DECRETO NACIONAL 405 1998

Síntesis:

NORMATIVA - SALUD -

Publicación:

13/04/1998

Sanción:

13/04/1998

Organismo:

PODER EJECUTIVO NACIONAL


Decreto

405/98

Estructura orgánica de

transición de la superintendencia de servicios de salud

BUENOS AIRES, 13 de Abril de

1998. Boletín Oficial, 16 de Abril de 1998. Vigente.[1]

Visto lasá Leyes 23.660, 23.661, los Decretos Números

576 del 1 de abril de 1993,á 558á del 24 de mayo de 1996, 660 del 24 de junio

de1996, 928 del 8 de agosto de 1996, 1615 del 23 de diciembre de 1996y el

Expediente N. 6/98 delá registro ádeá

laá SUPERINTENDENCIAá DE SERVICIOS DE SALUD, y

CONSIDERANDO

Queá porá elá artículoá

1á delá Decretoá 1615/96á seá

constituye la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD como Organismo

descentralizado de la Administración Pública Nacional en Jurisdicciónááá delá

Ministerioá deá Saludá

yá Accióná Social,á

con personalidad jurídicaá yá coná

régimen de autarquía administrativa, económicaá yá financiera,á ená

calidadáá deá enteá

deá supervisión, fiscalización y

control de los agentes queá integran el

Sistema del Seguro de Salud;

Que el Decreto N. 928/96

estableció para un conjuntoá de

organismos descentralizadosá de la

Administración Pública Nacional, entreá

los que se encontraba laá

Administracióná Nacionalá del Seguro de Salud organismo absorbido por

la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOSá DE

SALUD, conformeá elá artículoá

22á delá Decretoá 558/96,á la obligación de diseñará uná

Planá Estratégico dirigidoá aá

orientar su respectivo funcionamiento, formulando un Plan de Transformación;

Que la SUPERINTENDENCIA DE

SERVICIOS DE SALUDá se encuentra abocada

alá desarrollo de un plan de

Fortalecimiento Institucionalá queá se encuadraá

ená loá establecidoá ená elá

Decreto 928/96 por el que se impusoá

laá obligacióná de diseñar un PLANá ESTRATEGICO,á queá está dirigidoá aá orientará elá

funcionamientoááá deláá nuevoá

organismo formulando su plan de transformación;

Queá los procesos de implementación del Plan Estratégicoá requieren la designacióná deá

los funcionariosá queá estaráná

a cargo de las Unidadesá

Gerenciales áyá Subgerencialesá con la indicacióná deá su régimen retributivo el que se establece

conforme las responsabilidades de ejecución del referido plan;

Queá la Dirección General de Asuntos Jurídicosá delá

Ministerio de Saludá yá Acción Social ha tomado la intervención de

su competencia.

Que la Unidadá de Reforma y Modernización del Estado y la

Comisión Técnica Asesora deá Política

Salarial del Sector Público han tomado intervención, expidiéndose en forma

favorable;

Que el presente actoá se dictaá

ená ejercicioá de las atribuciones emergentesá del artículo 99, inciso 1) de la

Constitucióná Nacional.

Por ello,

Art. 1. - Apruébaseá laá

Estructuraá

orgánico-funcionalá de transición

de la SUPERINTENDENCIAá DEá SERVICIOSá

DE SALUD -entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE SALUD Y

ACCION SOCIAL- cuyo Organigrama, objetivos, responsabilidades primarias y

acciones obran como Anexos I y II del presente decreto.

Art. 2. - Apruébase el Plan

Estratégico de la SUPERINTENDENCIAá DE

SERVICIOSáá áDEá SALUD,á entidadá

autárquicaá ená jurisdiccióná del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL, que como Anexo III forma

parte integrante del presente decreto.

Art. 3. - Fíjase un plazo de

hasta 120 (CIENTO VEINTE) días a partir de la publicación del presente decreto

para que la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DEá

SALUDá -entidadá autárquicaá

ená jurisdiccióná del MINISTERIOá DEá SALUD Y ACCION SOCIAL-

presente ante la JEFATURA DE GABINETEá

DE MINISTROSá uná esquemaá

deá metasá presupuestariasá e indicadores deá

gestióná yá uná

proyectoá deá sistema de gestión de recursosá humanosá

por competencias y resultadosá

queá reflejeá los contenidos del Planá Estratégicoá

queá porá esteá

actoá seá aprueba.

Art. 4. - Facúltaseá alá

Superintendenteá de Servicios de

Salud a designar transitoriamente a los funcionarios que tendrán a su cargo las

unidades de conducción superior que se aprueban por el presente hasta tanto se

apruebe la estructura definitiva, en cuya oportunidadá el Superintendenteá

deá Serviciosá deáá

Salud áestará facultadoá aá

designar,á porá medioá

deá sistemaá abierto,á

aáá los funcionarios de las

unidades de conducción superior.

Art.á 5:á

Ená uná plazoá deá hastaá

120á (CIENTOá VEINTE) días la Superintendencia de

Servicios de Salud presentará a laá Jefatura

de Gabinete de Ministros una propuesta de distribución de laá dotación deá

recursosá humanos del Organismo

de acuerdo a los requerimientos que surjan del avance del Plan Estratégico.

Art. 6. - Apruébaseá elá

régimená retributivoá paraá

elá personal extraescalafonario

de conducción superior de la Superintendencia de Servicios deá Salud,á

elá que estará conformado por dos

componentes referidos a una suma base fijaá

yá a la posición funcional

asignada al agente.

Art. 7. - Los cargos

extraescalafonariosá deá conduccióná

superior a queá seá refiereá

el artículo anterior, percibirán mensualmenteá en concepto de suma baseá

fija los sueldos cuyos valores se establecen en el Anexo IV que

formaá parteá integranteá delá presenteá

decreto.

Art. 8. - Elá componenteá

referidoá aá la posición funcional será equivalenteá aá la

cantidad de Módulos Funcionalesá

queá paraá cada nivel se detallaná ená

elá Anexoá Vá

del presente decreto. El valor monetario de dicho Módulo será fijadoá porá

Resolucióná Conjunta de los Ministros

de Economía y Obras y Servicios Públicos y de Salud y Accióná Social,á

previaá intervencióná deá

laá UNIDAD DE REFORMAá Y MODERNIZACION DEL ESTADO (URME) y de la

COMISION TECNICA ASESORA DEPOLITICAá

SALARIALá DELá SECTOR PUBLICO. Cada agenteá percibiráá

el componenteá referidoá aá la

posicióná funcionalá ená

proporcióná al cumplimiento del

Directorioá deá Competenciasá que

oportunamente se aprobaráá porá resolucióná

de la Superintendencia deá

Serviciosá de Salud, previa

intervención deá la UNIDAD DE REFORMA Y

MODERNIZACION DELá ESTADO.á Ená

ningúná caso este componenteá podráá

superará la cantidad de Módulos

Funcionalesá asignadosá paraá

cadaá unoá de los cargosá que figuran en el Anexo V mencionado al inicio del presente

artículo.

Art. 9. - Elá componente referido a la Posición Funcional

podrá ser otorgado exclusivamenteá

cuando,á ená laá

seleccióná del respectivo

candidato, la cual deberá realizarse por medio de sistemaá abierto, seá

observeá elá cumplimientoá de los procedimientos, requisitosá y competencias que para cada cargo se detallarán en la resolución

que dictará la Superintendencia de Serviciosá

deá Saludá aá la

que hace referencia el artículo precedente. En todos los casos la

continuidadá deá laá

percepción total asignada de dicho componente, está condicionada al

resultadoá de la evaluación sobre el

desempeño funcional que deberá realizar obligatoriamenteá ená

formaá anual el responsable de la

asignación del mismo. El Sistema de Evaluación de Desempeñoá deberá contar con la conformidad previa de

la UNIDADá DE REFORMA Y MODERNIZACION

DEL ESTADO (URME).

Art. 10. - Elá componenteá

correspondienteá a la Posición

Funcional será asignado por el Superintendente. En el caso del Superintendente dicho

componente será asignadoá porá el Ministro de Salud y Acción Social.

Art. 11. - Fíjase un plazo de

hasta CIENTO VEINTE (120)á díasá para la aprobación del Directorio de

Competencias de la Superintendencia de Servicios de Salud. Durante ese lapso y

en forma transitoriaá el

Superintendenteá podrá asignar hasta el

80% (OCHENTA POR CIENTO) de los módulos funcionales que para cada categoría se

establecen en el ANEXO V a los funcionariosá

que desempeñen las funciones enunciadas ená dicho Anexo. Esta asignacióná

transitoriaá tendráá carácterá

de anticipoá a cuenta de la

valoración que resulte una vez aprobado el Directorioá de Competencias,á

pudiendoá aumentarseá o reducirse el monto en cuestión, según

corresponda.

Art. 12. - Las modificaciones

resultantes del presenteá decretoá no implicaná

deá manera alguna un incremento

en el presupuesto vigente de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Art. 13. - La UNIDADá DEá

REFORMAá Yá MODERNIZACION DEL ESTADO y la COMISION

TECNICA ASESORA DE POLITICA SALARIALá

DELá SECTOR PUBLICO, serán los

organismos con facultades para aclarar y complementar las disposiciones

contenidas en el presente decreto, cada una dentro de sus competencias

específicas.

Art. 14. - Lasá disposicionesá emergentesá del

presenteá decreto tendrán vigencia a

partir del 1 día del mes siguiente a la fecha de su dictado.

Art. 15. - Comuníquese,

publíquese, dése a la Direccióná

Nacional del Registroá

Oficialá yá archívese.

FIRMAN: MENEM; RODRIGUEZ;

MAZZA; FERNANDEZ.


ANEXOS

ANEXO A: ORGANIGRAMA DE TRANSICION Art. 1. - ORGANIGRAMA - NO GRABABLE ANEXO B: OBJETIVOS, RESPONSABILIDAD PRIMARIA Y ACCIONES á Art. 1. - 2. MISION Y OBJETIVOS Misión del organismo La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de los actores del sector, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación, recuperación de la salud de la población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas en la legislación. Objetivos del organismo 1. Dictar las normas para regular y reglamentar las modalidades del desenvolvimiento de las actividades de regulación y control del Organismo. 2. Regular y supervisar los Servicios de Salud, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas del área; para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población, afianzando el equilibrio entre usuarios, prestadores y financiadores; en condiciones de libre competencia, transparencia, eficiencia económica y equidad social. 3. Controlar el funcionamiento del Sistema de Obras Sociales, de los Agentes del Seguro de Salud, de los prestadores intervinientes y de toda otra entidad prestadora o financiadota de prestaciones médico-asistenciales que se le incluyan. 4. Aprobar las solicitudes de propuesta de ingreso al sistema de las entidades y promover la intervención de las mismas para asegurar la continuidad y normalización de las prestaciones de salud. 5. Aprobar el Programa de Prestaciones Médicas y el presupuesto de Gastos y Recursos para su ejecución. 6. Asegurar y controlar la libertad de elección de obras sociales de los beneficiarios del sistema, así como garantizar su acceso efectivo. 7. Realizar una vez al año, la Rendición de lo actuado por el Organismo en Audiencia Pública. 8. Efectuar el contralor del cumplimiento de las obligaciones éticas correspondientes al Organismo y todos sus dependientes y desarrollar mecanismos de control y procesos contra fraude y corrupción. 9. Verificar la eficiencia y eficacia en la ejecución del Plan Estratégico de la Superintendencia de Servicios de Salud y los planes operativos anuales, y desarrollar las medidas correctivas para optimizar los resultados esperados. 10. Negociar los convenios colectivos de trabajo. Objetivos del Consejo Asesor Ley 23.661 - Art. 14 1. Contribuir al Planeamiento Estratégico del Organismo y asesorar en todas las cuestiones que le sean sometidas a consideración por el Superintendente y que hagan a la mejor regulación y control del sistema. 2.áá Constituir un canal idóneo de vinculación con los actores del sistema. UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Art. 2. - Responsabilidad primaria Planificar y realizar la Auditoría Interna del Organismo conforme a las normas generales de Control Interno y Auditoría Interna, con el objeto de evaluar el cumplimiento de las políticas, planes y procedimientos determinados por la autoridad superior. Acciones 1. Elaborar el Plan Anual de la Auditoría Interna. 2. Asesorar en la determinación de las normas y procedimientos propios del Sistema de Control Interno. 3. Tomar conocimiento integral de los actos y evaluar aquellos de significativa trascendencia económica. 4. Verificar si en las erogaciones e ingresos de la jurisdicción se cumplen los principios contables y niveles presupuestarios de la normativa legal vigente. 5. Constatar la confiabilidad de los antecedentes utilizados en la elaboración de los informes y/o estados. 6. Precisar la exactitud del registro de los activos y las medidas de resguardo adoptadas para su protección. 7. Emitir opinión, en el ámbito de su competencia, en todo estado informativo contable. 8. Producir informes periódicos a la Superintendencia de Servicios de Salud y a la Sindicatura General de la Nación sobre las auditorías desarrolladas y otros controles practicados, de los desvíos que se detecten con las recomendaciones y/u observaciones que se formulen. 9. Efectuar el seguimiento de las recomendaciones y observaciones realizadas. GERENCIA GENERAL Art. 3. - Responsabilidad primaria Asistir al Superintendente en la Gestión de la Conducción General del Organismo, coordinando las acciones de las distintas gerencias en aras de la eficiencia, eficacia y consecución de las metas establecidas. Monitorear la gestión por objetivos y resultados. Acciones 1. Apoyar al Superintendente en el desarrollo de las relaciones institucionales y la comunicación del Organismo con usuarios e interesados. 2. Participar en la negociación de los convenios colectivos de trabajo de los que el Organismo es parte. 3. Conducir las acciones vinculadas con el control y coordinación de las liquidaciones administrativas de las Obras Sociales en proceso de liquidación. 4. Intervenir en la designación e integración de Sindicaturas Colegiadas en cada Agente de Salud para el control de los actos de los agentes y funcionarios y en el dictado de las normas para fijar las atribuciones y funcionamiento de ellos. 5. Entender en el proceso de imposición de sanciones y promoverla intervención y/o normalización de las entidades asegurando la continuidad y normalización de las prestaciones de salud. 6. Establecer una mecánica de trabajo que coadyuve a nivel de alta gerencia a desarrollar sistemática y periódicamente el análisis de escenarios y el planteo de estrategias. 7. Diseñar y ejecutar las acciones de análisis, planeamiento y diseño organizacional. Elaborar y proponer las modificaciones de las estructuras organizativas que correspondan. GERENCIA DE REGULACION Art. 4. - Responsabilidad primaria Realizar los estudios económicos, financieros, prestacionales y actuariales necesarios para la regulación y control del sector. Organizar y elaborar las normas que regulen las exigencias de control prestacional y financiero, así como las normas técnicas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema. Acciones 1. Elaborar las resoluciones para regular la actividad de las entidades controladas por la Superintendencia y que definan la fiscalización necesaria para garantizar su cumplimiento y la satisfacción de los beneficiarios de los servicios de salud. 2. Elaborar las normas referidas a los requisitos, condiciones y atributos que deben satisfacer las entidades del sector para acceder a los mercados de afiliación obligatoria y voluntaria, los estándares mínimos en materia prestacional y las exigencias mínimas en cuanto a su respaldo económico y financiero. 3. Establecer las modalidades, los nomencladores y valores de referencia para la contratación de las prestaciones, persiguiendo la mayor transparencia y competitividad del mercado. 4. Realizar, sistematizar y actualizar las estadísticas relativas a toda la información útil en la materia. 5. Propiciar y dirigir estudios sociales, de mercado, prestacionales, de beneficiarios y de impacto de los servicios e interpretar toda información actuarial, estadística y de encuestas. 6. Realizar estudios y proyecciones de cobertura por ubicación geográfica, niveles socioeconómicos, grupos etáreos y toda otra forma que permita evaluar el comportamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y su desarrollo futuro. 7. Establecer las modalidades operativas de contratación para las prestaciones de salud concertadas por los Agentes del Seguro. GERENCIA DE CONTROL Art. 5. - Responsabilidad primaria Fiscalizar el cumplimiento de las normas establecidas para el funcionamiento y la prestación de servicios de salud por parte de las entidades controladas por la Superintendencia. Acciones 1. Proponer normas sustantivas y de procedimiento para el control de los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud y las entidades oferentes de seguros privados u otros sistemas de cobertura médico-asistencial. 2. Implementar y coordinar las sindicaturas sobre los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud según lo establecido en el artículo 19 de la Ley 23.661. 3. Planificar y controlar programas de auditorías sobre la gestión administrativa, prestacional, económica y financiera de los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud. 4. Evaluar el Programa de Prestaciones Médicas, el Presupuesto de Gastos y Recursos, la memoria y estados contables y las contrataciones que realicen los agentes del Sistema Nacional del Seguro deá Salud y formular las recomendaciones correspondientes. 5. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de las Obras Sociales respecto de los pagos por las prestaciones efectuadas a sus beneficiarios en los HPA, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 15 y 16 del Decreto N. 578/93 y Decreto N. 1615/96, y la Reglamentación correspondiente que se dictare; procediendo en similar forma respecto a las Asociaciones de Obras Sociales y otros agentes que posean efectores propios. 6. Efectuará elá controlá delá cumplimientoá delá Programaá Médico Obligatorio (PMO) y de todos los otros programas médico-asistenciales y queá garanticená lasá prestacionesá deá losá mismos. 7. Fiscalizar el cumplimiento del Programa Nacional de Garantíaá de Calidadá deá laá Atencióná Médicaá porá parte de las entidades bajo control de la Superintendencia. 8. Controlar el cumplimiento del Sistemaá Unico para la Atención de Personasá coná Discapacidadá (Anexo I y Art. 6á -á Decretoá 762/97). 9. Proponer al Superintendenteá laá iniciación del procedimiento de sanciones que correspondieren por losá incumplimientos que hubieren sido detectados como consecuencia de lasá acciones de control de su competencia. 10. Controlar el ingreso de los recursos financierosá alá sistema y el cumplimiento de las obligaciones respecto de la Superintendencia. 11. Vigilar el mantenimiento de las condiciones de transparencia en losá mercadosá deá afiliación obligatoria y voluntaria, promoviendo acciones administrativas y/o legales en los casos donde se observen desvíos o maniobras ilegales. SUBGERENCIA DE CONTROL ECONOMICO - FINANCIERO Art. 6. - Responsabilidad primaria Asistir a la Gerenciaá de Control en la ejecución, sistematización, y organización de toda laá información referida al funcionamiento y la prestación de servicios deá saludá porá parteá deá las entidades controladas por la Superintendencia. Acciones 1. Elaborará documentacióná deá baseá para la propuesta deá normas sustantivas y de procedimiento para el controlá deá los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud y las entidadesá oferentesá de segurosá privadosá u otros sistemas de cobertura médico-asistencial. 2. Desarrollar mecanismosá para la coordinación de las sindicaturas sobre los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud según lo establecido en el artículo 19 de la Ley 23.661. 3. Ejecutar los programas de auditorías sobre la gestión administrativa, económica yá financieraá de los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud. 4. Preparará laá documentación necesaria paraá la áevaluacióná del presupuesto de Gastos y Recursos, la memoria y estados contables, y formular las recomendaciones correspondientes. 5. Iniciar los procedimientosá de sanciones que correspondieren por los incumplimientos que hubierená sido detectados como consecuencia deá las acciones de control de su competencia,á ená funcióná deá la decisión de las autoridades superiores correspondientes. 6. Diseñará sistemasá para el control en materia del ingreso de los recursos financieros alá Fondoá Solidarioá deá Redistribucióná y el cumplimientoá deá lasá obligaciones respecto de la Superintendencia. 7. Asistir en el controlá delá mantenimientoá de las condiciones de transparenciaáá ená losá mercadosá deá afiliacióná obligatoriaááá y voluntaria, promoviendo acciones administrativas y/o legales en los casos donde se observen desvíos o maniobras ilegales. GERENCIA DE SERVICIOS AL USUARIO Art. 7. - Responsabilidad primaria Orientar en trámites,á servicios,á derechos y obligaciones; evacuar consultas;á brindar información y canalizará losá reclamosá deá los diferentes nivelesá deá usuarios,á prestadoresá y financiadores del sistemaá deá serviciosá deá saludá aá los efectos de garantizará la transparencia, el equilibrio y equidad entre los mismos. Resguardar especialmente los derechos deá los usuarios individuales del sistema. Acciones 1. Garantizar el cumplimiento del ejercicioá delá derecho de opción de cambio de obra sociales. 2. Promoverá el cumplimientoá delá régimená deá informaciónááá al consumidor (ley N. 24.240). 3. Proponer la campaña de información a los usuarios. 4. Proponer la realización de encuestas de consulta y de satisfacción de los beneficiarios. 5. Publicar todas la acciones de la Superintendencia y sus normas, paraá informacióná delá públicoá ená generalá y actores del sistema conforme a la reglamentación. 6. Realizar las acciones necesarias para recibirá y dar curso a los reclamosá yá consultasá realizadosá porá los usuarios delá sistema, efectuando las derivaciones internas correspondientes. 7. Sistematizar,á actualizará yá organizará todaáá laá información referida a los registros de los actores del sistemaá coná el fin de proveerla a los usuarios que lo soliciten, bajo la modalidad que se reglamente. 8. Tramitará lasá solicitudes de inscripción a todos los registros establecidos o que se establezcan. 9. Administrar los registrosá delá Sistemaá Nacionalá del Seguro de Salud y de Obras Sociales y producir la información necesaria sobre los mismos para uso interno y externo. 10. Organizar y atender el despacho de actuaciones y resoluciones, así como actividades de la Mesa de Entradas y Salidas del Organismo. 11. Llevar el archivo general de los expedientes, de la documentacióná yá deá los actos administrativos del Superintendente. 12. Adecuar la informacióná necesariaá para satisfacer las demandas externas a la Superintendencia de Servicios de Salud, con los datos estadísticos generales e información sectorial. GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS Art. 8. - Responsabilidad primaria Asistirá aá laá Superintendencia en los aspectosá jurídicosá deá sugestión,á ejerceráá laá representacióná jurídicaá delá organismoá y efectuará el controlá deá legitimidadá yá legalidadá deá losá actos administrativos. Acciones 1. Intervenirá en los trámites de inscripción, autorización, fusión y liquidación de Obras Sociales. 2. Promover cambiosá ená laá conduccióná de la gestión de las Obras Socialesá oá laá intervencióná de las entidadesá paraá asegurará la continuidad y/o normalización de sus prestaciones. 3. Realizar el control de legalidadá yá el análisis jurídico previo de todos los actos administrativos emanadosá de la Superintendencia. 4. Prestará asesoramientoá jurídicoá alá Superintendenteááá yá las dependencias del organismo que lo requieran. 5. Elaborar los anteproyectos de leyes, decretos y reglamentosá que presente la Superintendencia. 6. Coordinará laá atencióná deá informacionesá solicitadas por los Poderesá delá Estadoá Nacional,á las Provincias, losá Municipiosá y organizaciones no gubernamentales reconocidas. 7. Organizar y supervisar la representación y patrocinio letrado en todos los juicios donde la Superintendencia sea parte. 8. Tramitar los sumarios administrativosá internosá delá Organismo. SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION Art. 9. - Responsabilidad primaria Ejecutar los sistemas administrativos del Organismo Acciones 1. Realizar todas las registraciones contables de la Superintendenciaá yá elá control de la ejecución presupuestaria, en congruencia con lo dispuesto por la Ley N. 24.156 de Administración Financieraá yá deá losá Sistemasá deá Controlá delá Sectorá Público Nacional. Realizar la Memoria Generalá yá elá Balance del organismo. 2. Realizar la gestión financiera de la Superintendencia y elaborar el proyecto de presupuesto. 3.á Informará sobreá losá débitos automáticos por deudasá deá Obras Sociales con el Hospital Públicoá deá Autogestión y con Agentes del Seguro con servicios propios. 4.á Administrará losá bienes y realizar laá gestióná deá todasá las contrataciones y comprasá necesariasá paraá el desenvolvimiento del Organismo. 5.á Realizará lasá gestionesá deá cobroá deá las acreenciasá deá la Superintendencia. SUBGERENCIA DE INFORMATICA Art. 10. - Responsabilidad primaria Sistematizar y organizar toda la información referidaá aá las bases deáá datosá coná informacióná sobreá elá sistema;á brindará soporte informáticoááá aá losá procesosá claveá yá administrará sistemasá y equipamiento informático del Organismo. Acciones 1. Desarrollar elá sistemaá informáticoá yá deá comunicacionesá del Organismo. 2. Desarrollará lasá basesá deá datos,á controles,á seguimientoá y actualizaciónáá deá laá informacióná requeridaá paraá ejecutará los procesos clave del Organismo. 3. Efectuar la organizacióná deá laá redá deá informática y enlazar informáticamente las distintas áreas del Organismo y las delegaciones del interior. 4. Integrar la red del Organismo con redes de Obras Sociales, otros agentes, prestadores, provincias y todo organismoá deá interés para el accionar de la Superintendencia. 5. Soportar informáticamente la circulación interna de expedientes virtuales. 6. Entenderá ená laá incorporación y mantenimiento del equipamiento informático y comunicacional. SUBGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACION Art. 11. - Responsabilidad primaria Gestionar los recursos humanos requeridos por el organismo en busca de la maximización de las competencias de los mismos, la alineación con los objetivos delá organismo,á y la productividad en función de las metas anuales. Acciones 1. Promover el Desarrollo Organizacional. 2. Administrar y actualizar los sistemas de información relacionados con la administración de recursos humanos. 3. Desarrollar los directorios de competenciasá yá de ocupaciones y mantenerlos actualizados. 4. Desarrollará losá programas de capacitación requeridosá porá el personal del Organismo. 5. Promover la eficiencia del trabajo en equipo. 6. Colaborar en las accionesá deá análisis,á planeamientoá y diseño organizacional y en la elaboración y propuesta de las modificacionesá deá lasá estructuras organizativas que correspondan. 7. Proponer escalas de remuneracionesá deá acuerdoá aá loá queá se establezcaá ená elá convenio colectivo de trabajo y desarrollar las mediciones de productividadá anualá deá individuosá y equipos en el organismo. 8. Mantener actualizados los Legajos Unicos del Personalá y la base de datos correspondiente. 9. Administrar el personal del organismo. 10. Coordinar los Servicios Generales del Organismo. ANEXO C: PLAN ESTRATEGICO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD INDICE Artículo 1. - INDICE 1. LA MISION DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 2. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO. 3. VISION 3.1. DESCRIPCION DEL SECTOR SALUD 3.1.1. Introducción 3.1.2. Cobertura Prestacional 3.1.3. Modelos de cobertura y atención 3.1.4. Las vinculaciones 3.1.5. Financiación 3.1.6 Conclusiones 3.2. LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 3.2.1. De la Administración Nacional del Seguro de Salud a la Superintendencia de Servicios de Salud 3.2.2. Visión de la Superintendencia de Servicios de Salud 3.2.3. Funciones de la Superintendencia de Servicios de Salud 3.2.4. Premisas básicas del Plan Estratégico 3.2.5 Descripción de la organización a cinco años una vez aplicado el Plan Estratégico y Visión del Éxito 3.2.6. Fortalezas y debilidades, oportunidades y desafíos para encarar el plan de transformación de la Superintendencia de Servicios de Salud. 4. PLAN DE TRANSFORMACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 4.1. DEFINICION DE PROCESOS CLAVE 4.2. IDENTIFICACION DE PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 4.2.1. Definición 4.2.2. Cronograma 1. LA MISION DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Art. 2. - La misión del Organismo surge por la fusión de la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) (creada por la Ley 23.661), la Dirección Nacional de Obras Sociales (creada por la Ley23.660) y el Instituto Nacional de Obras Sociales (creado por la ley 18.610). Sintetizando: "La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de los actores del sector. Su objeto es garantizar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población, afianzando el equilibrio entre usuarios, prestadores y financiadores y asegurar la efectiva realización del derecho a gozar de las prestaciones de salud establecidos en la legislación." 2. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO. Art. 3. - El Plan Estratégico de la Superintendencia de Servicios de Salud, tiene por objeto lograr: 1. Colocar, en la reconversión del sistema, un organismo de control y regulador a los efectos de proteger el interés del público en materia de salud. 2. Garantizar a los usuarios del sistema el derecho a Opción. 3. Desarrollar la medición del grado de satisfacción de los usuarios y avanzar en el control de la calidad de los servicios que se brindan. 4. Reforzar elementos de referencia, regulación y control de sistema y clarificar su implementación. Desarrollar y acentuar el tema del control. Extenderlo hacia otros actores hoy fuera del sistema. Servir de referencia para todo el sistema aun para los componentes no contemplados o adheridos. 5. Profundizar el monitoreo de la Fusión y Liquidación de Obras Sociales y la transferencia de Carteras. 6. Supervisar el Clearing del Hospital Público de Autogestión. 7. Desarrollar los procedimientos de encuadre de beneficiarios en las obras sociales. 8. Fortalecer el control sobre los fondos que se administran en el sistema y desarrollar la evaluación permanente de la solvencia de los actores. 9. Proveer asesoramiento a usuarios, agentes de salud, prestadores y a Obras Sociales. 10. Desarrollar el Registro de Certificación permanente de prestadores (Obras Sociales, Agentes de Salud, Prestadores, Atención a Jubilados y Pensionados, Entidades de PrePagas para su incorporación según lo previsto en la ley 23.661). 11. Producir información estadística para los actores del sistema y terceros interesados. 12. Lograr el aumento en la eficiencia de la organización interna y el desarrollo de la profesionalidad, la competencia, el trabajo en equipo y la orientación a resultados de los recursos humanos. 3. VISION Art. 4. - 3.1. Descripción del Sector Salud 3.1.1. Introducción Los Decretos N. 9/93 y N. 1141/96, que establecen la opción de cambio entre obras sociales sindicales y el Decreto N. 1142/96, que abre el registro a nuevas entidades que deseen incorporarse como agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud y, por último, el 1615/96, donde se establece la creación de la Superintendencia de Servicios de Salud, se constituyen en definiciones explícitas de políticas para el sector. Este conjunto de definiciones de política delinea un proceso similar al que ocurrió en los primeros años de la década de los 70, cuando comenzó a estructurarse el régimen de Obras Sociales, formalizado luego a través de la ley 18.610.Se han ido produciendo hechos que, sin clarificar totalmente el escenario futuro, son datos significativos a tener en cuenta para comprender la evolución de la situación del sector. Estos datos reconocen, además de los citados precedentemente: - normas legales dictadas en los cinco últimos años, (Decreto576/93 y 578/93, Decreto 2609/93, Decretos 292/93 y 492/95). - proyectos de otras normas desregulatorias, complementarias; - transformaciones de hecho producidas por los actores. - Inicialmente comenzó a gestarse una voluntad en tal sentido, laque redefinida múltiples veces, dio lugar a que sancionaran las leyes como la 23.660 y 23.661, pero que no dieron lugar a la explicitación de un nuevo sistema. La Ley 23.661 crea el Sistema Nacional de Seguro de Salud, organizado dentro del marco de una concepción integradora, en donde la autoridad pública intentó afirmar su papel de conductora del Sistema. El Seguro tiene por objeto proveer el otorgamiento de la prestación de salud a los beneficiarios en forma igualitaria, integral y humanizada. Los Agentes del Seguro son los entes encargados de prestar estos servicios. Su financiamiento se realiza con aportes bilaterales de los cuales una proporción están destinados a la creación de un fondo denominado Fondo Solidario de Redistribución. Este tiene como fin garantizar la igualdad de las obras sociales para que no haya pobres y ricas. La Ley 23.660 se sancionó con el objeto de hacer efectiva la aplicación del Seguro Nacional de Salud. A través de este ordenamiento se fijan los aportes y contribuciones para el financiamiento de las entidades prestatarias reconociéndole al sindicato el papel de administrador. La normativa general señalada, hizo sentir sus efectos en el sector salud. A continuación se señalarán las principales líneas sobre las que se emitieron distintos instrumentos jurídicos de importancia en el proceso de transformación del sector. Estas líneas se refieren a los siguientes aspectos del sector salud: a. A la legislación sobre la llamada desregulación de las obras sociales. b. Al régimen del Hospital Público de Autogestión. c. A los cambios operados a partir de la implementación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). d. A la reducción de contribuciones patronales a la seguridad social. e. Al comportamiento del sector privado. Desregulación de Obras sociales En este punto deben mencionarse iniciativas normativas orientadas hacia la denominada desregulación de las Obras sociales: el Decreto 9/93, el Decreto 576/93, el Decreto 1141/96 y 1560/96,84/97, 638/97 y 1301/97. Estos instrumentos legales afectaron el régimen general de las obras sociales ya que introdujeron el principio de que los beneficiarios de dicho régimen podrían elegir libremente la obra social a la cual pertenecer. Las dos normas primeramente mencionadas cambiaron la fisonomía de algunos aspectos importantes del sector salud, tal como el relativo a modalidades de contratación y de pago tradicionales, a la vez que lanzaron un nuevo régimen de arancelamiento de los hospitales públicos que asistiesen a beneficiarios de las obras sociales. a.1. Libertad de elección. El Decreto 9/93 estableció la libertad de elección de obra social para los beneficiarios de las obras sociales de los incisos a, b, c, d y f del artículo 1 de la Ley 23.660 (Obras sociales sindicales, institutos de administración mixta, del Estado, de empresas y sociedades del Estado, Obras sociales por convenio). El Decreto 576/93 reglamentario de las leyes 23.660 y 23.661 mantuvo el principio de la libertad de elección entre las obras sociales anteriormente mencionadas (arts. 1 y 5), aunque, para los beneficiarios de obras sociales de personal de dirección, agregó la posibilidad de elegir entre distintas entidades de esta clase, y limitó este principio restringiéndolo a sólo el 20% (art. 8). La libertad de elección, en cualquier caso, se limitaría a las entidades existentes, dado que el Decreto restringe la incorporación de agentes que no sean obras sociales. El Decreto 1141/96 establece más claramente la opción de cambio entre Obras Sociales Sindicales a partir del 1 de enero de 1997, fijando distintos plazos de efectivización; - entidades que no se hubiesen presentado en el Programa de Reconversión: 31 de marzo de 1997. - entidades que se encuentren calificadas en el Programa de Reconversión y hayan presentado su plan de reconversión antes del 31 de diciembre de 1996: 30 de junio de 1997. Asimismo establece que la Administración Nacional de la Seguridad Social y la Dirección General Impositiva deberán finalizar el padrón inicial de beneficiarios de la Seguridad Social el 31 de marzo de 1997.Exige también que, a partir del 14 de octubre de 1996, se realice un "Censo a Empleadores", obligando a las empresas a presentar una declaración jurada con toda la información relativa a los trabajadores y sus grupos familiares, de acuerdo a las pautas que fije la Administración Nacional de la Seguridad Social. El padrón inicial más las novedades informadas obligatoriamente por los beneficiarios a la Administración Nacional de la Seguridad Social integrarán la Base Unica de la Seguridad Social. El Decreto 1142/96, por su parte, fija que la ex-Administración Nacional del Seguro de Salud deberá dictar la operatoria pertinente para que las nuevas entidades que deseen registrarse como Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, en los términos de la Ley Nro. 23.661 y su reglamentación, puedan comenzar a hacerlo a partir de los treinta (30) días contados desde la publicación de dicho Decreto. A su vez, establece que las entidades citadas podrán inscribirse a los fines de su relevamiento por parte de la autoridad de aplicación en el registro de Obras Sociales que admiten jubilados y pensionados (creado por el artículo 10 del Decreto Nro. 292 del14 de agosto de 1995).El Decreto N. 1560/96, ratificó el contenido de la resolución del Ministerio de Salud y Acción Social N. 633/96, en la que establece la opción de cambio para ser ejercido por los afiliados de las obras sociales indicadas en los incs. a, b, d, f y h del artículo 1 de la ley 23.660 e indican normas de procedimiento. Por su parte del Decreto N. 84/97 modifica el período para el ejercicio de la opción de cambio. Por su parte el Decreto 638/97 establece la desregulación entre los beneficiarios de las Obras Sociales de Personal de Dirección (inc. eá del artículo 1 de la ley 23.660). Finalmente el Decretoá 1301/97á queá modificóá elá artículoá 1á del Decretoá N. 9/93,á excluyendo de la posibilidad de ser elegidas las obras sociales comprendidasá ená el inc. f del artículo 1 de la ley 23.660,á resguardandoá elá derechoá deáá susá beneficiariosá deá su ejercicio de opción en otras obras sociales. Por último, el Ministerio de Salud y Accióná Socialá eleva al Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley de Medicina Prepaga, queá establece el Marco regulatorio de las empresas de medicina prepaga. a.2. Modalidades de contratación y de pago En cuanto a modalidades de contratación y de pago, el Decretoá 9/93 introdujo dos importantes variantes desreguladoras. Ená primerá lugará (artículo 5),á prohibióá aá lasá entidadesá con competenciaá ená elá controlá deá la matrícula (Consejos y Colegios Profesionales) la suscripción de contratosá prestacionalesá con las Obras Sociales al igual que el cobro centralizado de cualquier otro concepto que no fuese la matrícula profesional. Tambiéná establecióá laá totalá libertadá de contratación entre las obrasá socialesá yá losá prestadores (art. 6).á Paralelamenteá este Decreto derogó todas las normas reguladoras de aranceles profesionales (Nomencladores). Ená igual sentido, el Decretoá N. 576/93 dispusoá queá "lasá Obras socialesá noá podráná suscribir ácontratos prestacionales directa o indirectamente con entidades que tenganá competenciaá en el control deá laá matrículaá profesional o ejerzan funciones de ontológicasá o gremiales que agrupená tantoá aá profesionalesá comoá a prestadores institucionales",ááá alá tiempoá queá dejóá siná efectoá todasá las restricciones a la libertadá deá contratacióná entreá prestadores y Obrasááá sociales,áá asíá comoá aquellasá queá regulasená aranceles prestacionales de cualquier tipo. a.3. Pago de las prestaciones En lo atinente al pagoá de las prestaciones de los beneficiarios de las obras sociales a losá hospitales públicos, el Decreto 9/93 vino a prefigurar lo que luego seríaá el régimen del hospital público de autogestión, al determinar que "losá agentesá delá Sistema Nacional del Seguro de Salud estarán obligados a pagar las prestacionesá que susá beneficiarios demanden de los hospitales públicos..." (art. 9). b. Régimen del Hospital Público de Autogestión El principioá vistoá en el punto que precede vino a completarse con el régimen del Hospitalá Públicoá de Autogestión (HPA) aprobado por el Decreto 578/93, que creó "la figuraá jurídico administrativa del Hospital Público de Autogestión como organismoá descentralizadoá de laá administracióná centralá deá laá respectiva jurisdicción, en el marco del Decreto 2284/91 de desregulación y reforma administrativa del Estado, del Decreto 1269/92, que aprueba las Políticas de Salud y del Decreto 9/93 de desregulación de Obras sociales". Elá interésá queá ofrece conceptualmenteá laá figuraá delá Hospital Público de Autogestióná esá evidente.á Especialá interésá tieneá el continuo fortalecimientoá queá esteá régimená haá tenido desde las políticasá gubernamentales. En este sentido, el Decretoá N. 578/93, dejó establecidoá queá "elá Hospital Público de Autogestión actuará comoá personaá jurídicaá capazá deá adquirirá derechosá yá contraer obligaciones, de acuerdo a las normasá vigentesá en sus respectivas jurisdicciones, estando autorizados legalmente, segúná elá artículo 4, para: i. Adquirir,á construir,á arrendar,á administrar y enajenar bienes muebles de toda clase con ajuste a las disposiciones pertinentes encada jurisdicción. (...) ii. Estar en juicio como actor o demandadoá porá intermedioá de los apoderadosá queá designeá alá efectoá con relación a los derechos y obligacionesá deá queá puedaá será titular,ááá pudiendoá transigir, comprometerá ená árbitros,á prorrogar jurisdicciones,á desistirá de apelaciones y renunciar a prescripciones adquiridas. iii. Contratar servicios, obrasá yá suministrosá coná arreglo a las normasá yá reglamentacionesá vigentesá ená laá jurisdicción,ááá los establecidos en el acto legal de descentralización administrativa y con las facultades otorgadas en relación con los montos, procedimientos y régimen de contrataciones. iv. Realizará conveniosá coná entidadesá deá laá Seguridadá Social comprendidas en las normas vigentes y las que se dicten en relación con las prestaciones que los mismos estén obligados a brindar a sus beneficiarios. v. Complementar y brindar servicios con otras entidades. vi. Cobrará losá serviciosá queá brinde el Hospital a personas con capacidad de pago o a terceros pagadores que cubran las prestaciones del usuario de obras sociales,á mutuales,á empresas de medicina prepaga, seguros de accidentes, medicina laboralá uá otros similaresá queá esténá obligadasá por normas vigentes dentro de los límites de la cobertura oportunamenteá contratadaá porá elá usuario. vii. Integrar redes de servicio de salud con otros establecimientos asistencialesá públicosá oá privadosá debidamente habilitadosá por autoridad competente. Elá Hospital Público de Autogestión queda facultado para cobrar las prestacionesá aá personasá coná capacidadá deá pagoá oá aá terceros pagadoresáá queá cubraná lasá prestacionesá delá usuarioá deá obras sociales,á mutuales,á empresasá de medicinaá prepaga,á segurosá de accidentes, medicina laboral, u otros similares que estén obligados porá normasá vigentesáá dentroá deá losá límitesá de álaá cobertura oportunamente contratada por el usuario. En ausencia de convenio con las obras sociales, las prestaciones se facturarían, según el artículoá 14 del Decreto, mediante un sistema obligatorio de aranceles globalizados. Este modelo de arancelamiento fue aprobado medianteá laá resolucióná 282/93á de la Secretaría de Salud. Las disposiciones de la mencionada resolución fueron complementadas coná laá aprobacióná deá uná régimená especialá deá pago automático aprobadoá medianteá la Resolución conjunta 753/93 y 565/93á deá los Ministerios de Economía y Obras y Servicios Públicos y de Trabajo y Seguridad Social respectivamente.á Según este sistema, la Dirección General Impositiva como ente recaudadorá único puede debitar de las transferenciasá aá las áObras sociales los importesá adeudadosá por éstasá aá losá Hospitalesá Públicosáá deá Autogestión,á paraá luego acreditárselos a éstos. c. El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones La adopción e implementación del Sistemaá Integrado de Jubilaciones y Pensiones SIJP (Ley 24.241) ha influido yá continuaráá haciéndolo en el sector salud. Ená primerá lugar,á porqueá dentroá deá loá queá fueron las medidas preparatorias se dictó el Decreto 507/93, por el cual se unificaron ená laá Direccióná Generalá Impositivaá (DGI)á lasá facultadesáá de determinación,á fiscalización,á recaudación y ejecución judicial de losá aportesá yá contribuciones paraá todosá losá regímenesá deá la Seguridad Social (Jubilaciones y Pensiones, Asignaciones Familiares y Obras sociales).á Estoá vendríaá posteriormenteá aá permitirá los sistemas de débito automático para el cobro de las prestaciones por parte del Hospital Público de Autogestión. Ená segundo término, porque para poder hacer efectivo el régimen de capitalizacióná con libertad de elección de las Administradoras de Fondos de Jubilacionesá yá Pensionesá previstoá porá el del Sistema Integradoá deá Jubilacionesá yá Pensionesá SIJP,á debená elaborarse padronesá queá individualicená a trabajadores aportantes al sistema. En áeste marco, al contarse con talesá padronesá estaráná dadasá de hecho las condiciones (la individualización de todos los trabajadoresá aportantes al sistema) para poder implementar también la libertad deá afiliacióná aá lasá obrasá socialesá yá agentes del sistema nacional del seguro de salud. En tercer lugar, porque el del Sistema Integrado de Jubilacionesá y Pensionesá SIJPá vinoá a establecer un límite sobre la base para el cálculo de los aportes yá contribucionesá paraá elá sistemaá deá la seguridadá ená suá conjunto. En efecto, la Ley 24.241 determina que dicha base en ningún caso puede ser inferior al equivalente a seis AMPOá (Aporteá Medioá Previsionalááá Obligatorio)á niá superiorá al equivalente a sesenta y cuatro AMPO. De esta manera se establece un tope máximo a los aportes y contribuciones a ingresar en el sistema de obras sociales, lo cual viene a afectará sus recaudaciones. Este fenómeno puede tener especial incidencia en lasá obrasá sociales de personalá deá dirección,á siná perjuicioá de que lleve a todasá las entidades a buscar mayores niveles de eficiencia. d. Reducción de las contribuciones patronalesá alá régimená deá la seguridad social El Decretoá 2609/93,á coná susá modificatoriosá yá complementarios, dispuso una rebaja de las contribuciones patronalesá alá régimen de laá seguridadá socialá deá todosá losá trabajadores en relacióná de dependenciaá ocupadosá ená actividadesá deá producción, industria, construcción, turismo y ciencia y tecnología. Estaá disminución,á queá incluye las contribucionesá destinadasá al régimen de obras sociales,á representa una rebaja de entre el 30% y elá 80%,á segúná laá ubicacióná geográficaá delá establecimientoá o explotación. El Gobierno ha comprometido, medianteá elá Pactoá Bilateral firmado con la Confederación General del Trabajo sobre la materia (de fecha 25á deá julioá de 1994), una política de subsidios paraá lasá obras sociales que hayaná visto disminuir sus disponibilidades económicas a raíz de la aplicación del Decreto mencionado. Talesá estímulos podríaná previsiblementeá estará vinculadosá aá la implementacióná plena del régimen de libertad de elección, a la vez que podría complementarseá coná la apertura del sistema para que se integren a él todas aquellas entidades que se consideren capaces de operar proveyendo prestaciones obteniendoá al mismo tiempo márgenes de utilidad. e. El comportamiento del sector privado Elá comportamiento observado en el sector privadoá actuandoá ená el campoá deá la salud merece al menos una referencia sucinta en razón de que, al ser el más dinámico de los actores, su posicionamiento y estrategiasá ayudarán a resaltar las tendencias observadas hacia el reforzamiento,á ená el sector salud en su conjunto, de las pautas alas que más arriba se hizo alusión. En este sentido cabría mencionar, en primer término, las intenciones abiertasá oá tácitasá deá algunasá Empresas de Medicina Prepaga (EMP) de entrar al sistema de salud de la seguridad social, en sus tramos altos. Estas intenciones quedan evidenciadas, además de por las diversas propuestas directas en ese sentido por parte de lasá correspondientesá cámarasá empresariales, porá elá persistente clamor del propio sector para que se dicte una reglamentación sobre esteá tipoá de empresas. En igual sentido,á resultaá reveladoraá la tendencia haciaá unaá relativaá integracióná entre obras sociales y empresas de medicina prepaga. En las Obras Sociales de Personal de Dirección Finalmente, es preciso hacer mención a las transformacionesá que se estáná dandoá ená elá sector de las Empresas de la Medicina Prepaga (EMP), en donde se haná operadoá algunasá importantes adquisiciones por parte de capitales extranjeros. Debe hacerseá notar también que la tendencia de los precios del sector es a la baja,á al tiempo que se asiste (sobre todo a través de la participación accionaria) a la incorporación,á comoá casiá nuncaá antes, de tecnología deá gestión empresarial y de administración de salud. 3.1.2. Cobertura Prestacional La cobertura asistencial de la poblacióná sigue un curso paralelo a la crisis evolutiva que, en general, acentúaá la disminución de los beneficios a los que podrían acceder los destinatarios usuarios del sistema de salud. Los grupos demográficos correspondientes a estratos socioeconómicos marginales, se encuentran cada vez más libradosá aá susá propiosá y escasosááá recursos,á paraá enfrentará susá necesidadesá deá salud, encontrando en el hospital público su última alternativa. Porá elá contrario, algunosáá gruposá deá mayoresá posibilidades socioeconómicas o integrantes deá sistemasá solidariosá con mayores recursos,á todavía pueden acceder a mantener un nivel razonableá de prestaciones asistenciales. Losá establecimientosááá asistencialesááá públicos, supuestamente responsablesá deá brindar cobertura a los grupos poblacionalesá más necesitados, continúan superponiendo su accionar con los prestadores privados,á intentandoá obtener parte de los recursos de la seguridad social y de otras fuentes no tradicionales, manteniendoá el subsidioá que representaá elá presupuestoá estatal. Esta situación pretende ser corregida por la aplicación del régimen del Hospital Público de Autogestión. La cobertura asistencial deá laá seguridadá socialá tambiéná seá ve afectadaáá yá deprimida.á Seá agreganá cadaá vezá más barreras áde accesibilidadá deá todoá tipo,á espontáneasá y/o intencionales, que actúaná disminuyendoá efectivamente el nivel deá coberturaá teórico. Elá usuario se ve compelidoá aá tenerá unaá participacióná directa, creciente, y no prevista, en el gasto en salud. La experiencia señala que las mayores necesidades prestacionales se concentran en los extremos del rango de prestaciones asistenciales: - Por un lado en las prestaciones de atención médica primaria, o de primerá nivel, y en la atención en problemas epidémicos y endémicos especiales, cuya cobertura resulta imprescindible, en mayor medida, para losá grandes grupos poblacionales carenciados, marginados o de bajos recursos. - Por el otroá extremo,á en las prestaciones de alta complejidad, alas que el encarecimiento,á productoá del desarrollo tecnológico de la medicina, ha transformado en serviciosá deá muyá difícilá acceso para todos los estratos sociales si no cuentan con cobertura social. 3.1.3. Modelos de cobertura y atención 3.1.3.1. El Modelo prestador Laá medicinaá institucionalá yá losá sistemasá cerrados de atención médicaááá apoyadosáá en redesá deá establecimientosá sanatoriales, constituyen el nuevoá modeloá prestador, con garantía del derecho a opción. Las principales obras sociales,á yá progresivamenteá otras de menor envergadura,ááá adoptaná elá nuevoá modeloá prestadorá yá abandonan activamente el desarrolloá deá serviciosá propios y/o se desprenden ("Tercerizan") de los que ya tienen. Bajoá laá tónicaá deá laá implementacióná deá estructurasáá técnico administrativas más pequeñas, menos costosas y de mayor eficiencia, sobreá todoá ená loá queá hace a los procedimientos de auditoría y control, los entes de la seguridad social convergen mayoritariamente hacia esteá nuevo modelo prestador constituido por uná número reducido de efectores,á distribuidoá geográficamenteá en funcióná deá laá poblacióná beneficiaria,á que acepta nuevas formas simples de contratación y pago de los servicios,á y que en general, tiene capacidad para dar repuesta a una demanda deá atención médica integral. Unaá parte considerable de los efectores institucionalesá privados, aceptaná esteá nuevoá esquemaá prestadorá yá se adaptarán a él, por iniciativa propia o amoldándose a la iniciativa de las prestatarias, a pesar de los numerosos inconvenientesá yá problemas queá lesá ofrece. La situación económica financiera general deá los prestadoresá no brinda capacidad de maniobra para conseguir mayores aranceles o más ventajosas modalidades de contratación. Esos inconvenientes comienzan a visualizarse en el hecho de que las redes y sistemasá cerradosá dejaná al margen de las contrataciones, fuera de la oferta, a numerosos prestadoresá que persisten sobre la base de modelos abandonados. Graná parteá deá los establecimientos asistencialesá privados,á son empresas producto de la iniciativa de "self-made-men", que, con más pragmatismo que tecnicismo, las han estructurado en forma de "microholdings" empresarios, que persisten, aun en su crecimiento, con su estructura original.á Casi todos los grandes sanatorios y servicios asistenciales privadosá deá medianaá yá altaá complejidad, con gran equipamiento, son un conglomerado de distintas "empresas-servicios", vinculadas en formas variadas de asociación. Esta realidad problematiza, entre otros aspectos,á la aplicación de técnicas modernasá deá management,á indispensables paraá optimizar costos,á laá distribucióná deá utilidades,á elá establecimientoá de relacionesá comerciales,á yá la integracióná aá gruposá empresarios mayores, con las redes. Laá faltaá deá actividad reguladoraá delá Estadoá haá permitido un crecimiento desmedido,á noá deseadoá yá anárquico,á de la oferta en todos sus segmentos. Elá rolá delá Hospitalá Públicoá haá mostrado la necesidadá deá ser redefinido, asignando a los efectores asistenciales estatales, como responsabilidades primarias propias, las actividades de promoción y protección de la salud, el desarrolloá deá programas verticales, la atención de carenciados e indigentes, las prestaciones deficitarias, la capacitación en servicio de técnicos y profesionales,á yá otrasá actividadesá que hacená aá lasá funciones reguladoras, compensadoras y complementariasá delá sistema,á que el Estado tiene a su cargo. 3.1.3.2. Modelo prestatario Elá modeloá prestatarioá (Financiador)á englobaá tantoá a entidades públicasá yá semipúblicasá de la seguridad social, como a entidades similares producto de la iniciativa privada,á yá aá lasá distintas mutualidadesá deá cosegurosá desarrolladasá alá amparo del accionar sindical. Las prestatarias de la seguridad social, organizadas en general por rama de actividad laboral de sus beneficiarios titulares, conforman uná mosaicoá polimorfoá donde es posible encontrar cercaá deá medio millar de entidades con distintos regímenes jurídicos y jurisdiccionales,á tamañosááá poblacionalesáá diversos,á coberturas disímiles, recursos no igualitarios, formas variadas de contratacióná deá serviciosá yá estructurasá orgánico funcional es particulares. Laá autonomíaá deá hechoá deá queá gozaná para establecer políticas institucionales independientes, y no siempre constantes, a pesar de será integrantesá deá sistemasá mayores,á suá permanenciaááá ená el mantenimientoá deá principios actualmente no vigentes, la faltaá de racionalización de susá estructuras,á y en muchos casos, la pérdida de vista de sus objetivos centrales en pos de soluciones coyunturales, conspiran contra el dinamismoá y "aggiornamiento" que la época impone. Agobiadas por la escasez y la dificultad paraá obtener recursos, y laá presióná deá laá demanda,á seá vená dificultadasá paraá encarar soluciones de fondo. Lasá entidadesá deá medicinaá prepaga,á queá actúaná comoá genuinas prestatarias,á superponen su accionar con los entes de obra social. Igual que las mutuales de coseguros, no han recibido el reconocimientoá formalá deá suá rolá comoá integrantesá delá sector. La necesidad de replanteará elá Modelo Prestatario, apunta a atacarlas deficiencias cada día más evidentesá y apremiantes, mediante el cuestionamiento de sus bases estructurales.á Ese replanteo requiere comenzar, coyunturalmente, por un proceso profundo de racionalizacióná deá lasá entidades prestatariasá deá laá seguridad social, que abarque: - El acotamiento de sus objetivosá yá funciones,á a los que les son propios: el otorgamiento de prestaciones de salud. - El saneamiento de sus estructuras orgánicas funcionales,á técnico administrativasááá yáá económicoá financieras,á enfatizandoá ená la optimización de sus sistemasá de recaudación y de administración de recursos financieros. - La supresión de los efectoresá asistenciales propios que no hayan adoptado criterios de eficacia y eficienciaá ená suá funcionamiento. En el Modelo Prestatario no puede dejar de incorporarse,á deá pleno derecho,á tantoá aá lasá entidadesá privadasá deá medicina prepaga, auténticas financiadoras y administradoras de prestaciones,á como alas mutualidadesá de coseguros, que forman parte integrante deá la realidadá actual.á Realidadáá caracterizada,á sintéticamente,á por: -á Laá obsolescenciaá delá sistemaá actual,á tantoá ená susá formas estructurales como en los principiosá ená que se fundamenta, que no han sido actualizados explícitamente siguiendoá la evolución de las pautas y realidades económicas, sociales y culturalesá del sector y de la población. - La transformación que se está observando en el Modeloá Prestador, producida como hecho natural y espontáneo, en una evolucióná lógica que el contexto le impone y que las sucesivas crisis económicas del sector aceleran. - La necesidad de replantear el Modelo Prestatario, como implícitamente seá reconoceá ená las leyes de Obras Sociales y del Seguro Nacional de Salud. - La necesidad de replantear el rolá sectorial del Estado, tanto en su función reguladora del Sistema, como en las acciones complementariasá yá supletorias que le competená aá travésá deá los efectores públicos. Los nuevos roles asumidosá por el Estado inciden en el marco que da lugar a la "visión" de transformación de la Administración Nacional del Seguro de Salud a la Superintendenciaá deá Serviciosá deá Salud. 3.1.4. Las vinculaciones El rol del Estado se concibe como el que corresponde a la autoridad superiorá reguladoraá delá Sistema,á en el entendimiento de que esa regulacióná correspondeá a laá fijacióná deáá políticas,á yá aá la implementacióná deá medidasá deá estímuloá yá controlááá paraá esas políticas,á yá siná queá elloá impliqueá laá invasióná de los roles exclusivosá deá otrosá protagonistas.á Tambiéná se reconoce elá rol supletorio y complementario del Estado en las accionesá de salud, a travésá deá losá efectoresá públicos y otros organismos de suá área. Lasá vinculacionesá entreá elá modeloááá prestatarioá yá elá modelo prestador,á ená loá queá hace al subsector privado,á seá encuentran principalmente concretadasá en las formas de contratación y pago de prestaciones asistenciales utilizadas habitualmente. Ená elá avanceá haciaá laá medicinaá institucional,á empresarialá y comercial, las nuevas formasá deá contratacióná yá pagoá marcaná la evolución. Seá plantea la necesidad de desarrollar metodologías de análisis de costosá más precisas y eficaces que las utilizadas, para reducir el riesgo económico que la implementación de estos sistemas intrínsecamente conlleva. Las falenciasá encontradasá en estos sistemas (subprestación o mala calidadá deá atención), declamadasá peroá noá siempreá comprobadas, obedecen fundamentalmente a dos razones: - La primera correspondeá aá lasá circunstanciasá ená queá haá sido implementadoá elá sistema:á en riesgosas situaciones económicas y/o estructurales coyunturales, con aranceles o valores deprimidos, con modelosá prestadores siná experienciaáá niá capacidadá suficiente, coexistiendo con sistemas de pago por prestación,á yá laá faltaá de confianzaá queá produceá la aceptación de lo inevitable, no deseado. - La segunda se origina ená elá hechoá de que no se ha desarrollado personalá capacitadoá y/oá una metodologíaá adecuadaá paraá recoger informacióná y efectuar el controlá deá coberturaá yá elá nivelá de prestaciones ená sistemasá deá esteá tipo.á Losá controlesá seá han limitado,á coná pocaá convicción,á a aplicar métodos propios de los sistemas de contratación por prestacióná yá no a desarrollar otros específicos. Laá vinculacióná entreá prestatariasá yá prestadoresá seááá orienta especialmenteá hacia los sistemas de pago globalizados o haciaá los capitados. Las prestatariasá deá mejorá estructura técnica administrativa, que implementan sus propias redes de efectores, prefieren los sistemas modulares. Las de menor desarrollo optan por las cápitas o carteras fijas contratadas con redes preconformadas. No obstante, en todos los casos, las Redes distribuye las cápitas o carterasá fijas,á entreá susá prestadoresá integrantes, utilizando sistemasá modularesá simplificados.á Resultaá notableá observará la sencillez y economía deá las estructuras que administran recursos y prestaciones, en contrasteá coná susá similares en las prestatarias tradicionales. Estructuralmente el sistema de capitacióná funciona como un sistema de seguros, y se basa en la limitación precisa de una población, la determinación del riesgo de esa población (consumo de prestaciones) y en el establecimiento de una prima (precio de la cápita) por cada integrante de la población, que surge de los costos fijados para el consumo estimado. En muchos otros casos los precios de las cápitas dejan de lado toda consideración de racionalidad técnica, y seá establecená únicamente ená función a la disponibilidad de recursos de la prestataria,á con todasá lasá consecuencias que es dable esperar. El sistema capitado se transformaá ená un sistema de cartera fija, en el que el menú de prestaciones se ajustaá cualicuantitativamenteá a la cuantía de los recursos disponibles. Laá implementación de nuevas formas de contratacióná yá pagoá entre prestatariasá yá prestadores, que reemplazan sistemas perimidos, ya agotados,á yá laá categorizacióná coná significacióná económicaá de efectores asistenciales,á hechasá coná sentidoá deá simplificación, realidadáá yá sencillez,á coadyuvaná aá laá armoníaá delá conjunto, facilitantoá lasá acciones reguladoras que sea menester desarrollar. 3.1.5. Financiación En concordancia coná laá filosofía del modelo económico que se está implementando en el país,á laá financiación global del Sistema debe provenir de los aportes y contribucionesá sobreá elá salario, de la participacióná directaá delá beneficiarioá en elá costoá deááá las prestaciones en la medida de sus posibilidades, y de la subsidiariedadá delá Estadoá ená elá contextoá deá sus funciones de regulación y complementariedad. Desde el punto de vista de la estructura del gasto ená saludá puede señalarseá que el mismo no guarda relación lógica con la estructura de cobertura de la población. Los recursosá monetariosá ená suá conjunto,á que dispone y gasta el sector salud en nuestro país, alcanzarían paraá proporcionará aá la población en general una cobertura de salud aceptable. Siá bien la relación entre gasto público en salud y PBI en términos nominalesá esá creciente -como que el Capítulo Salud del IPC creció entre 1991 y 1993á casiá uná 51%á y el Indice de Precios Combinados (deflactor del PBI), un 16%-, en términosá reales el gasto en salud ve disminuida su participación. Para estimará elá gasto privado se pueden considerar,á aá modoá de ejemplo, los datos obtenidos en la ciudad de Rosario a partir de la aplicación del Móduloá de Utilización y Gasto en Servicios de Saluden abril de 1993 (utilizandoá laá muestra de la Encuesta Permanente deá Hogares).á Según dicha encuesta elá gastoá mensualá perá cápita ascendía a $ 16,67.á Expandido este valor al total de la población, el gasto equivale al 2,6% del PBI.$ 16,67 x 12 meses xá 33.000.000á deá habitantes dividido 270.000millones de pesos x 100. Cuandoá aá estaá últimaá cifraá seá le suma elá gastoá consolidado efectuado por el Estado y el de la Seguridadá Social,á se tiene que elá gastoá totalá ená saludá ascenderíaá alá 6,82%á delá PBI. Otras estimaciones coinciden en este valor de alrededor del 7%. Porá último, puede decirse que la actitud de prestadores de formar monopolios, la falta de diferenciación del producto, la actitud del consumidorá directo,á la actitud de las prestatarias que relacionan el gasto con recursos disponiblesá yá que focalizan la auditoría al gasto, y el desequilibrio entre ofertaá yá demanda,á producen como resultadoááá finalá unaá incorrectaá formacióná deá preciosá yá una degradación cualitativa de la oferta en general. Se estima que el nivel de los aportes que tradicionalmente realizan el Estado y laá Seguridadá Social,á deberíaá ser suficiente no sólo paraá mantenerá el sistema de salud, sino tambiéná paraá mejorarlo sustancialmente si seá administraá adecuadamenteá yá se abandona la persistenciaá ená mantenerá estructurasá y áprocedimientosá queá la experiencia ha mostrado como inconducentes y frustrantes. 3.1.6. Conclusiones Deá loá arriba analizado, se puede decir que elá sectorá saludá se encuentra rezagadoá ená cuantoá aá lasá definicionesá queá permitan delineará uná perfilá armónico,á presentandoá másá biená uná cuadro desordenadoá producto de los desajustes de una evolución espontánea y errática. En efecto, en losá últimosá años se viene produciendo una profunda transformación del Estado, caracterizadaá porá laá reformaá deá sus estructurasá administrativas,á laá racionalizacióná delá gasto,á la disolución de organismos de la administración central y descentralizada,áá laá privatizacióná de empresasá públicasá yá la supresión y/o externalización de actividades estatales. De la misma maneraá seá viene produciendo, también desde el Estado, una transformación del funcionamiento de la economía en su conjunto a través, primordialmente, de la desregulación económica. El sector salud no fue ajenoá aá estasá tendencias, apreciándose la aparicióná yá fortalecimientoá deá algunasá pautasááá centralesá de transformación, tales como: a) la libertadá deá elección de la prestataria por parteá deá los beneficiarios obligatorios de la seguridad social; b) la posibilidad de unaá mayorá participación privada en la oferta de coberturas asistenciales; c) la disminución de la participación estatal; la preocupación por la eficienciaá delá gasto en salud, buscando su disminución. 3.2. La Superintendencia de Servicios de Salud. 3.2.1. De la Administración Nacional delá Seguroá deá Saludá aá la Superintendencia de Servicios de Salud La Administracióná Nacionalá delá Seguroá deá Salud ha cumplido una importante etapa histórica de consolidación deá las Obras Sociales, desde álaá sancióná deá las leyes N. 23.660 y 23.661 (diciembreá de1988), como continuador del Institutoá Nacionalá de Obras Sociales, instalado por la ley 18.610. Laá Ley 23.661 que creó la Administración Nacionalá delá Seguroá de Saludá (ANSSAL)á en ámbito de la entonces Secretaría de Salud de la Nación, establecióá queá estaá entidadá estatalá de derecho público sería la autoridad de aplicación del Sistema Nacional del Seguro de Salud,á teniendoá como tareas sustantivas la fiscalizacióná deá los Programasá deá Saludáá deá losá Agentesá delá Seguro,á laá correcta aplicación de los recursosá y,á aá través delá "Fondo Solidario de Redistribución", recaudar un porcentaje de los recursosá brutosá de lasá Obrasá Sociales y aplicarlos a compensar las Obras Sociales de menores recursosá paraá queá pudieraná accederá a Programas Médicos igualitarios,á redistribuyendoá entreá éstas el 70 %á del fondoá y destinando a otros Programas de las Obrasá Socialesá elá restoá del mismo. Básicamente,á laá ANSSALá haá desempeñado la función de coordinar y apoyar los principios de solidaridadá queá imperaná en el ámbito. A esos efectos cumplió con sus objetivos de contraloresá limitados a susá posibilidadesá funcionales y de financiamiento de los déficits operativos y asistencia para la alta complejidad. Tal como se señala en los considerandos del decreto 1615/96, el correcto desenvolvimientoá delá Sistemaá Nacional de Salud exige una supervisión eficiente y racionalizada, con una clara identificación de sus objetivos, funciones yá responsabilidades, en uná procesoá deá desregulacióná progresivo. Por loá tanto,á resulta necesarioá mantenerá lasá competenciasááá delá controlá deá gestión previstasá porá lasá Leyes 23.660 y 23.661, lasá que deberíaná ser ejecutadas por un nuevoá Organismoá que respondiera integralmente a estosá lineamientos.á Además,á la exigenciaá delá cumplimientoá del Programa Médico Obligatorio (P.M.O.) y el control de la garantía de calidadá ená laá prestacióná resultanáá aspectosá de significativa importancia que deben resguardarse con laá mayor urgencia y, en ese contexto, es necesario unificar la autoridadá deá aplicacióná de la normativaá vigenteá ená materiaá del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Así,á mediante el Decreto 1615/96,á seá fusionóá la Administración Nacionalá deá Segurosá deá Salud (ANSSAL), el Instituto Nacional de Obrasá Socialesá yá laá Direcciónááá Nacionalá deá Obrasá Sociales, constituyéndoseá laá Superintendenciaá deááá Serviciosááá deá Salud. Dichaááá Superintendenciaááá asumeáá lasá competencias, objetivos, funciones,á facultades, derechos y obligacionesá deá lasá entidades fusionadas y tiene como objetivo supervisar, fiscalizar y controlara los agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud. Asimismo queda áaá suá cargoá la fiscalización del cumplimiento del Programaá Médicoá Obligatorioá (PMO),áá delá Programaá Nacionalá de Garantía de la Calidad de la Atención Médicaá yá delá ejercicio del derechoá de opción de los beneficiarios del sistema paraá laá libre elección de las obras sociales. Si bien todoá elloá señalaá claramenteá la necesidad de definir una nueva "Visión", dados los mayores alcancesá y responsabilidades del nuevo organismo, se encuentra aún bajo análisis la participación en uná marcoá competitivo de otros actores, como esá elá casoá deá las empresas de medicina prepaga, y el establecimiento de un instrumento legal que regule el acciones de las mismas. 3.2.2.á Visiónáá deá laá Superintendenciaá deá Serviciosá deá Salud El aumento de lasá obligacionesá de contralor constituirá un cambio deá modalidadá significativo,á queá requeriráá mayoresá condiciones técnicas de parte de los recursos humanosá y una modificación de la composicióná deá lasá competenciasá técnicasá o profesionalesá para responderá aá laá extensióná a todo el territorio nacionalá deá las funciones enunciadas, no ya ocasionalmenteá como hasta el presente, sinoá ená forma permanente a través de delegacionesá ená todasá las Provincias. Ená etapasá sucesivasá hastaá alcanzará laá máximaá eficiencia,á la Superintendenciaá deberáá consolidará suá acción,á estableciendo el controlá sobreá losá Agentesá delá Seguroá de Salud y eventualmente empresasá privadasá deá medicina prepaga que pudierená incorporarse. El controlar y la fiscalización deberán tener caracteres diferenciados y ampliadosá paraá losá equiposá actuantes; ya que se desarrollarán con nuevos procesos y en todo el territorio nacional, ya sea en terreno o en gabinetes de interacción interdisciplinaria. Losá centrosá deá interésá serán,á ená materia médico prestacional: - El control del Programa Médico Obligatorio - Los demás Planes Médico Asistenciales - El Programa de Garantía de Calidad - La supervisióná delá libreá ejercicioá delá derechoá de opción. - La atencióná delá débitoá automático respectoá aá créditosá del Hospital Público de Autogestión Ená relacióná aá los controles administrativo-financiero-contables, ellos incidirán sobre: - La estructura presupuestaria y su ejecución - Relaciones de gastos médicos y administrativos - Equilibrio en lasá ecuacionesá contractuales de servicios con los recursos del Agente del Seguro - En las empresas de medicina privada,á seá deberáná efectuará los seguimientosá sobreá capitalesá mínimos,á fondos de reserva y otras reservas o encajes técnicos. - En suma, la sola concepción del Organismo como una Superintendencia,á determinaá elá definidoá yá prevalenteá carácter controladorá asignado, cumpliéndose la premisa sostenidaá porá esta gestión de laá implantacióná deá uná soloá Enteá Reguladorá para la totalidadá del campoá de acciones de salud sometido a su contralor. - En el nuevo Organismo deá Superintendenciaá deá Serviciosá de Salud deberáá elevarseá elá nivelá oá capacidadá técnicaá del personal de operacióná de álosá controles.á Estoá queá de por sí constituyeá un cambio, inducirá a su vez un cambio impactante sobre los beneficiarios del sistema, los directivos deá las Obras Socialesá y empresasá prepagasá yá sobreá losá usuarios.á Por primeraá vezá las empresas de medicina prepaga, estarían sometidasá aá losá controles arriba indicados, de carácter prestacional en sus planes médicosá y acreditacióná deá calidad,á asíá comoá ená materiaá administrativo -contable- financiera. Estoá deberáá traerá aparejadoá una elevación de las condicionesá y calidad de los servicios y un mejoramientoá deá laá atencióná de la saludá medidaá aá través de los indicadores de calidad y eficiencia. Los clientes y la sociedadá soná losá directosá agraciadosá porá el desenvolvimientoá deá estasá acciones.á Los directivos de las Obras Socialesá yá deá lasá empresas prepagas tendráná queá aumentará sus responsabilidades y porá loá tanto corresponderáá unaá sustitución cualitativaáá delá recursoá humanoá queá incorporeá gerenciamientos técnicos especializados. 3.2.3. Funcionesá deá laá Superintendenciaá deá Serviciosá de Salud La Superintendencia de Servicios de Salud asume los objetivos,á las funciones,á las facultades,á losá derechosá yá obligacionesá de la Direcciónáá Nacionalá deá Obrasá Socialesá (Dinos),á delá Instituto Nacional deá Obrasá sociales (Inos) y de la Administración Nacional del Seguro de Salud (Anssal). Sus funciones son: 1. Promover, coordinará eá integrará las actividadesá de las obras socialesá yá actuará comoá organismoá deá control para los aspectos administrativos, prestacionales y contablesá deá las obras sociales. 2. Registrar, habilitar, supervisar, fiscalizar y controlar a todos losá agentes que integran el Sistema Nacional del Seguroá deá Salud. 3. Autorizará yá llevará elá Registroá Nacionalá de los Agentes del Seguro, de las Obras Sociales, de los Prestadores,á de las Empresas de Medicina Prepaga, y de los Agentes de Salud Orientados a atenderá la clase pasiva. 4. Aprobar el Programa de Prestaciones Médicas y el Presupuestoá de Gastos y Recursos para la ejecución del programa médico. 5. Registrará la Memoria General, el Balance y la copia legalizada de todos los contratos de Prestaciones. 6. Designar Sindicaturas Colegiadas en cada Agente de Salud para el control de los actosá deá los agentesá y funcionarios y dictar las normas para fijar las atribuciones y funcionamientoá deá las mismas. 7.á Asegurará lasá prestacionesá acordadasá yá elá cumplimiento del Programaá Médicoá Obligatorio,á aá través de los Agentesá deá Salud. 8. Establecer las modalidades operativasá deá contratacióná yá pago para las prestaciones de salud otorgadas por los Agentes del Seguro. 9.á Establecerá lasá modalidades,á losá nomencladores y los valores retributivos de referencia para la contratación de las prestaciones. 10. Imponer sanciones y promover la intervención de las entidades y asegurará laá continuidad y normalización deá lasá prestacionesá de salud. 11. Controlar elá cumplimientoá delá sistema de Hospital Público de Autogestióná yá deá losá agentes del seguroá queá tenganá efectores propios. 12. Fiscalizar el cumplimiento del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. 13. Supervisar el cumplimientoá del ejercicio del derecho de opción de cambio. 14. Supervisar el cumplimiento deá las obligaciones de los ingresos de recursos al Fondo Solidario de Redistribución. 15. Emitir los certificados de deuda por los aportes, contribuciones,á recargos,á por multasá establecidasá adeudadasá al Fondo Solidario de Redistribucióná yá por las multas establecidas a los Agentes de Salud. 16. Supervisar y fiscalizar el Nomencladorá de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad, la puerta en marcha e instrumentación del Registro Nacional de Prestadoresá delá Servicio de Atención a personas con discapacidad, y el Gerenciamiento de las Obrasá Socialesá deá lasá prestacionesá básicasá paraá personas con discapacidadá (Anexoá Iá yá Art.á 6á -á Decretoá 762/97á - 11/8/97). 17.áá Promoverá yá accionará ená procedimientosá deá resolucióná de conflictosáá ená losá casosá deá accidentesá delá trabajoá yá otras responsabilidades no incluidas específicamente en la incumbencia de la Superintendencia. 18.á Hacer cumplirá losá objetivosá delá seguro, yá promocionará e integrar el desarrollo de las prestaciones de salud. 19. Supervisará losá ingresos del sistema en correspondencia con el padrón de afiliados a los distintos Agentes de Salud. 3.2.4. Premisas básicas del Plan Estratégico El plan de transformacióná del Organismo será realizado teniendo en cuenta las siguientes premisas: - Desarrollo de la transición en forma no traumática - Máxima reutilización de los recursos existentes - Ininterrupción de la gestión corriente - Gerenciamiento profesionalizadoá orientadoá alá cumplimientoá de objetivos y resultados. - Gestióná deá losá recursosá humanosá orientada al cumplimiento de metas y al logro de resultados - Desarrollo de las tareas en equipos deá trabajo con apoyo externo - Simplificación de Procedimientos - Implantación de mecanismos que impidan elá fraude y la corrupción - Calidad de servicio orientada al cliente - Plazo de la transformación no superior a 1 año 3.2.5. Descripción de la Organización a cinco años una vez aplicado el Plan Estratégico y Visión del Éxito 1. Se habrá de continuar desarrollando el Planá Estratégico,á en un proceso deá cambioá permanente,á adecuandoá laá Organización a las nuevas demandas del contexto y a las necesidades cambiantesá de las políticas públicas en la materia. 2. Seá visualizaá a la Organización con gran cantidad de Objetivos alcanzados, y alguna disconformidad con ciertos pasos dados, lo que lleva a la necesidad de rever algunos aspectos. 3. Se habrán de percibir mejora de servicios en atención al usuario. 4. Será una Institucióná instaladaá comoá referenciaá obligadaá por aquellasá organizaciones incluidas y por aquellas otras que, aunque no estuvieren incorporadas al sistema formalmente, no podrán dejar de referenciarse a las pautas que ésta establezca. Se la observa coná unaá graná capacidadá de acción sobre el sistema. Ser el centro de información del sistema,á útil para la fijación de políticas.á Seráá líder en cuanto referencia informativaá sobreá el sector y en su capacidad de difusión del mismo. 5. Institucionalización delá Sistemaá deá regulacióná y control y en plenoá funcionamiento,á coná uná graná gradoá deá avance sobreá los actuales controlados potenciales. 6. Gestión altamente eficiente. Desarrollo por parteá del Organismo de investigación y desarrollo de tecnologías de gestión para nutrir alá Organismoá deá uná nivelá deá gestión,á y una capacidad deá sus recursosá humanos,á acordeá coná losá desafíosá deáá cadaá momento, actualizadoá ená elá estadoá delá arte,á yá con permanente análisis comparativo con otras instituciones similares. 7. Elevacióná delá nivelá deá calidadá de la salud,á especialmente corrigiendo las desigualdades del sistema. 8. Ser el caso líder en América Latina en la materia. 3.2.6.á Fortalezasá y debilidades, oportunidadesá yá desafíos para encarará elá planá deá transformacióná deá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud 3.2.6.1. Fortalezas Las principales fortalezas que se han identificado para afrontar la transformación son: - Poseerá memoriaá institucionalááá yá experienciaá ená elá sector. - Haber desarrollado mecanismos de control. - Haberá realizadoá auditoríasá aá obrasá socialesááá (integrales, económico-financieras, legales, prestacionales). - Experiencia en elaboración de normativa para el sector. - Experienciaá en fusión, liquidación, transferencia de afiliados, análisis de viabilidad de los agentes del seguro. - Experiencia en el encuadramiento de obra social. - Capacidad desarrolladaá en materia de evacuación de consultas por parte de usuarios individuales e institucionales. - Desarrollo de Registros. 3.2.6.2. Debilidades Las principales carencias queá se han identificado para afrontar la transformación son: - Faltaá de datos confiables sobreá elá universoá deá afiliadosá y beneficiarios - Inadecuado despliegue territorial - Cultura organizacionalá no orientada a la calidad del servicio al beneficiario. - Cultura organizacional no orientada a resultados ni a competencias. - Falta de un sistema de gestióná de los recursos humanos moderno y necesidadá de capacitar al personalá ená funcióná deá losá perfiles requeridos por las distintas tareas a encarar por la Superintendencia de Servicios de Salud. - Excesiva complejidadá ená elá tratamientoá de expedientes y demás trámites operativos. - Escaso soporte informático a la gestión operativa. - Ausencia de un Sistema informático de Control de Gestión. - Inadecuada infraestructura de recursos edilicios y materiales en general. 3.2.6.3. Oportunidades que se le presentan a la Superintendencia de Servicios de Salud - Nuevas Funciones.á Adecuacióná de funciones alineadasá coná las nuevas tendencias en materia de regulacióná yá control,á en todo el territorio del país. - Introducción de nuevos usuarios en el sistema - Desarrolloá deá elementos de capacidad institucional paraá hacer operativas las estrategias definidas en 1 y 2 3.2.6.4. Implicanciaá estratégicaá deá lasá oportunidades que se le presentan a la Superintendencia de Servicios de Salud - Desarrollar el nuevo organismo y fortalecerá suá marcoá jurídico. En dicho marco lograr la satisfacción del usuario y colocarlo en el centroá deá atencióná delá sistemaá manteniendoá elá equilibrio del conjunto de los usuarios. - Prepararseá paraá extenderá laá regulacióná yá controlá a nuevos usuarios:ááá Prepagas, mutuales, cooperativas, Obrasá Sociales -incluyendo adherentes y autónomos-,á Obrasá sociales provinciales, Institutoá Nacionalá deá Serviciosá Sociales para Jubilados y Pensionados, Servicios Sociales de Pensiones no contributivas, otros actores fuera del sistema y sus estructuras prestacionales. -á Desarrolloá deá laá nuevaá normativaá deá regulacióná yá control - Desarrolloá deá Auditoríasááá Integrales:áá Auditoríasá médicas, contables y legales, verificación de la calidad de las prestaciones, la legalidad y la transparencia. - Desarrollo de Nuevos Sistemas: Informatizacióná integralá deá los procesosá yá delá manejo de información y expedientes del organismo. - Adecuación de losá recursosá humanos:á Desarrolloá de Perfiles de competencias, directorios de competencias, carrera, sistemaá de remuneracionesá por objetivos y resultados, capacitación,á convenio colectivo adaptado a las necesidades del nuevo organismo. - Análisis de escenarios:á Produccióná yá análisisá deá información sobre el Sector para la toma de decisiones. 3.2.6.5.á Nuevosá desafíos que se le plantean a la Superintendencia de Servicios de Salud. 1. Lanzamiento del nuevo organismo. 2. Imagen Pública. 3.á Operar la transicióná deá laá DINOS,á INOS,á ANSSALá aá laá SSS. 4. Satisfacción de usuarios. 5. Asesoramientoá a afiliados,á agentesá de salud, prestadores y a Obras Sociales. 6. Auditorías (médicas, contables y legales). Sindicaturas. 7. Padrón y Registro (Obras Sociales, Agentes de Salud, Prestadores,á Atencióná a Jubilados y Pensionados, Entidades de Pre-Pagasá paraá su incorporaciónááá leyáá 23.661,á Temaá Autoridades, Estatutario, Padrón). 8. Informacióná deá los Agentes: Planes (contratos),á Estadística, Económicoá Financiera,ááá Prestacional,ááá Población,á Presupuestos (reordenamientoá respectoá deá loá estratégicamenteááá relevante y proceder a su Procesamiento). 9. Transición del sistema, Empresas de Medicina Prepaga,á Fusióná y Liquidación de Agentes del Sistema. 10. Intervenciones y Normalizaciones. 11. Verificar y Compensar los servicios brindados por el Hospital Público de Autogestióná yá los Agentes con efectores propios, a los beneficiarios de las Obras Sociales del sistema. 12. Garantizar el ejercicio del derecho de Opción. 13. Presupuesto y Administración del Organismo. 14. Desarrollo de Personal. 15.á Controlá deá laá Prestaciónááá Médicaá Obligatoria, Programas Especiales y Garantía de Calidad. 16. Despliegue territorial (todo el país). 3.2.6.6á Implicanciaá estratégica de losá nuevosá desafíosá queá se plantean a la Superintendencia de Servicios de Salud. 1. Desarrollar el nuevoá organismo,á aplicando los nuevos procesos, sistemas y normas básicas. 2. Desarrollar los mensajes comunicacionales. 3.á Monitoreará adecuadamente el procesoá deá transformacióná yá la implantación del plan estratégico durante 1998. 4. Desarrollar sistemas de medición y garantizar la atención médica del beneficiario. 5. Dotarlo de alcanceá nacional.á Preverá consultas y respuestas en tiempo y forma. 6.á Desarrollará losá sistemasá y contratar y formará losá recursos humanos. 7. Desarrollar los registros, informatizarlos. 8. Desarrollará losá sistemasá deá recoleccióná de informacióná y desarrollar su procesamiento informáticoá útil,á paraá los procesos clave,á paraá elá tableroá deá comandoá yá laá tomaá deá decisiones. 9. Establecerá procedimientosá yá garantizará laá cobertura deá la población. 10. Normalizar institucionalmente al agente de salud yá garantizarla cobertura de la población. 11. Garantizará elá flujoá normalá deá fondosá yá la transparencia. 12. Adecuar procedimientos y establecer pautas paraá losá agentes y los beneficiarios. 13. Garantizar el financiamiento del plan de transformación y de todas las funciones. 14. Motivar,á capacitará eá incentivará al personal, desarrollar la cultura de trabajo en equipo. 15. Garantizar la cobertura de la poblacióná yá cumplimiento de los programas nacionales de garantía de la atención médica. 16. Garantizará laá coberturaá de la población y laá regulación y control del sistema en todo el país, incluyendo a otros actores del sector. á4. PLAN DE TRANSFORMACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. Art. 5. - 4.1. Definición de procesos clave Losáá procesosá claveá desagregadosá paraá laá Superintendenciaá de Serviciosá deá Salud,á ená funcióná deá la misión definida, son los siguientes: Acreditación, inscripción y registración - Procesos de administración del sistema. - Habilitación y acreditación. - Autorización de planes y contratos. - Proceso de Administración del Padrón de Beneficiarios. - Proceso de Registro de Agentes del Seguro. - Proceso de Registro de Efectores. - Certificación y recertificación de prestadores y medios. Solvencia de actores - Proceso de Auditoría Contable de Agentes del Seguro. - Proceso de Control de Agentes del Seguro. - Proceso de Liquidación y Fusión de Agentes del Seguro. Calidad de servicio médico Referido a procesos de Auditoría Médica: * Control de producto final y selectivo de procesos. * Cumplimientoá deá la Pauta Razonable de Prestación Médica (prpm) ante desvíos de estándaresá paraá elá cumplimiento de la Prestación Médica Obligatoria (PMO) y programas especiales. Seguimiento y satisfacción de usuarios - Proceso de quejas y reclamos. - Procesos destinados a medir la satisfaccióná de los beneficiarios. - Proceso de control de traspasos de beneficiarios áentreá agentes del seguro. Verificación y compensación Paraá elá Hospitalá Público de Autogestión y las Obras Sociales con efectores propios: - Controlá de pertenenciasá deá pagoá ená funcióná deá lasá normas. - Libramiento de orden de pago. Sistema de información - Procesos deá Estructuracióná deá laá redá yá soporteá informático requerido por la Superintendencia de Servicios de Salud. Servicios Jurídicos - Dictámenes internos. - Tramitación de denuncias y sanciones. - Respuesta en juicios que involucren al organismo. Gestión de Recursos humanos - Gestión por metas y resultados. - Desarrollo de carrera. - Capacitación. - Evaluación de desempeño. Administración de recursos físicos y financieros - Proceso de formulación y ejecución presupuestaria. - Proceso de Control de Recursos. * Ingresos * Egresos * Presupuesto Los cuatro aspectos clave en donde deberán focalizarse losá cambios ená laá exá Administracióná Nacionalá delá Seguro de Salud, para un eficienteá cumplimientoá deá laá Misióná de la Superintendenciaá de Servicios de Salud son: a) De orientación a Funciones a Orientación a proceso b) De orientación a subsidios a orientacióná aá laá regulación y el control c) De procesos por expedientes a procesos informatizados. d) De falta de sistemas de información para la toma de decisiones a sistemas de información gerencial. 4.2á Identificacióná deá proyectos estratégicos para elá desarrollo institucionalá deá laá Superintendenciaááá deá Serviciosá deá Salud Proyectos: (i) Marco Normativo (ii) Relaciones Interinstitucionales (iii) Organización (iv) Política de Recursos Humanos (v) Calidad de Servicios (vi) Etica y Transparencia (vii) Sistema de información (viii) Seguimiento del Plan Estratégico 4.2.1 Definición MARCO NORMATIVO Objetivo General (Fin) Que la comunidad disponga de un conjunto de normas o marco regulatorio que permita el adecuado funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de Salud y de las actividades supervisadas por ésta, en condiciones de libre competencia, transparencia, eficiencia económica y equidad social. Impacto Mejora en la asignacióná deá losá gastos totales de salud tanto del sectorá públicoá comoá del privado.á Incrementoá ená elá númeroá de beneficiarios de los servicios.á Incremento en la esperanza de vida. Disminución en el númeroá de litigios por negligencia, mala praxis; etc. Ampliacióná de prestaciones;á énfasisá ená laá medicinaá preventiva. Disminución de los comportamientos anómalos Instrumentos de seguimiento y evaluación Estudio que analice el comportamiento de los actores, la magnitud y la estructura de los gastos en salud. Encuestas por muestreo. Estadísticasá sobreá juiciosá porá negligencia /malasá prestaciones. Informes anuales de auditorías integrales. Riesgos y supuestos críticos Variables no controlablesá porá la Superintendencia de Servicios de Salud que se tienen que dar paraá cumplirá coná el fin del proyecto. Pueden ser de tipo político, sociales, institucionales, financieras, y ambientales/climáticas. Objetivo Específico (Propósito) Contará coná anteproyectos de ley y/o decretosá reglamentarios que regulen la actividadá deá los agentes del sistema, de las entidades prestadoras, y definan la fiscalizacióná necesariaá para garantizar el nivel de satisfacción de los beneficiarios de losá serviciosá de salud. Efecto Claridad y transparenciaá ená lasá reglas del juego para el sistema referidasá a: - Condicionesá deá ingresoáá alá sistemaá deá salud. - Condiciones económico-financieras de operación. - Condiciones operativo-prestacionales. - Fiscalizaciones;á Sanciones,á intervencionesááá yá liquidaciones. - Programa Nacional de Control de Calidad Médica. Instrumentos de seguimiento y evaluación Contratos de atención de la salud. Inspecciones. Auditorías. Encuestas por muestreo. Informesá resumená deá reclamosá discriminandoá tipoá deá falencia, cantidad de ocurrencias y otras relaciones pertinentes. Informes de las consultorías (avance y finales). Cartas /presentaciones de los beneficiarios. Riesgos y supuestos críticos Que las medidas se adopten, decretos y leyes. Componentes Situacióná actualá del marco normativo y regulatorio de los agentes del sistema de salud. Elaboración de normasá referidasá aá losá requisitos, condiciones y atribucionesá queá debená satisfacer los actoresá delá sectorá para accederá aá losá mercados de afiliacióná voluntariaá yá obligatoria. Elaboración de normasá definiendoá estándaresá mínimosá ená materia prestación al que deben satisfacer los actores del sector. Elaboración de normas definiendo estándares económicos y financieros de los actores del sector. Elaboracióná deá normasá queá regulená elá régimen de correcciones, sanciones,á intervencionesá yá liquidacionesá -enáá losá casosá que corresponda-á de prestadores, entidades y agentes deá servicioá de salud, tendientes aá garantizará a los usuarios el ejercicio de sus derechos. Elaboracióná deá laá cartaá orgánicaá deáá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud. Productos Relevamientoá deá laá normativaá vigente,á sus interrelacionesáá e interpretaciones. Anteproyectosá deá normas estableciendo los criterios, requisitos y exigencias para acceder al sistema. Seguimiento del tratamientoá parlamentarioá del anteproyecto de ley paraá regular la futura incorporación de las empresasá de medicina prepaga (Empresas de Medicina Prepaga). Anteproyectoá deá normas: Fijación de estándares mínimos aceptables en materia prestacional para las entidades que operen en c/u de los mercados: - Programaá Médicoá Obligatorioá (PMO) - Cumplimiento de contratos - Criterioá de aceptabilidadá paraá elá registro de prestadores anteá laá Superintendenciaá deá Serviciosá deá Salud. - Criterioá de aceptabilidadá paraá laá ventaá deá planesá médicos diferentes del Programa Médico Obligatorio. Anteproyecto de normas definiendo los estándares mínimos aceptables en materia económico-financieraá para las entidades que operen en c/u de los mercados: - capital mínimo, su composición. - índice de solvencia- reservas técnicasá obligatorias- valuación de activos y margen de rentabilidad- inversionesá autorizadasá con recursos provenientesá delá capital mínimo, margen de solvencia y reservas técnicas Anteproyectoá deá normasá queá regulená losáá aspectosá formalesá y materiales para la aplicación de medidas correctivas y sanciones de entidades, prestadores y agentes de servicios de salud. Anteproyectoá deá Leyá y sus normas reglamentariasá queá contemplen intervenciones y liquidacionesá de entidades y agentes del servicio de salud. Revisión y análisis de las leyesá de "Defensa de la Competencia" (N.22.262) en vigencia y del proyectoá coná sancióná deá laá Cámara de Senadores;á al igualá queá las leyes de "Lealtad Comercial" (N. 22.802), y de "Defensa al Consumidor" (N. 24.240). Dictámenes aconsejando la convenienciaá oá noá deá incorporar algún artículoá específico referido a la prestación de losá serviciosá de saludá o Anteproyectoá deá leyá antimonopolio.á Ená particulará que determine los límites para las fusiones y adquisiciones. Todas estas normas deben determinar sin lugar a dudas la información que estas entidades deberán suministrar a la Superintendencia y la periodicidad de las mismas. Asimismo,á debe preverse el ordenamiento y sistematización tanto de las normas vigentesá como de las que se propongan en virtud de este componente Anteproyecto de ley deá cartaá orgánicaá deá la Superintendencia de Servicios de Salud. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informes conteniendo los resultados de los estudios de antecedentes nacionalesá ená materiaá de mercadosá deá razonableá comparabilidad. Informesá de análisis y estudiosá deá experienciasá internacionales relevantes para el caso argentino. Informesá deá estudiosá sobreá laá situacióná prestacionalá deá las entidades que operaná ená elá mercadoá deá afiliación voluntaria y obligatoria. Informesá deá análisisá de estudios realizados sobreá laá situación económico - financiera deá las entidades que operan en los mercados de afiliación voluntaria y obligatoria. Informes de consultorías conteniendoá los productos identificados, incluyendoá unaá estimación del impacto por laá aplicacióná deá las medidas diseñadas. Documentos conteniendoá lasá leyesá yá proyectosá de leyes y normas revisados, analizados, ordenados y sistematizados. Riesgos y supuestos críticos Adhesióná aá la propuesta de la Superintendencia deá Serviciosá de Salud por parte deá lasá fuerzas sindicales, sectores empresarios y Empresas de Medicina Prepaga. Acuerdoá dentroá delá Poderá Ejecutivoááá Nacionalááá -Ministerios, Secretaríasá yá subsecretarías-á sobreá el rolá aá cumplirá por la Superintendenciaá deá Serviciosá de Salud (supervisará yá regirá el funcionamiento de los servicios de salud). Adhesióná deá laá Confederacióná deá Obrasá Socialesá deá Provincia. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Objetivo General (Fin) Queá laá Superintendenciaá deá Servicios de Saludá cuenteá coná los sistemasá estratégicosá yá deá direcciónáá queá leá permitaná tomar decisionesá yá ejercerá influenciaá sobreá elá sistemaááá deá salud. Impacto Disminucióná en el número de conflictos entre losá sectoresá ená el ámbito de las prestaciones de salud. Incremento ená elá nivelá de participación de los distintos actores del área salud en la fijacióná deá lasá políticasá paraá elá sector. Eliminacióná /morigeración de la incidencia de decisiones políticas arbitrarias sobre el funcionamiento del sector. Instrumentos de seguimiento y evaluación Encuestas por muestreo. Entrevistas a los actores del sistema. Riesgos y supuestos críticos Intereses sectoriales contrarios a la participación. Objetivo Específico (Propósito) Política de relaciones interinstitucionales definida, establecida y flexible a los cambios de escenarios, a fin de lograr una mejora en elá nivelá deá lasá prestaciones,á tantoá desdeá elá punto de vista sanitario, social y de eficiencia económica. Efecto Inequívoco posicionamientoá de la Superintendencia de Servicios de Salud en el universo de servicios de salud. Fluidaá comunicación entre lasá Superintendenciaá deá Serviciosá de Salud y losá demásá participantesá delá sistemaá de salud argentino. Potenciación de esfuerzos para la defensa del consumidor. Instrumentos de seguimiento y evaluación Encuestas por muestreo. Entrevistas a los actores clave del sistema. Auditoría de prensa y comunicacional. Riesgos y supuestos críticos Falta de habilidad negociadora por parte de autoridades. Desinterésá deá losá actoresá clave en participará delá procesoá de interrelación. Componentes Relaciones Interinstitucionales: Diseño del Plan de Fortalecimiento deá las Relaciones Interinstitucionales para la Superintendenciaá de Servicios de Salud. Análisisá permanenteá deá escenarios:á Establecerá unaá mecánica de trabajo a nivel de alta gerencia que permita desarrollar sistemática y periódicamente el análisis de escenarios y el planteo de estrategias. Productos Identificacióná deá todosá los actores del sistema, susá roles,á su importancia relativa, la maneraá en que éstos interactúan entre sí, y respecto de la Superintendencia. Estimará ená quéá medida pueden colaborar o poner en peligro el desarrollo de las funcionesá deá la Superintendencia de Servicios de Salud. Diseño del mapa de relaciones interinstitucionales. Diseñoá del Plan de Fortalecimiento Interinstitucional que permita a la Superintendencia actuar, influir y crear alianzas estratégicas con los demásá miembros del universo institucional de los servicios de salud. Posicionamiento dentro de la situación actual y futura consideracióná deááá todosá losá planosá involucradosá coná elá rol sustantivo de la institución, teniendoá en cuenta la interrelación con los entornos relevantes. Identificación, análisis y seguimiento de tendencias, oportunidades y riesgos que inciden sobre el sector y sus proyecciones. Factibilidadá de desarrollo, intereses y objetivosá convergentesá y divergentes. Revisión continuaá deá laá definicióná de los roles de los sectores público y privado. Anticipacióná yá adaptación estratégica yá tácticaá aá losá cambios. Diagnóstico de problemas y estrategias de solución. Consideración de capacidades y déficit institucionales. Evaluación del impactoá que tendría la política propuesta entre los actores destinatarios y otros involucrados. Consideración de reglas deá juegoá culturales: obstáculos y apoyos para el desenvolvimiento de la política. Identificacióná deá modificacionesá estratégicasá uá operativasá en funcióná deá los rechazosá oá apoyosá esperadosá yá de la voluntad política de llevar a cabo las acciones propuestas. Instrumentos de seguimiento y evaluación Mapa de Relaciones Interinstitucionales conteniendo:á Identificación de actores, roles, competencias, y relaciones sustentadas en leyes, normas, reglamentaciones o convenios específicos. Informe de análisis de los resultados de la confrontacióná del mapa con álosá resultadosá deá lasá reuniones de "análisis de escenarios posibles". Informe detallando las entidadesá coná las cuales se pueda llegar a alianzas estratégicas con el objeto de cumplirá satisfactoriamente con las misiones y funciones de la Superintendencia de Servicios de Salud. Determinación de la necesidad de celebrar convenios y naturaleza de los mismos. Plan de trabajoá coná objetivosá específicos,á responsabilidades y tiempos de ejecución. Informe de reuniones de análisis de escenarios posibles. Riesgos y supuestos críticos Falta de información. Interpretación errónea de las señalesá deá losá actores del sistema. Emisióná deá señalesá erróneas,á por parte de actoresá clave,á para inducir malas interpretaciones de la realidad. ORGANIZACIÓN Objetivo General (Fin) Eficaz funcionamiento de la Superintendencia de Serviciosá de Salud consistenteá coná su misión y objetivos, a través de una estructura orgánica efectiva,á reglasá deá juegoá y procesos claros y adecuado control interno. Impacto Eliminacióná deá laá superposición de funciones y reduccióná ená el nivelá deá gasto globalá públicoá deá funcionamientoá deá entidades supervisorasá deá servicios de salud por la centralización de estas funciones en la Superintendenciaá de Servicios de Salud (fusión de Instituto Nacional de Obras Sociales, Direccióná Nacionalá de Obras Sociales y Administración Nacional del Seguro de Salud). Transparencia y racionalidad en los procedimientos de supervisión y control del sistema de salud. Incrementoá en el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informesá periódicosá de evaluación de resultados alcanzados por la Superintendencia de Servicios de Salud considerando sus objetivos. Riesgos y supuestos críticos Restricciones presupuestarias severas. Influenciasá externasá negativasá ená laá fijacióná deá prioridades. Objetivo Específico (Propósito) Que la Superintendencia de Servicios de Salud disponga de un modelo deá gestión que le permita mejorar su habilidadá paraá utilizará de maneraááá eficaz,á eficienteá y económicaá susá recursosá humanos, financieros, materiales y tecnológicos. Efecto Planificacióná estratégicaá incorporadaá aá laá Superintendencia de Servicios de Salud. Indicadoresá claves que analicen el cumplimiento deá losá objetivos definidos por la Superintendencia de Servicios de Salud. Puntos críticosá de control y oportunidad en que se llevarán a cabo. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informes de revisión yá análisisá deá los indicadores de desempeño (performance). Informesá deá análisisá deá ejecucióná presupuestaria contemplando aspectos financieros, metas físicas y costos. Riesgos y supuestos críticos Resistencia cultural a la adopcióná efectiva ádel modelo de gestión por objetivos y resultados. Componentes Modelo de gestióná porá objetivosá ená elá cual se identifiquen las actividades queá hacená aá losá finesá deá la Superintendenciaá de Servicios de Salud y a los objetivos de cada una de las actividades. Análisis de las relaciones de produccióná articulando objetivos con productos, presupuestos y costos. Reglas de juego internas definidas y operativas. Productos Estructura organizativa: Definición, desarrollo e implementación de la estructura orgánicaá - funcional flexible a los cambios exógenos que puedan producirse y sobreá la base de las leyes N. 23.660 y 23.661, consistentes con los lineamientos delá nuevoá marco legal, el Decretoá N. 1615/96á yá losá lineamientosá del Plan Estratégico: - Identificacióná yá análisisá comprensivoá deá losá procesos clave: sustantivos y de apoyo. - Definición del Marco Estratégico Global - Diseñoá de organigramas Manualá deá Misionesá yá Funciones, incluyendoá lasá funcionesá de relacionesá interinstitucionales,á desarrolloá institucionalá yá la oficinaá deá éticaá (Controlá del Fraude y Corrupción)á definidoá y aprobado. Definición de la Matriz de autorizaciones. Definición de las reglas del juego internas para los procesos clave como: auditorías integrales deá losá agentesá delá seguroá de salud(ASS);á transferencia de beneficiarios entre ASS; registro deá ASS, Hospitalá Público de Autogestión y prestadores; fusiones y bajas de losá ASS; quejasá yá reclamosá deá losá usuarios;á compensación de cobranzas del Hospital Público de Autogestión; etc. Diseño del tablero de comando para el control de gestión (táctico y estratégico),ááá poniendoá énfasisá ená suá eficaciaá yá eficiencia. Relación con las delegacionesá deá la Superintendencia de Servicios de Salud en el interior del país. Establecimientoáá deá losá sistemasá deá presupuesto,ááá tesorería, contabilidad y administracióná general: - Desarrollo de sistemas de administración general e infraestructura. - Sistemaá deá auditoríaá internaá yá externa.á Administracióná de recursos, procedimientos de compras. - Presupuesto por programa: Planificación de objetivos y resultados, programación y seguimiento presupuestario. Programaá deá integracióná alá Sistemaá Integradoáá deá Información Financiera (S.I.D.I.F.): implementar la aplicación que debe proveerla Secretaría de Hacienda (Sistema de Información Financieraá LOCAL O.D.)á oá requerir a la Secretaría de Política Económica, Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, la implementacióná delá soporteá lógico (con integración al Sistema de Informacióná Financiera)á queá han diseñadoá paraá lasá Unidades Ejecutoras de Préstamos. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informe de revisión de objetivos, funcionesá y procesos sustantivos. Informe sobre el análisis y evaluación de lasá instalacionesá y del entorno físico. Indicadoresá de gestión sobre la base de los objetivos y resultados previamente definidos. Indicadores deá performanceá deá losá procesosá claveá que permitan evaluará laá eficaciaá yá laá eficienciaá del Plan de Acción deá la Superintendencia de Servicios de Salud, determinará lasá causasá de losá desvíosá e inducirá lasá decisionesá para corregir los mismos. Riesgos y supuestos críticos Falta de un diseño realista y aplicable Ausenciaá de recursos financieros suficientes paraá implementará el cuadro estructural. Falta de acompañamientoá deá unaá nuevaá política de gestión de los recursos humanos, consistente con los cambios previstos. POLITICA DE RECURSOS HUMANOS Objetivo General (Fin) Integración deá losá recursosá humanosá deá laá Superintendencia de Servicios de Salud sobre la base de las competencias requeridas por la organización. Impacto Procesosá claveá ejecutadosá coná altosá nivelesááá deáá eficiencia. Instrumentos de seguimiento y evaluación Indicadores de resultados de procesos. Riesgos y supuestos críticos Falta de adecuada coordinación con el desarrollo de la organización. Objetivo Específico (Propósito) Gestión de recursos humanos definida sobre la baseá de competencias y resultados, permanentemente adaptada a los cambiosá en el entorno y a las necesidades internas de la Superintendencia deá Servicios de Salud, que contemple los requisitos de la fuerza de trabajo,á el mantenimientoááá deá uná inventarioá deá personasá disponibles,á el reclutamiento, laá selección, el empleo, la movilidad, evaluaciones deá desempeño,á yá la carreraá dentroá deá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud. Efecto Recursosá humanosá jerarquizadosá ená términosá deá competencias e incentivos. Instrumentos de seguimiento y evaluación Definicionesá contenidasá ená elá Convenioá Colectivoáá deá Trabajo. Base de datos de personas disponibles. Indices de ausentismo. Indicadores de desempeño grupales e individuales. Riesgos y supuestos críticos Negociación del Convenio Colectivo. Componentes Diseño del modelo deá gestióná basadoá en competencias y resultados. Desarrolloá deá elementosá paraá laá implementaciónááá deláá modelo. Productos Diseño de sistemas componentes: - Selección - Movilidad y Promoción - Capacitación - Evaluación - Remuneraciones -incluyendo incentivos a la productividad- Análisisá deá consistencia y validación del modelo coná autoridades. Análisis de perfiles y competencias del personal. Definición delá Directorio de Competencias para la ejecución de los procesos clave de la organización. Directorio de ocupaciones. Mecanismos de remuneracióná eá incentivos salariales, basados en un adecuado balance de las tareas asignadas, competencias requeridas y los resultados de la gestión. Afectacióná de los Recursos Humanosá aá las ocupacionesá definidas. Implementacióná deá planesá deá capacitacióná y áactualizacióná que permitaná alá personal adquirir las competencias necesarias para un eficiente desempeño de sus tareas. Plan de capacitación gerencial orientado a desarrollar competencias con control de efectividad. Formulación deá unaá políticaá deá relacióná coná lasá asociaciones gremialesá aá las que pertenecen los agentes de la Superintendencia de Servicios deá Saludá tendienteá aá logrará cooperacióná paraá el desarrollo de su misión. Mecanismos de participación del personal que permitan concertar los compromisosá internosá necesariosá para el logro de las metas de la entidad. Diseñoá eá implementacióná deá losá procesosáá necesariosá paraá la ejecución del nuevo modelo de gestión del personal. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informe de evaluación de la planta de personal actual. Informeááá detalladoáá conteniendoá elá modeloá propuestoá validado. Informe conteniendo: Directoriosá deá competenciasá yá ocupaciones, indicadores e instrumentos de medición del desempeño-productividad-. Informeá especificandoá niveles deá remuneracionesá asociadasááá a competencias y resultados. Nómina de personal con asignaciones de ocupaciones. Programas de capacitación formal y "en servicio". Propuesta de lineamiento para la negociación del Convenio Colectivo de Trabajo. Informeá conteniendoá la organizacióná yá procesosá clave del área responsable de la gestión de los recursos humanos. Riesgos y supuestos críticos Niveles de educación del personal existente. Actitud de los individuos hacia el trabajo. Leyes y regulaciones existentes que afectan ená forma directa la integración de personal. CALIDAD DE SERVICIOS Este proyecto abarca al proceso transversal de mejora e introduccióná deá laá calidadá deá servicioá a todo el ámbito de la organización. Objetivo General (Fin) Necesidades de los usuarios del servicio de saludá satisfechas bajo la concepción de Gestión de Calidad Total orientadaá a los Usuarios. Impacto Serviciosá orientados,á producidosá y ofrecidos aá losá usuariosá /clientes. Eficacia. Efectividad. Instrumentos de seguimiento y evaluación Encuestas de satisfacción Riesgos y supuestos críticos Faltaá deá consenso y convencimiento de las autoridadesá yá agentes. Objetivo Específico (Propósito) Gestióná deá calidadá totalá instaladaá ená la Superintendenciaá de Servicios de Salud. Efecto Morigeracióná /ausenciaá deá conflictosá eá insatisfacciones entre usuarios /clientes y agentes del sistema. Simplificación y desburocratización administrativa. Ejercicio del poder de elección de los beneficiarios. Instrumentos de seguimiento y evaluación Registro de quejas y reclamos. Cartas /presentacionesá deá usuarios Indicadores de desempeño de Recursos Humanos. Riesgos y supuestos críticos No incorporación /disponibilidad de recursos humanos convenientemente capacitados y motivados. Componentes Creación de elementos de capacidad institucional para la implementación de la gestión de Calidad Totalá ená el Servicioá de Atención al Usuario. Supervisiónááá delá cumplimientoá delá régimená deá informacióná al consumidor (ley N. 24.240). Campañaá deá creacióná deá imagená eá informacióná aá losá usuarios. Formación de equipos para la calidad total. Productos Elaboración de un proyecto de atención integral de los usuarios del sistemaá deá salud,á que defina losá recursosá necesariosá paraá su implementación (organizativos,á humanos, físicos, tecnológicos, etc.). Adecuacióná de las oficinas: ubicación,á planoá deá distribución y equipamiento. Habilitacióná deá unaá línea de atención permanente para informes y servicio de llamadas gratuitas. Recursosá Humanos:á selecciónáá delá personal,á planá intensivoá de capacitación orientado a la atencióná deá losá distintosá tiposá de usuarios del sistema. Desarrollo de las competencias requeridas. Proyectosáá deá conveniosá coná lasá autoridadesá pertinentesá para establecerá lasá oficinasá deá atencióná alá usuarioá (Delegaciones Sanitarias Federales u otras). Evaluación deá la capacidad operativa de las mismas y definición de las inversiones que se deban realizar para su adecuación. Recopilación deá la normativa mínima indispensable para la atención de los usuarios. Considerando que este servicio se brindará en forma permanente, deberá ser lo suficientementeá flexibleá comoá paraá adecuarse a la retroalimentación del sistema (control de calidad). Estándaresá deá calidadá deá productosá intermediosá paraá clientes internos. Diseño de indicadores para la medición de resultados, mecanismos de prevención de errores. Monitoreoá porá parteá de la Superintendencia de Servicios de Salud del suministro de informacióná pertinente,á porá parte de las Obras Socialesááá aáá susá afiliados,á respectoá deá lasá características esenciales de los servicios que presenta. La información proporcionadaá debeáá satisfacerá losá siguientesá requisitos: ser objetiva, veraz, detallada, suficiente, y periódicamente actualizada. Diagnóstico comunicacional. Campaña publicitaria deá creacióná de imagen de la Superintendencia orientada a informar sobre los servicios que brindará. Definición y diseño de Unidades de Objetivos y Resultados alineadas con metas, procesos y tecnología. Participación en las decisiones y flexibilidad. Definición de estrategias de migracióná de conductas individuales y grupales a equipos. Directorio de competencias grupal. Entrenamiento en función de las definicionesá yá al directorioá de competenciasá anteriores y los estándares de calidad para productos intermedios. Entrenamientos en liderazgos para la tarea. Instrumentos de seguimiento y evaluación Informeááá sobreá laá identificacióná deá demandas,á necesidadesá y expectativas de los usuarios. Informe sobreá losá resultadosá delá examená deá lasá actividades e identificacióná deá oportunidadesá deá mejora y adecuacióná deá los servicios prestados a las necesidades de los usuarios. Informe sobre análisis comparativo de políticas similares aplicadas a la gestión de calidad total en otros países. Informes de auditoría integral. Reclamos de los usuarios de las Obras Sociales. Auditorías de atención e información. Evaluación del uso del servicio. Estadísticas de opinión pública. Bajo nivel de juicios a la Superintendenciaá deá Servicios de Salud. Mínimo nivel de rehacer trámites y actos administrativos. Bajos costos por disconformidad. Mediciones de: - Niveles de eficacia. - Niveles de eficiencia. - Niveles de autocontrol. - Niveles de cero defecto y/o rechazo de tareas. Riesgos y supuestos críticos Procesos y serviciosá "aá medida"á deá lasá demandas, necesidades y expectativas incorrectamente diseñados. Problemas de coordinación entre la gestión deá los recursos humanos de los procesos clave. Incomprensión de personal y jefes. Liderazgos inadecuados. Insuficiente entrenamiento. Falta de motivación económica. Noá aplicacióná deá losá incentivosá porá elá cumplimientoá deá los resultados. ETICA Y TRANSPARENCIA Objetivo General (Fin) Transparenciaááá ená lasá actividadesá deá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud y del sector controlado por ésta. Impacto Mejora significativaá en la asignación de recursos por servicios de salud. Mejora en las prestaciones de salud. Disminución en los costos globales del sistema. Instrumentos de seguimiento y evaluación Encuestas por Muestreo. Análisis estadístico de costos. Riesgos y supuestos críticos Coacciones ilegítimas contra el sistema. Objetivo Específico (Propósito) Seguimiento y control de la aplicación de las penalizaciones que se diseñen para castigar comportamientos corruptos. Efecto Aumentoá de la credibilidadá yá poderá deá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud. Eliminación de prácticas corruptas. Mejora del comportamiento de los actores del sector. Instrumentos de seguimiento y evaluación Encuestas de opinión. Canales de recepción de quejas y denuncias. Riesgos y supuestos críticos Regulacionesá insuficientesá y/oá débilesá en cuantoá aá alcanceá y sanciones. Falta de credibilidad del organismo. Componentes Creación e implementación de un proceso y asignación de responsabilidades áááparaáá elá Controlá delá Fraudeá y Corrupción. Productos Diagnósticoá deá lasá prácticasá corruptasá queá se presentan en la prestación de los servicios de salud. Adecuación de la normativa sectorial sobre la base de la información recogida en el diagnóstico. Definicióná de las competencias del proceso sobre la baseá deá las leyes y decretosá existentesá en materia de control del fraude y la corrupcióná yá laá informacióná específicaááá relevada.á Seráná sus funciones básicas el seguimiento y control de laá aplicación de las penalizaciones que se diseñen para castigar comportamientos aviesos. Identificar /diseñar los elementos que se incluiráná ená la campaña publicitariaá que impedirá las prácticas corruptas a travésá deá la correcta información de los usuarios. Instrumentos de seguimiento y evaluación Diagnósticosá participativosá coná losá actoresá del sistemaá para identificará lasá prácticasá corruptasá queá seá daná ená el sector. Encuestas anónimas a los empleados y usuarios del servicio de salud. Estudiosáá especialesá incluyendoá "evaluacióná deá vulnerabilidad". Informe detallandoá las prácticas corruptas que se presentan dentro del sistema de saludá yá recomendacionesá (medidasá concretas) para eliminará oá atenuar su incidencia sobre la calidad, efectividadá y costos de los servicios. Propuesta de mensajesá destinadosá aá losá usuariosá paraá prevenir prácticas corruptas y controles efectivos. Riesgos y supuestos críticos Datos relevados Inadecuados. Procesos, en especial de control interno, inadecuados. Faltaá deá consistenciaá deá procesosá con marcoá normativoá pautas culturales. SISTEMA DE INFORMACION Objetivo General (Fin) Asegurar la provisión de informacióná veraz,á confiable, oportuna y suficiente para la toma de decisiones y análisis sectoriales, tanto para usuarios internos como externos. Impacto La comunicacióná eá información fluida según las necesidades de los actoresá delá sistema facilitaráá laá interrelación dentroá deá la Superintendencia,á entreá ésta y los agentes del sistema e influirá sobre un comportamiento transparente. Instrumentos de seguimiento y evaluación Documentos analíticos periódicos de requerimientos y utilización de laá información gestionada por la Superintendencia de Serviciosá de Salud. Riesgos y supuestos críticos Inadecuada comunicación con actores clave del sistema. Problemas en fuentes externas de datos. Objetivo Específico (Propósito) Queá laá Superintendenciaá deá Serviciosá de Salud dispongaá deá un sistema de información que integre la problemáticaá sustantiva y la financiera, que transforme los datos en información diferenciadaá y necesariaá paraá cada uno de sus procesos y gerencias. Asimismo que satisfaga las necesidades informativas de los agentes del sistema y otras entidades, queá faciliteá la elaboracióná deá estudiosá y la compilación de datos estadísticos. Efecto Mayorá transparenciaá ená la gestióná deá laá Superintendenciaá por conocimiento de los resultados alcanzados. Vinculación con otras entidadesá delá sistema de salud a través del intercambio de información. Mejora en el proceso de toma de decisiones. Mejora en la producción de conocimientoá para ser transferido a los afiliadosá /clientes,á ená virtudá de equilibrará laá asimetríaá de información existente. Instrumentos de seguimiento y evaluación Indicadoresáá de gestióná sustentadosá ená informacióná pertinente. Documentos de análisis del grado de satisfacción interno respecto ala disponibilidad de información. Estudioá sobreááá satisfacciónáá delá sistemaá deá informacióná del aseguradorá alá asegurado,á en especialá comparatividadá de planes. Riesgos y supuestos críticos Falta de disponibilidad de procesos, recursosá humanos y tecnología pertinente para operar eficientemente el sistema. Exceso de información. Componentes Recuperación de datos e información existente. Informacióná relacionadaá coná la gestión de la Superintendencia de Serviciosá deá Saludá yá Desarrolloáá delá Sistemaá deá Información Gerencial (SIG). Información relacionada con los controles que efectúa la Superintendencia de Servicios de Salud: Agentes del seguro de salud y empresas de medicina prepaga. Informacióná paraá será provistaá aá otrosáá actoresá delá sistema: Subsistemaá deá informacióná destinadoá a satisfacerá lasá demandas externasá a la Superintendencia de Serviciosá deá Salud,á deá datos estadísticos e información sectorial. Organizacióná y definición de la red informativa: Requerimientos de hardware y software. Adquisición de hardware y software. Productos Datos e información (registral, jurídica, económico-financiera, etc.)á existente en la Administración Nacionalá delá Seguroá deá Salud, Instituto Nacional de Obras Sociales, y Dirección Nacional de Obras Sociales,á validada,á compiladaá yá ená el soporte adecuado para su conservación y uso. Análisis de la información requerida por los procesos. Identificación de los usuarios del sistema. Relevamientoá de las necesidades de informacióná paraá laá toma de decisiones. Identificación de las fuentes de información. Organización yá propuestaá de los subsistemas de información que se consideren necesarios, adaptadosá aá las necesidades específicas de las distintas áreas, como ser: - Jurídicaá y/oá Legal - Contable - Presupuestos - Financiera -á Administracióná yá gestióná deá los Recursosá Humanos - Usuarios - Auditoría interna, externa y deá las prestaciones. Diseñoá e implementacióná deá uná sistemaá deá controlá deá gestión. Diseñoá eá implementacióná deá uná sistemaá deá gestión documental. Implementacióná deá un conjunto de indicadores que permitan evaluarla eficacia, eficienciaá yá economía en la ejecución presupuestaria. Registroá de agentes del seguroá deá saludá (OS),á deá empresasá de medicina prepaga (EMP) de prestadores. Definición de bases de datos paraá desarrollará yá actualizará permanentementeá estosá registros. Desarrollará uná sistemaá de información para el usuario donde esté contenidoá laá informacióná sobreá losá planesá yá queá permitaá la comparación entre lo ofrecido y lo prestado. Informacióná y fiscalizacióná económico-financieraá deá lasá Obras Sociales y la Empresas de Medicina Prepaga: - Definición de la/las base/sá de datos que compilen, almacenená y actualicená losá datos referidosá aá laá informacióná económico-financieraá deá lasá Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga. -á Definición de los instrumentos de captura y procesamiento deá la informacióná aá será recibidaá deá las Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga. -á Desarrolloá deá basesá de ádatosá queá compilená laá información resultanteá de las verificaciones y controlesá aá losá agentesá del seguro de salud. - Desarrolloá deá uná modeloá de salida de la información económico-financiera comparativa de las entidadesá controladasá yá resultados alcanzados,á segúná definiciones dadas por el marco regulatorio: - capital mínimo, su composición -á índiceá de solvencia - reservas técnicas obligatorias - valuación de activos y margen de rentabilidad - inversiones autorizadas con recursosá provenientes delá capital mínimo,á margená deá solvenciaá yá reservasá técnicas Información y fiscalización médico - prestacional: - Diseño de base de datos que reúnaá yá actualice permanentemente información básica sobre los agentes del seguroá de salud (Obras Sociales, Empresas de Medicina Prepaga y prestadores):á jurisdicción, rubro prestacional por jurisdicción, modalidades de contratación, númeroá yá tipoá de beneficiarios atendidos por jurisdicción, tipo, número y resultados deá lasá auditorías practicadas, tasas de utilización, intensidad y costos de las prestaciones, etc. - Desarrolloá deá modelosá deá captura,á procesamientoá y salida de informacióná relativaá alá cumplimientoá de las P.M.O. y planes de afiliación voluntaria. Padrón de beneficiarios y registración continua de altas y bajas al sistema de salud. -á Enlaceá coná Administración Nacional de laá Seguridadá Socialá y DIRECCIONá GENERALááá IMPOSITIVAááá (segúnáá conveniosá pertinentes existentes).á Cruzamiento de la información entreá Superintendencia de Servicios deá Salud, Obras Sociales y Administración Nacional de la Seguridad Social. - En particular cruce con DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para conocer recursos disponiblesá por recaudaciones de aportes y contribuciones. - Definición de las herramientasá paraá el procesamiento del padrón para verificar el ejercicio de la libre eleccióná porá parte de los beneficiarios. -á Desarrolloá deá uná sistema de seguimiento de beneficiariosá con tratamientoá prolongadoá oáá enfermedadá crónica,á ená ocasióná del ejercicio de la libre opción. - Definición de modelos paraá la administración y utilización de la información estadística que seá genereá sobreá los datos del padrón. - Definición de modelo para la compensación por riesgo. Hospital Público de Autogestión (HPA) y Obras Sociales;á validación deá la información: - Diseño de un sistema que permita asignará los reclamosá sobreá facturasá impagas de atención de los pacientes del Hospital Público de Autogestión y obras sociales a la Superintendencia de Serviciosá deá Salud, Obras Sociales o Empresas de medicina prepaga correspondiente, en tiempo real. - Diseño de un instrumento identificatorioá deá los pacientes en el cualá consteá suá identificacióná personal,á coberturaáá porá Obras Socialesá oá Empresasá deá Medicinaá prepaga, nivel de coberturaá y vigencia. Identificacióná deá usuariosá y potenciales. Tipoá deá información requerida. Fuentes de información.á Accesibilidadá a Redes Externas. Identificación de usuarios actuales y potenciales. Definición de los circuitos informáticos para la administración del flujo de información de la Superintendencia de Serviciosá de Salud. Instalación de Red Interna y Red Externa. Especificaciones de hardware acorde al volumen de operaciones a ser procesadas, número y tipo de usuarios del sistema. Especificaciones de software de base y de aplicación. Formulacióná deá losá pliegosá paraá laá adquisicióná de hardware y softwareááá segúnáá lasá definicionesá resultantesá deá losá puntos anteriores. Implementación del proceso de compra. Procesoá de implantacióná delá hardware,á softwareá deá baseá yá de aplicación. Diseñoá e implementacióná deá uná Planá deá capacitacióná para los operadoresá deá lasá redesá y el personal de la Superintendencia de Serviciosá deá Saludá aá fin de asegurará suá correctaá utilización. Instrumentos de seguimiento y evaluación. Bases de datos disponibles. Sistema de información gerencial disponible. Base de datos para usuarios externos. Especificacionesá técnicasá deáá pliegosá deá basesá yá condiciones. Hardware y software adquirido e instalado. Planes de Capacitación. Riesgos y supuestos críticos. Insuficiente coordinación con el resto de las actividadesá del plan deá transformación, en especial las referidas al diseño de procesos clave. Insuficiente disponibilidad de recursos financieros. SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTATEGICO Objetivo General (Fin) Mejor inserción de la Superintendencia dentro del Sistema de Salud, aprovechando alá máximoá susá oportunidades, y protegiéndose contra las amenazas teniendo en cuentaá susá propias fuerzas y debilidades. Impacto Integración del planeamientoá estratégico con el proceso de gestión del organismo. Instrumentos de seguimiento y evaluación Estructura de la organización, sistema de evaluación. Motivación y control para medir elá desempeñoá contra los objetivos. Sistema de remuneraciones por objetivos y resultados. Riesgos y supuestos críticos Que no se cumplan con los planes de acción específicos. Cambios en el medio ambiente organizacional. Objetivo Específico (Propósito) Verificación de la eficiencia y eficaciaá ená la ejecución del Plan Estratégico de la Superintendencia de Serviciosá deá Salud mediante laá identificacióná deá sus logros y debilidades. Consecuentemente, elaboración, discusión yá ejecucióná deá medidas correctivasá para optimizar los resultados esperados. Efecto Implementación efectiva de las estrategias diseñadas. Gerentes adecuadamente asistidosá yá preparados para desarrollar el plan estratégico. Instrumentos de seguimiento y evaluación Matrizá deá Amenazas, Oportunidades,á Debilidadesá yááá Fortalezas aplicadaá aá distintosá momentos,á pasado, presente y en particular focalizada en diferentes períodos futuros. Riesgos y supuestos críticos Mal diagnóstico e interpretación inadecuada del plan de transformación. No logroá deá los nivelesá gerencialesá ená elá alineamiento de la totalidadá deá laá organizacióná coná losá objetivosá delá planá de transformación. Faltaá deá comunicacióná adecuadaá deá las estrategias a todosá los gerentes encargados de tomar decisiones fundamentales. Componentes Validación deá la factibilidad del Plan Estratégico y su ejecución (Plan de Fortalecimientoá deá laá Superintendenciaá de Servicios de Salud). Examen continuo de los supuestos del Plan Estratégico, determinando elá riesgoá deá noá cumplirá coná losá objetivosá yá plazos fijados. Verificación queá losá componentesá seá produzcaná ená laá forma planificada. Identificacióná yááá rectificaciónááá de ááprocedimientosá erróneos. Establecimientoá de vínculos /realimentacióná /sinergíaá entreá las accionesá ená marchaáá delá Planá Estratégicoá yá laá planificación operativa por resultados de la organización. Preparación de la primera audiencia pública. Productos Programa de implementación del planeamientoá estratégicoá dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud. Establecimiento de un subsistema de información dentro delá Sistema deá Informacióná Gerencialá para monitoreo del Plan Estratégico:á y Identificacióná de los tipos deá informacióná prioritariaá paraá el seguimiento. -á Identificacióná deá losá métodosá apropiadosá paraá efectuará su recopilación y los requisitos y formato de los informes. - Identificacióná deá los procedimientosá paraá elá intercambio de información. Examen exhaustivo de los informes disponibles sobre laá marchaá del Plan Estratégico. Revisión periódica de las estrategias. Desarrollo de estrategias y programas contingentes. Elaboracióná de informes a la administración de la Superintendencia de Servicios de Salud. Elaboración deá documentosá eá informacióná a ser presentados en la primera audiencia pública Instrumentos de seguimiento y evaluación Informesá deá Seguimientoá deá desempeñoááá deláá Planá Estratégico. Informes áádeá modificaciones /alteracionesá alá Planá Estratégico. Informes de las entrevistas a los equipos /profesionales encargados deá lasá diversasáá actividadesá deá fortalecimientoá institucional. Informe de resultados y beneficios obtenidos. Riesgos y supuestos críticos Falta de compromiso de la "alta gerencia" de la organización en las reuniones periódicas de seguimiento y evaluación. Falta de coordinación entre las áreas. Informacióná insuficienteá paraá elaborará losáá planesá deá acción. Insuficiente vínculo entre el Plan Estratégico yá la Planificación Operativa. Insuficiente vínculo entre el Plan Estratégico y el control.áá Poco efectivas revisiones del Plan Estratégico. ANEXO D: CARGOS EXTRAESCALAFONARIOS Art. 1. - CARGOááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá SUELDO $ SUPERINTENDENTE áááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 6.500 GERENTE GENERALáááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 5.265 GERENTE ááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 5.265 SUB GERENTE áááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 4.740 ANEXO E: MODULOS FUNCIONALES á Art. 1. - á CARGOááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá MODULOS FUNCIONALES SUPERINTENDENTE áááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 110 GERENTE GENERALáááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 100 GERENTE ááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 84 SUB GERENTE áááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááááá 45 [1] Observado por decreto nacional 1.576/98 art.5 Art. 3 (b.o. 99-02-02)

Tipo de relación

Norma relacionada

Detalle

REFERENCIA
Art. 3