DECRETO 1 2000

Síntesis:

APRUEBA - PROGRAMA INTEGRAL DE LA POLÍTICA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES -  FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE ALIMENTOS - CONTROL DE CALIDAD - HIGIENE ALIMENTARIA - SEGURIDAD ALIMENTARIA - REGISTRO DE PRODUCTOS Y ALIMENTOS - INSPECCIÓN - ALMACENAMIENTO - TRANSPORTE - COMERCIALIZACIÓN - PRODUCCIÓN - INDUSTRIA ALIMENTARIA - EPIDEMIOLOGÍA - PODER DE POLICÍA - COMEDORES COMUNITARIOS Y ESCOLARES - COLONIAS DE VACACIONES - HOSPITALES - LOCALES GASTRONÓMICOS - EMPRESAS DE CATERING - COMERCIOS MINORISTAS -  SUSTANCIAS ALIMENTICIAS - MUESTREO - DENUNCIAS

Publicación:

12/01/2000

Sanción:

03/01/2000

Organismo:

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


Visto la Ley N° 171 sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que aprueba el Convenio Marco de Inocuidad y Calidad Alimentaria celebrado entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, y

CONSIDERANDO:

Que el Convenio Marco de Inocuidad y Calidad Alimentaria suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, tiene como objetivo primordial diseñar estrategias en los temas de mutuo interés de las partes signatarias, como son: Manipulación de Alimentos, Buenas Prácticas de Manufactura, Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, Control de Calidad e Inocuidad de los Alimentos, y el acceso de estos a la Ciudad de Buenos Aires, la Habilitación y el Estado de los Vehículos utilizados para el transporte de los mismos, Fiscalización de Establecimientos en la zona de Mataderos y Capacitación de Recursos Humanos, entre otros;

Que asimismo, el Convenio propicia que las actividades conjuntas de las partes, en el marco de un programa adecuadamente coordinado, serán el instrumento efectivo para favorecer la calidad e inocuidad de los alimentos en el ámbito de la Ciudad;

Que el citado Convenio de cooperación y asistencia técnica, determina que la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Alimentaria y Coordinación de Políticas al Consumidor será la unidad técnica de ejecución del mismo;

Por ello, en uso de las facultades conferidas por el artículo 104 inciso 2) de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

DECRETA:

Artículo 1° Apruébase el Programa lntegral de la Política de Fiscalización y Control de Alimentos de la Ciudad de Buenos Aires, el que como Anexo I forma parte integrante del presente.

Art. 2° Comuníquese a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Programa Integral de la Política de Fiscalización y Control de Alimentos de la Ciudad de Buenos Aires, conforme lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 171.

Art. 3° El presente decreto será refrendado por los señores Secretarios de Industria, Comercio y Trabajo y de Hacienda y Finanzas.

Art. 4° Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y para su conocimiento y demás efectos, remítase a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, a la Subsecretaría de Seguridad Alimentaria y Coordinación de Políticas al Consumidor y a la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Cumplido, archívese.


ANEXOS

Anexo I

PROGRAMA INTEGRAL DE LA POLITICA DE FISCALIZACION Y CONTROL DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

TITULO I - ANTECEDENTES

ANTECEDENTES:

En la Ciudad de Buenos Aires el ingreso estimado de alimentos por día, es de 5.500 toneladas, las cuales son consumidas por 3.000.000 de habitantes estables y por el ingreso diario de otros 2.000.000, entre los que se cuentan trabajadores, estudiantes y turistas generando una población total de 5.000.000 de personas que consumen aproximadamente 16.000.000 de raciones repartidas entre las distintas comidas del día.

Es amplio el universo de locales dedicados a la elaboración, comercialización y expendio de productos alimenticios: restaurantes, fábricas de alimentos, supermercados y almacenes, a los que se agregan los servicios de catering, la venta en la vía pública, ferias, entidades deportivas, hoteles, etcétera. Correspondiendo aproximadamente al 30% de la actividad comercial de la Ciudad. A la cual se le agrega el consumo de raciones en los Hospitales Públicos, Geriátricos, Comedores Comunitarios, Colonias de Verano e Invierno, Escuelas Privadas y Escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El ordenamiento de esta Ciudad ha permitido un incremento notable del turismo colmando la capacidad hotelera y propiciando su desarrollo, reflejándose en la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen a un grado tal que han igualado los estándares de exportación.

El aumento de la demanda de la mano de obra calificada en el rubro gastronómico hizo que el Gobierno de la Ciudad y las organizaciones del sector acordaran la necesidad de la capacitación de los manipuladores de alimentos.

Esta descripción nos permite percibir el grado de importancia de la producción, comercialización, transporte, expendio y manipulación de los alimentos, como actividades de alto riesgo para el consumidor.

En la Argentina no se cuenta con datos confiables que permitan efectuar una estadística anual de las enfermedades producidas por consumo de alimentos en mal estado. Sin embargo, estadísticas originadas en países con estándares relativamente altos y servicios de notificación eficientes establecieron que más del 50% de los casos se originan por el consumo de carne y productos cárnicos, particularmente carne procesada.

También se ha comprobado que los grupos de población con dietas desequilibradas, hábitos alimenticios inadecuados y menor acceso a la información o a una alimentación saludable son más propensos a adquirir estas enfermedades.

Pero no son sólo los alimentos un tema de Salud Pública o un aporte de nutrientes para la población. Su creciente incidencia en el comercio interno de la Ciudad como externo, plantea la necesidad de un Sistema de Certificación de la Calidad, Políticas de Incentivo e impulso de las PyMES Alimentarias, Planes de Educación y Capacitación de la Higiene y Seguridad Alimentaria, Registro del Desarrollo de la Industria Artesanal de Alimentos, Legislación de los Servicios de Catering, etcétera. Esto define la necesidad e importancia de instrumentar acciones estratégicas y actualizadas en el control y la auditoría de la calidad, higiene y seguridad de los Alimentos que se producen, comercializan y consumen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria es el Organismo encargado del control de los establecimientos y productos alimenticios que se elaboran, transportan, comercializan y consumen en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, creada por Decreto N° 566/97.

La seguridad alimentaria es un amplio concepto en el cual se debe considerar la disponibilidad de alimentos y la población sobre la cual se trabaja, sin olvidarse que existen grupos sociales más vulnerables que otros, por sus condiciones biológicas, económicas o su estado sanitario.

También debe tenerse en cuenta que no existe riesgo cero, es decir todas las medidas y acciones deben ser enfocadas a obtener el mínimo riesgo posible.

En la Comunidad Europea la enfermedad de la Vaca Loca y la intoxicación con Dioxina produjeron grandes pérdidas económicas por decomiso y elaboración de productos alimenticios, poniendo en duda los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. Coincidentemente en los Estados Unidos se discute la creación de un Sistema Unico de Calidad y Seguridad Alimentaria y su presidente ha solicitado al Congreso un aumento en el presupuesto para ser aplicado a los planes de incentivo y control de la calidad de los alimentos en todo el territorio americano.

Es objetivo de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria unificar los estándares de calidad del consumo interno con los de exportación, siendo para ello necesario e imprescindible la creación de un Sistema Unico de Calidad.

FUNDAMENTACION

Las enfermedades transmitidas por los alimentos siguen siendo una importante causa de morbilidad y de mortalidad, lo que implica que los métodos tradicionales de control alimentario no han permitido resolver esta problemática.

El Programa lntegral de la Política de Fiscalización y Control de Alimentos de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria, propone como uno de sus objetivos primordiales, establecer un cambio paulatino, progresivo y permanente de los sistemas actuales de control de los alimentos, a partir de dos claros conceptos:

1. Que el enfoque tradicional de la vigilancia de los alimentos a partir de la inspección y la toma de muestras en forma rutinaria ha demostrado no ser eficaz ni eficiente al estar sujeta a limitantes insalvables, como ser: a) La imposibilidad de tomar un número de muestras representativo y realizar exámenes suficientes para obtener resultados significativos. b) El tiempo necesario para obtener los resultados, c) Alto costo generado a través del tiempo.

2. Que el sistema de inspección rutinaria, en base a parámetros formales, como los que se vienen aplicando, continuará aportando resultados relativos a cuestiones de saneamiento general y en mejoras superficiales.

En este razonamiento, se debe plantear un sistema, que permita actuar sobre las causas que contribuyen a la prevalencia de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), sin dejar de lado las actividades de registro, Fiscalización y administración que le son propias al Organismo, y que a la vez permita concentrar los recursos en puntos de mayor riesgo, invertir en educación y centrar su accionar en auditoría y monitoreos de las distintas actividades relacionadas directa e indirectamente con la cadena alimentaria.

Seguramente a mediano plazo se podrán comenzar a implementar Planes de Control basados en las Buenas Prácticas de Manufacturación -B.P.M.- (Resolución N° 80/GMC/96 y Capítulo XXXI Decreto N° 4.238/68), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento -P.O.E.S.- (Resolución N° 80/GMC/96) y de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. lndudablemente los Planes B.P.M. y P.O.E.S. difícilmente podrán ponerse en marcha como obligatorios para el Comercio y la Industria Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires antes del segundo semestre del año 2000.

Pero indudablemente debe producirse un cambio sustancial en el status quo actual, por ello el Programa propuesto tiende a evitar que se continúen enfocando esfuerzos con un alto costo en recursos humanos, materiales y financieros, que no arrojarán cambios significativos en la situación alimentaria.

Por otra parte, no se conoce la situación real, desde el punto de vista de la incidencia o prevalencia de las ETA, de los riesgos y peligros alimentarios, más allá de suponer o basarse en los pocos datos epidemiológicos existentes.

De ello, se desprende que resulta imperioso un diagnóstico de situación, el que podrá obtenerse a partir de un análisis de los peligros, para permitir detectar posibles problemas e identificar los puntos críticos de control aplicables a los establecimientos elaboradores, los que sirven alimentos e inclusive hogareños.

Conocer la situación real de la Ciudad de Buenos Aires, resulta por lo menos criterioso, si es que se pretende aplicar un determinado plan o programa de acción.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

1. Establecer los lineamientos básicos generales para garantizar el consumo por parte de la población, de alimentos sanos, genuinos e inocuos.

2. Establecer un cambio paulatino, progresivo y permanente de los sistemas actuales de control de los alimentos,

3. Promover en el consumidor una conciencia alimentaria acorde con el resguardo de su salud.

TITULO II - ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA

El presente Programa parte del criterio que las medidas de prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, así como de los alimentos (Bromatodinámica y Bromatoquímica), deben basarse en los problemas reales que se plantean en la Ciudad y no en los supuestos. Por lo tanto el Programa citado propone:

1. Establecer una metodología sistemática de identificación, evaluación y control de los peligros.

2. Enfocar de manera racional el control de los peligros microbiológicos, físicos, químicos, toxicológicos y parasitológicos de los alimentos.

3. Sistematizar las fiscalizaciones, a partir de metodologías que eviten los numerosos defectos de la inspección y la dependencia de las pruebas microbiológicas.

4. Concentrar la atención en los factores que afectan directamente la inocuidad microbiológica de los alimentos.

5. Reorganizar los Sistemas de Registro de Establecimientos y Productos Alimenticios, proponiendo al largo plazo un reempadronamiento bajo una normativa legal ágil y dinámica.

6. Proponer normativas acordes a la realidad alimentaria de la Ciudad y establecerlas a partir de un Reglamento Alimentario de la Ciudad al amparo del Código Alimentario Argentino y sus modificaciones MERCOSUR.

7. Establecer a partir de los resultados obtenidos del análisis de los Peligros, campañas de Educación apropiadas.

EL SISTEMA METROPOLITANO DE CONTROL

Es necesario comprender, que no debe circunscribirse el tema Alimentario, a lo estrictamente relacionado con la Salud, que si bien es el objetivo supremo, no debe ser el único, ya que un Sistema debe contemplar no sólo las ETA, sino su incidencia en el Comercio (Mercado Interno y Externo), en la Certificación de Calidad y su relación con el asentamiento y desarrollo de las PyMES en la Ciudad, en la Educación, en la Producción (lndustrial y Artesanal), en el turismo y en la generación de empleo, en la economía de base y familiar, etcétera.

Salud.

Comercio (Interno y Externo).

Industria.

Educación.

Turismo.

Deporte.

Campo laboral.

Economía.

El Sistema Metropolitano de Control de Alimentos comprende todas las metodologías, estrategias y apoyo logístico necesarios para el efectivo cumplimiento de los objetivos del Programa. Es decir es la herramienta de ejecución y se aplicará por medio de los distintos Planes que se proponen.

PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA

1.- Determinación de puntos críticos - Diagnóstico de situación.

2.- Formulación de criterios - Situación Global referida a consumo, elaboración, comercio y expendio.

3.- Política global encontrada - Problemática Alimentaria.- Productos Alimenticios y actividades involucradas.

4.- Propuesta de una estructura organizativa acorde a la gravedad de la problemática, a la dinámica que se requiere para la puesta en marcha del programa y a las posibilidades de maniobras a corto, mediano y largo plazo con respecto a los recursos existentes o que se puedan obtener en el futuro.

5.- Propuesta de un presupuesto adecuado para el cumplimiento de las misiones y funciones de la repartición.

6.- Reorganización administrativa de la repartición, que permita un adecuado registro de actividades, en base a los criterios que estipula el Sistema.

TITULO III. ESTRATEGIA

Dividir la Dirección General en dos grandes áreas de trabajo: a.- Fiscalización y b.- Educación. Aprovechamiento de los recursos existentes. Establecer una adecuada Sistematización de datos y con una ágil Red Informática. Redimensionamiento criterioso, reubicando personal de acuerdo a sus aptitudes y capacidades. Capacitar a los recursos humanos propios. Iniciar campañas de educación dirigidas a consumidores y manipuladores, haciendo hincapié en establecimientos educacionales. Establecer convenios con organismos oficiales de control y Fiscalización de alimentos. Establecer convenios con organismos oficiales de control y Fiscalización de alimentos. Establecer un Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria, que permita una acción coordinada y una información fluida entre las distintas reparticiones, áreas y organismos involucrados. Establecer convenios y planes participativos con Cámaras y agrupaciones relacionadas con las actividades propias de la cadena alimenticia de la Ciudad. Procurar la reubicación, redimensionamiento y tecnificación del Laboratorio Bromatológico, adecuándolo a las nuevas metodologías de control e investigación bromatoquímicas y bromatobiológicas. Establecer paulatinamente Planes de Control Bromatológicos en el Laboratorio de la repartición y establecer mecanismos de participación de Laboratorios de Organismos Oficiales, Académicos y de la actividad privada previa acreditación a efectos de establecer una Red de Control.

DESARROLLO DEL PROGRAMA:

Se pondrá en marcha el Programa a partir de 3 (tres) Planes Globales:

1. Fiscalización .

2. Registro de productos y establecimientos

3. Educación y capacitación.

1.- FISCALIZACION

La selección de criterios para poner en marcha el Plan General de Fiscalización deberá basarse en cuatro factores de riesgo (Bryan, 1982), propiedades del alimento, operaciones de preparación, volumen de alimento preparado (ración diaria) y susceptibilidad del consumidor.

Teniendo en cuenta estos factores, es indudable que en la situación actual, la DGHySA, puede enfocar un estudio de dos factores de riesgo: Las propiedades de los alimentos (Basado en estadísticas, denuncias, datos epidemiológicos, características del alimento que permitan el desarrollo o supervivencia de microorganismos); Las operaciones de preparación, evaluando en los establecimientos fundamentalmente conservación, preparación y servicio de los mismos.

Es decir, que debería utilizarse una metodología, que podría ser la siguiente:

1. Elegir establecimientos que tengan una determinada historia epidemiológica.

2. Aquéllos donde se presuma que por el tipo de elaboración, tienen mayor probabilidad de ser vehículos usuales de ETA

3. Aquéllos donde se preparen o expendan alimentos potencialmente peligrosos teniendo en cuenta los parámetros propios del alimento y los tecnológicos aplicados al mismo.

4. Control del transporte de Sustancias Alimenticias.

METODOLOGIA PARA LA OBTENCION DE LOS DATOS: Escoger los lugares y tipo de alimento que se evaluará. lnstruir al personal de inspección. Toma de muestras para el estudio antes, durante y después de los procesos (incluirá muestras de materias primas, productos elaborados, productos listos para el consumo). También deben incluirse muestreos de superficies de elaboración (mesadas, máquinas y otros utensilios). Datos operativos. (Temperaturas de conservación, cocción, método de elaboración, almacenaje y servicio). Parámetros adicionales: Entrevistas personales, formulación de recetas y viandas, obtención de datos epidemiológicos regionales, nacionales e internacionales.

1.- ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS CRITICOS Y CRITERIOS:

Con los datos obtenidos, podrán establecerse los puntos críticos de control en un primer lugar referidos a la cadena alimentaria en la ciudad y en los establecimientos en general, lo que permitirá establecer los puntos vulnerables sobre los que la DGHySA debe basar su control y los criterios que establecerá para la vigilancia de los mismos.

Esto permitirá, establecer un Plan VETA (Vigilancia Epidemilógica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos) y una planificación estratégica de las acciones de control de acuerdo a una situación real, dirigido no sólo a la verificación, sino fundamentalmente a la Educación para la Salud.

La implementación del Programa, permitirá al Gobierno de la Ciudad contribuir no sólo a asegurar la salud de la población, sino al desarrollo económico al asumir un papel de guía tanto de la industria alimentaria, como del comercio y del consumidor.

También se encontrará en una excelente posición para orientar el desarrollo de programas educativos, que serán esenciales fuentes de información para la industria, el comercio y el público en general sobre los riesgos relacionados con la preparación de los alimentos.

Permitirá también redistribuir los recursos financieros, materiales y humanos en la DGHySA, los que podrán emprender estudios relacionados a líneas de investigación sobre aditivos y conservantes, fraudes al consumidor y actuar como auditores y efectuar el monitoreo de los puntos de mayor riesgo y del propio sistema.

Además, la interacción con organismos oficiales posibilitará cerrar el cerco sobre el control del ingreso y egreso de productos, el origen de las materias primas, la certificación de origen, planes de educación y estudio de las problemáticas comunes a las distintas jurisdicciones.

Por otro lado permitirá que la Ciudad se encuentre en una inmejorable posición ante el MERCOSUR, del cual, Buenos Aires es la vidriera, favorecerá un turismo seguro (disminuyendo las diarreas del viajero), permitirá reformular a largo plazo, los planes de estudio universitarios, y la interacción de los consumidores y las autoridades de control para el Aseguramiento de la Calidad Higiénico - Sanitaria de los Alimentos.

2.- REGISTRO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

El Programa establece: Una dotación afectada al área, su desenvolvimiento y capacitación. El diligenciamiento de actuaciones. Tiempos, metas y objetivos cumplidos. Un sistema de tramitación y cumplimiento de los tiempos otorgados por la Ley N° 18.284 y sus reglamentaciones.

Por otro lado el programa pone énfasis en:

1. Agilizar el sistema.

2. Reorganización completa del sector.

Para ello se implementará:

a.- Una adecuada sistematización de los datos e informatización del sector.

b.- Profesionalizar el área, con la incorporación de profesionales y técnicos relacionados con el sector alimentario y con conocimientos del manejo del Código Alimentario Argentino.

c.- Capacitación del personal en lo referido a Sistemas Organizacionales, Atención al Cliente y la correspondiente capacitación Técnico Administrativa y Profesional.

d.- Proveer un espacio físico adecuado.

3.- EDUCACION

El tema de la Educación se incluye como un Plan General específico, no solo por su importancia para la consecución de los objetivos del programa, sino por los alcances favorables que implican en la puesta en marcha de cualquier sistema de control que se pretenda.

En tal sentido, el Programa de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires, establece:

1. Capacitación adecuada de los Recursos Humanos Propios.

2. Educación Alimentaria de los Consumidores.

3. Educación Alimentaria para Manipuladores.

1.- La capacitación de los Recursos Humanos se enfoca a partir de los siguientes temas, a saber: Capacitación del cuerpo de Inspectores. Capacitación del personal de Laboratorio Capacitación del personal de Vigilancia Epidemiológica. Capacitación de Profesionales de otros sectores. Capacitación del Personal Administrativo. Capacitación del Personal de Servicios. Capacitación del Personal de Conducción en áreas relacionadas con la Sociología, las relaciones Públicas, la Informática, la Gestión y el Gerenciamiento.

2.- La Educación a Consumidores es dirigida primariamente a los sectores donde se obtenga un efecto multiplicador, a saber: Establecimientos de enseñanza (alumnos, docentes). Establecimientos sociales (Clubes, Colonias de Vacaciones, ONG, etc.)

En segundo lugar al público en general, a partir de campañas publicitarias, publicaciones, folletos, información pública, etcétera.

3.- Se enfocará a partir de la sanción del proyecto de ley. Asimismo se debe propiciar al mediano plazo, la normatización de la Capacitación Obligatoria de Manipuladores, por ejemplo dentro de un Sistema de Buenas Prácticas de Manufacturación.

TITULO IV - PLANES DE CONTROL

Los Planes que se pondrán en marcha dentro del Programa se encuentran diseñados de manera tal que:

1. lmplementan un adecuado apoyo administrativo - operativo para la evaluación, clasificación y aprovechamiento de la información.

2. Promueven la capacitación de sus recursos humanos, adecuándolos a las actividades que desarrollarán en su rol de verificadores del Sistema.

3. Coordinan con las Entidades Oficiales, Científicas, Tecnológicas, Académicas, Profesionales y aquéllas que agrupan a la Industria, el Comercio y los Consumidores, las acciones tendientes a asegurar el posterior control del Sistema utilizado.

Para realizar el análisis de los peligros, se hace indispensable tener en cuenta varios factores sobre los cuales se actuará para que los resultados obtenidos tengan un valor significativo.

Estos factores son: Las materias primas. Los métodos de preparación/conservación. Uso del producto.

Es decir que nuestro análisis ponderado deberá tener en cuenta:

Los establecimientos que manejan materias primas:

1) Industriales

2) Mayoristas

3) Minoristas

Los establecimientos donde se preparan y/o sirven los alimentos

4. lndustriales

5. Gastronómicos: Incluidos todos los locales donde de una u otra forma, en mayor o menor grado se elabora y/o expende algún tipo de comidas.

Los que comercializan alimentos preparados.

6. Minoristas

7. Supermercados y Mercados

8. Mayoristas No puede dejarse de lado El Hogar. Si bien se hace difícil poder establecer un análisis en los hogares, se puede establecer una evaluación a partir de: a) Las denuncias que se reciban sobre ETA ocurridas en el hogar, 2) Encuestas dirigidas particularmente al tipo de consumo, forma de preparar los alimentos y conservación de los mismos.

COMPONENTES DEL PLAN GENERAL DE FISCALIZACION:

A) DENUNCIAS Y QUEJAS

Serán de utilidad los datos relacionados a factores que hayan contribuido a provocar brotes de ETA, o sobre Prácticas o situaciones que hayan dado lugar a un tipo de brote.

Por ello el Programa tiene en cuenta la ATENCION DE QUEJAS Y DENUNCIAS a saber:

Tipo de alimento involucrado.

Tipo de tratamiento tecnológico recibido o si se consumió crudo.

Origen del alimento.

Ingredientes utilizados en la preparación.

Tipo de conservación.

Almacenaje lnstalaciones (lndustriales, comerciales, cocinas de establecimientos y de hogares en los que se produjo el caso o el brote).

Tipos de agua consumidas o que se utilizan para la preparación del alimento.

Tiempo entre la preparación y consumo del alimento.

Número de personas afectadas a la preparación de alimentos y si padecen algún tipo de enfermedad.

Número de personas afectadas, sintomatología y diagnóstico presuntivo.

Estos datos deberán formar parte de la toma de la denuncia y/o entrevista que se realice ante un caso o brote. Cuando la información fuera retrospectiva, deberán tomarse todos los datos con que se cuenta y clasificarlos para luego evaluarlos criteriosamente y en forma rápida.

B) FISCALIZACION SANITARIA DE LOCALES Y ESTABLECIMIENTOS

Cuando se realice la inspección de un local o establecimiento, ninguno de los pasos deberá tomarse en forma aislada, sino que todos y cada uno de ellos deberán efectuarse en forma coordinada y complementada.

- Evaluar condiciones higiénicas de las Instalaciones.

- Evaluar condiciones operativas en que se formulan, elaboran y conservan los alimentos.

- Evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de manipulación y la de los manipuladores.

- Evaluar el uso que se le dará posteriormente al alimento.

Para esto se requiere el apoyo y concientización de personal idóneo y profesional de conducción, los que deberán impartir los lineamientos operativos, comprometiéndose con una metodología de cambio.

Los responsables de dirigir el Plan, deberán plantear un forma de evaluación concreta, rápida, sencilla y eficaz, teniendo en cuenta que hay que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

En caso de Materias Primas ¨Qué materias primas se están utilizando?, ¨Cuál es su origen? ¨Sabe el verificador que microorganismos pueden desarrollar en esas materias primas, o qué tóxicos puede contener? ¨Puede esa materia prima introducir, por sus componentes, algún riesgo en el producto final?

De la forma de preparación y conservación:

¨A qué temperatura se somete el producto alimenticio o la materia prima?

¨A qué temperatura de conservación se encuentran las materias primas o productos elaborados?

¨Pueden contaminarse los productos por la forma en que son acopiados, preparados o conservados?

¨Sabe el verificador qué tipo de microorganismos pueden proliferar a una temperatura de cocción inadecuada, de acuerdo a las materias primas o productos elaborados?

¨Sabe el verificador, qué tipo de microorganismos pueden proliferar ante una temperatura de conservación inadecuada?

¨Sabe el verificador, qué es una contaminación cruzada?

¨Sabe el verificador qué es un tóxico alimentario y qué tipo de tóxicos existen?

¨Sabe el verificador qué tipo de microorganismos producen toxinas y cuáles de ellas se destruyen por calor?

En cuanto al destino qué se le dará al alimento:

¨Hay que conservar el alimento caliente, frío, congelado o a temperatura ambiente?

¨Sabe el verificador la relación existente entre temperatura y tiempo de consumo en cuanto al riesgo de proliferación microbiana?

¨Va a ser manipulado el alimento o expuesto a otro posible riesgo de contaminación?

¨Sabe el verificador la relación manipulación - contaminación?

El Programa prevé efectuar coloquios con los verificadores a efectos de evacuar dudas, impartir y actualizar conocimientos.

De la preparación de los verificadores para obtener respuestas certeras se revelarán posibles peligros y proporcionarán información sobre la gravedad y los riesgos consiguientes.

Es también fundamental evaluar el sistema de limpieza de utensilios y equipos y la periodicidad de limpieza del tanque de agua o cisterna que se utilice.

TOMA DE MUESTRAS E INVESTIGACION

Constará de: Toma de temperatura de los alimentos, adiestrando correctamente al verificador sobre la metodología, correcta medición en frescos, calientes y congelados. Toma de temperatura del lugar donde se encuentran esos alimentos (Ambiente, freezers, heladeras, etc). Toma de muestras de esos alimentos.

Para la toma de muestras y la evaluación general, se adoptarán tres criterios:

1.- Concurrir a lugares con mayor incidencia de ETA

2.- Concurrir a establecimientos donde la manipulación del alimento sea mayor.

3.- Evaluar aquellos alimentos sospechosos (o de mayor denuncia como productores de ETA).

Sea cual fuere el criterio utilizado, o una combinación de los tres criterios propuestos, deberá establecerse un Plan de muestreos, cuya finalidad no debe dirigirse a obtener datos absolutos sobre las más de 5.000 toneladas de ingreso diario de alimentos, o sobre los 90.000 locales que directa o indirectamente industrializan, elaboran, comercializan o sirven alimentos, sino que el objetivo debe encararse como parte de la Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y su gravedad y el establecimiento de un sistema de control alimentario (Procedimientos operativos estandarizados de limpieza -P.O.E.S.- / Buenas Prácticas de Manufactura - B.P.M.) Con ello, se podrá establecer un marco reglamentario acorde a una situación muy cercana a la realidad, como medida de Control, que deberá llevar adelante cada actividad considerada de mayor riesgo sanitario.

Pero además, se podrá lograr una significativa e importante mejora sobre el comercio y la comercialización de productos, adecuando las actividades a las exigencias modernas de Calidad, e inclusive propiciando para una Etapa posterior, una red de Laboratorios, programas de Certificación de Calidad, que favorezcan a la Industria y al Comercio y donde la Autoridad de Aplicación, actúe como Auditor de estos programas, ejerciendo en todos los casos el Poder de Policía Sanitaria que le es indelegable.

Toma de muestras de alimentos:

La toma debe tener en cuenta los parámetros antes mencionados, a los fines de permitir una evaluación de materias primas y alimentos elaborados y su ambiente, además de una evaluación en diferentes momentos de la cadena de elaboración, ya sea antes, durante o después de una determinada operación.

La toma de muestras debe responder a las instrucciones vertidas en el Manual de Procedimientos respectivo.

Las pruebas que se soliciten dependerán del tipo de información que pretenda recabarse, para evaluar los peligros del tipo de alimento y del tipo de microorganismos sus toxinas o sustancias tóxicas que se espera encontrar en las muestras o productos.

De acuerdo a una evaluación general de la capacidad operativa del laboratorio de la DGHySA, consideramos, que si bien la capacidad técnica del personal es excelente, se vería desbordada por el volumen de muestras aunque como dijimos antes, estas muestras no se tomen en base al volumen de ingreso a la Ciudad, sino en base a un análisis de peligros y gravedad de riesgos.

Por ello, se propone a partir de la licitación correspondiente, realizar con laboratorios Oficiales, Universitarios y Privados los estudios necesarios. Los mismos deberán demostrar la capacidad operativa y técnica necesarias y estar habilitados por la Autoridad Sanitaria competente.

ACTIVIDAD DEL LABORATORIO DE LA DGHySA, DENTRO DEL PROGRAMA

1.- Evaluación de Aditivos y Conservantes en Materias Primas y Alimentos Elaborados.

2.- Monitoreo y evaluación cuali-cuantitativa de productos alimenticios.

3.- Seguimiento de los puntos críticos y cumplimiento de criterios a partir de evaluaciones microbiológicas, físico-químicas y toxicológicas específicas.

4.- Monitoreo de una futura red de Laboratorios.

5.- Investigación de Parásitos (fundamentalmente Triquina)

El programa prevé las condiciones técnicas y edilicias adecuadas. Se contempla asimismo la informatización del Sistema.

Se procederá a clasificar la información, estratizarla y sistematizarla. Para lo cual, se establecen métodos de recolección de la información precisos y dinámicos para el personal de verificación, el administrativo, los técnicos y profesionales que deberán formular posteriormente los criterios de control.

SELECCION SITIOS DE ELABORACION, VENTA, ALMACENAJE Y SERVICIO DE ALIMENTOS

Esta dependerá de:

- Los peligros comprobados en la etapa de análisis o supuestamente probables, su gravedad previsible y el riesgo consiguiente en relación con lo que constituye contaminación inaceptable de los alimentos, supervivencia o proliferación microbiana o presencia de toxinas o sustancias tóxicas.

- Las operaciones a que se somete el producto evaluado, su ambiente y la forma de manipulación, conservación, preparación y/o servicio, comprobadas en la etapa de análisis o supuestamente probables.

- Cómo se utilizaraá el producto.

El control de la cadena de frío constituye un punto crítico de control fundamental.

FORMULACION DE CRITERIO

Una vez identificados los puntos de mayor riesgo, se formularán los criterios de control, los que deberán ser viables y económicos, a efectos de facilitar a la industria y al comercio su aplicación, lo que por un lado ayudará a un mayor convencimiento sobre las ventajas de competitividad que esto acarreará; convencerá al grande, mediano y pequeño empresario sobre las posibilidades de un trabajo eficiente y adecuado a las normas sanitarias y asegurar a la comunidad el consumo de alimentos inocuos.

Cabe destacar que resulta imposible esperar un nivel CERO de ocurrencia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, pero también debe entenderse que la acción meramente formal y punitiva no ha logrado cambios significativos en esa ocurrencia.

Criterios:

- Temperaturas finales alcanzadas tras el calentamiento.

- Exposición tiempo-temperatura para inactivar los microorganismos de importancia y/o sus toxinas.

- Ph o actividad del agua del producto acabado.

- Temperaturas de refrigeración o congelamiento.

- Tiempo entre elaboración y consumo.

- Acopio o almacenaje de alimentos.

- Cruzamiento de alimentos (contaminación cruzada)

- Ingreso de materias primas, origen.

EN RESUMEN LAS ACTIVIDADES A FISCALIZAR EN FORMA PRIORITARIA DENTRO DEL PLAN GENERAL DE FISCALIZACION SON:
  • COMEDORES COMUNITARIOS (FUNDAMENTALMENTE ESCOLARES), COLONIAS DE VACACIONES, HOSPITALES, ETCETERA.
  • CONTROL DE EMPRESAS DE SERVICIOS A COMEDORES Y DE CATERING EN GENERAL.
  • LOCALES GASTRONOMICOS, ELABORADORES Y COMERCIOS MINORISTAS ALIMENTARIOS.
  • TRANSPORTES DE SUSTANCIAS ALIMENTICIAS.

Resulta importante la implementación de operativos, fundamentalmente en Supermercados, en la zona de Mataderos y sobre la Venta Ambulante en su aspecto bromatológico.

TITULO V. AFIANZAMIENTO DEL PROGRAMA

El Programa logra coordinar la capacidad administrativa y operativa, informatizada, sistematizada, pero fundamentalmente consustanciada con la política de fiscalizacion y control de alimentos en general.

Además debemos tener en cuenta que las funciones propias de la DGHySA se mantienen, pero dentro de variantes que las tornarán más eficientes, eficaces y prácticas, dentro de los siguientes parámetros:

1.- La DGHySA es la Autoridad de aplicación y la que ejerce el Poder de Policía sanitaria.

2.- Las Misiones y Funciones no se delegan, sino que se cambia el accionar puramente formal punitivo, por uno educativo, de concientización y de responsabilidad, sin delegar o resignar el accionar punitivo cuando fuera necesaria una sanción.

3.- Se jerarquiza el Laboratorio bromatológico, transformándose en un verdadero centro de vigilancia del sistema, de control de fraudes y de fijación de criterios.

4.- Se incrementa el accionar de fiscalización de las actividades a partir del control de los puntos críticos y del monitoreo de los propios controles de las respectivas actividades industriales y comerciales.

5.- Se podrán adecuar normas y establecer un Reglamento Alimentario de la Ciudad a tenor del Código Alimentario Argentino, pero incluyendo las realidades alimentarias de la ciudad.

6.- Se podrán crear fuentes de trabajo para profesionales y técnicos en su rol de controles de Puntos Críticos de las distintas actividades de acuerdo a la puesta en marcha del Sistema.

7.- Las Industrias y las PyMES, podrán tener un marco mayor de competitividad, con una adecuada certificación de calidad de sus productos, a un muy bajo costo a partir de la aplicación de Sistemas tales como las B.P.M., P.O.E.S. y H.A.C.C.P.

8.- Se emprenderán campañas de educación y concientización, tanto de manipuladores como de consumidores, tomando como base a la realidad alimentaria de la ciudad.

9.- Se transformar a la ciudad de Buenos Aires, en una ciudad piloto para la instauración del Sistema VETA.

El Programa tiene también en cuenta la:

A) Incorporacion de la industria y comercio al programa

B) Vigilancia y auditoria del programa

A) INCORPORACION DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO AL SISTEMA

A partir de toda la información acumulada, se clasificarán los establecimientos y los puntos críticos determinados, así como los criterios de acción a efectos de reducir o evitar los riesgos y peligros.

Los establecimientos se incorporarán al Sistema de dos formas:

1.- Los que posean control de calidad.

2.- Los que no posean controles.

1. Los que posean controles de calidad, deberán cumplir con las exigencias que se establezcan para ellos, es decir que la DGHySA, lo que los acreditará dentro del Sistema.

2. En los casos de aquellas empresas que no posean un Control de Calidad, podrán integrarse por medio de la aplicación de un Sistema de Buenas Prácticas de Manufacturación, siendo acreditados posteriormente por la Dirección General.

Para este caso, la DGHySA podrá celebrar convenios con Organismos Oficiales, Asociaciones Profesionales, Científicas y/o Técnicas, a los fines de que estas provean un determinado grupo de expertos para realizar la capacitación e inclusive cooperar en el control.

Por otra parte, a partir de la instauración del Sistema, será fundamental que toda habilitación que se efectúe (siempre hablando de una actividad relacionada con los alimentos), deberá ser verificada por la DGHySA, sino efectuada directamente por esta dependencia de Gobierno.

Así para habilitar una actividad alimenticia se requerir contar con un sistema de Control de Calidad o bien integrarse a partir del estricto cumplimiento de las B.P.M.

Otro paso importante ser con respecto a la inscripción de productos alimenticios para obtener el R.N.P.A., o de establecimientos (R.N.E.), en ambos casos, se exigir el Control de Calidad y lo estipulado para éste y la actividad a controlar.

B) VIGILANCIA Y AUDITORIA DEL SISTEMA:

En este punto tendremos en cuenta por un lado 1) La vigilancia de los puntos críticos, y 2) Vigilancia del Sistema propiamente dicho.

1) Es la que llevará a cabo el propio control de calidad de la empresa o el cumplimiento de las B.P.M. según corresponda a cada caso, de acuerdo a lo preestablecido en el Programa.

2) Es la que llevará a cabo la DGHySA, a partir de su laboratorio y de los verificadores-auditores del sistema. La DGHySA, podrá establecer convenios con Organismos Oficiales o Profesionales para que actúen también como Auditores del Sistema.

Otra actividad que surgirá de la implementación del Programa, será la instauración de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria integrado y esta actividad involucrará todo lo actuado y los datos obtenidos.

Para ello se cumplirá con lo estipulado por la O.M.S., sobre vigilancia epidemiológica:

1.- Establecer un Sistema de flujo de información adecuado.

2.- Establecer un sistema organizado de nivel local VETA, de acuerdo a la modalidad operacional establecida por la O.M.S.

3.- Establecer un accionar coordinado permanente con áreas programáticas de salud, con organismos nacionales de control (S.E.N.A.S.A., I.N.A.L., MERCADO CENTRAL).

4.- Establecer estudios de complejidad con Laboratorios oficiales (lnst. Malbrán, I.N.A.M.E., etcétera.) para determinaciones específicas.

5.- Establecer una Red de Alerta Epidemiológica eficaz y rápida.

LINEAMIENTOS PARTICULARES Y ESPECIALES

1.- FISCALIZACION

La misma se enfocará de acuerdo a las siguientes consideraciones:

A.- Evaluación y capacitación del personal de inspectoría.

B.- Clasificación de los alimentos y actividades por su riesgo.

C.- Reorganización de tareas.

El Programa establece una política de reorganización, reubicación y redistribución del personal de inspectoría de acuerdo a la evaluación y capacitación que se efectúe.

A: Evaluación y Capacitación del Personal de Inspectoría:

Fundamentalmente sobre: Legislación vigente. Principios de deterioro y contaminación alimentaria. Conservación de alimentos. Parámetros de desarrollo microbiano. Cadena de industrialización y comercialización.

B: Clasificación de los Alimentos por Categorías de Riesgo

I. Alimentos peligrosos

(Productos que por su naturaleza pueden constituir un riesgo) Ejemplo:

Productos de uso diario conteniendo leche cruda.

Pollo insuficientemente cocido y huevos crudos o semicocidos, o alimentos que los contienen.Pollo insuficientemente cocido y huevos crudos o semicocidos, o alimentos que los contienen.

ll. Alimentos de alto riesgo

(Productos intensamente manipulados luego de ser cocidos o no) Ejemplo:

* Pollo y carne deshuesados luego de ser cocidos.

* Huevos rellenos.

* Ensaladas de todo tipo (verduras, frutas, hortalizas, etcétera.)

* Cortes fríos.

* Mariscos pelados luego del cocimiento.

III. Alimentos de mediano riesgo

(Comidas poco manipuladas luego de la cocción, excepto el porcionado). Ejemplo:

* Salchichas y otros embutidos

* Estofados, guisados.

* Arroz

* Pastas

* Salsas

* Empanadas, pasteles y otros con carnes molidas y hojaldre.

Los ítems de esta categoría pueden, sin embargo, volverse riesgosos si se contaminan o se mantienen al ambiente.

IV. Alimentos de bajo riesgo

Productos ácidos, con pH menor de 4,6. Ejemplo: encurtidos.

Frutas frescas peladas inmediatamente previo a su consumo.

Pan y productos secos de panadería.

V. Fábricas de alimentos de alto riesgo - Orden decreciente

a.- Servicios de comidas (comedores, restaurantes, rotiserías, etcétera.)

b.- Establecimientos elaboradores de carnes y sus derivados.

c.- Establecimientos avícolas y de subproductos.

d.- Establecimientos elaboradores de productos de la pesca.

e.- Usinas y establecimientos elaboradores de productos lácteos.

f.- Heladerías.

g.- Establecimientos de conservas de origen animal y vegetal.

h.- Panadería y/o pastelería que emplean cremas lácteas y/o huevo.

i.- Establecimientos elaboradores de productos a base de huevo.

j.- Fábrica de pastas rellenas.

k.- Establecimientos elaboradores de alimentos deshidratados de origen animal

C: REORGANIZACION DE TAREAS

En primer lugar se inculcará a los inspectores la necesidad de cambiar el sistema de inspección; es decir pasar de un sistema netamente punitivo a un sistema educativo, de asesoramiento y de auditoría, sin que ello implique dejar de ejercer el Poder de Policía, aplicando las sanciones correspondientes cuando fuera necesario.

En tal sentido los lineamientos especiales para la inspección serán: Habilitación y Autorización correspondiente El diseño sanitario de las áreas y equipos Las operaciones del proceso Los procedimientos de limpieza y desinfección La educación y adiestramiento del personal

Actividades a inspeccionar: COMEDORES COMUNITARIOS: Comedores Escolares. Cocinas Hospitalarias. Cocinas de Geriátricos Comedores de Colonias de Vacaciones.

EMPRESAS DE CATERING

Proveedores de Comedores Comunitarios (*).

Catering en general.

(*) El programa incluye la revisión de los Pliegos de Licitación en el aspecto del Aseguramiento de la Calidad Higiénico Sanitaria de los Alimentos, fundamentalmente en los siguientes ítems: Transporte de las Sustancias Alimenticias. La ubicación de los establecimientos sea en el ámbito de la Ciudad.Condiciones higiénicas del servicio. Condiciones higiénicas de servicios. Condiciones de instalaciones de los prestadores de servicios y de las cocinas de los establecimientos escolares, hospitalarios, etcétera. Cumplimiento del Código Alimentario Argentino. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES:

En este caso se tendrá en cuenta:

1.- Inspección de rutina.

2.- Atención de denuncias. INSPECCION EN ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS:

Almacenes -Supermercados Documentación Higiene general del local - haciendo hincapié en presencia de rastros de roedores Zona destinada a recepción de mercaderías. Evaluar la recepción de las mismas Zona de depósito de mercaderías- evaluar estibaje y condiciones estructurales Controlar productos- vencimiento. Temperaturas de heladeras y freezers, rotación de la mercadería, evaluar productos perecederos y luego aquellos que se consideren de Alto y mediano riesgo. Posibilidad de contaminación cruzada. Programa de limpieza- ubicación de los elementos de limpieza del local-Rodenticidas e insecticidas.

Transporte:

Documentación

Higiene general del transporte

Modo de transportar las mercaderías.

Equipos de frío - control de termógrafos - equipos encendidos

Control de temperatura de los alimentos.

Evaluar posibilidad de contaminación cruzada.

Si transporta alimentos juntamente con productos no alimenticios.

Manipulación, descarga, orden dentro de la caja, forma en que se transportan.

Transporte interjurisdiccional.

OPERATIVOS ESPECIALES:

Se prevé la realización de operativos en grandes bocas de expendio, tales como Hipermercados, Supermercados, Ferias, Mataderos, etcétera.

Se realizarán con la cooperación del S.E.N.A.S.A. en los casos de inspecciones en la zona de Mataderos. En este punto debe considerarse el apoyo que deba brindarse a allanamientos judiciales y situaciones emergentes. TRANSPORTES:

En este punto es importante la realización de operativos en diferentes puntos de acceso de mercaderías. El Programa establece que se realizarán a partir del Convenio marco con S.E.N.A.S.A. VIA PUBLICA

En este punto es importante la realización de actividades previas para evaluar la verdadera situación epidemiológica de las actividades de expendio de panchos, choripanes y hamburguesas en la vía pública. Se efectuaran operativos sincronizados, con la participación de la autoridad de aplicación en lo referido a habilitación y autorización de esta actividad en la vía pública y la Dirección General debe actuar en lo correspondiente al aspecto bromatológico de la actividad.

2. INSCRIPCION Y REGISTRO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS ALIMENTICIOS.

Deberá efectuarse una redistribución del personal, una evaluación de las tramitaciones y diligenciamiento de las mismas.

Se priorizará el diligenciamiento de las actuaciones atrasadas o con demoras administrativas y/o técnicas.

Se establecerá una división de acuerdo a los temas a tratar en: Alimentos cárnicos. Alimentos mixtos. Alimentos lácteos y derivados. Dietéticos y de regímenes especiales. Bebidas.

Se incorporará a la dotación personal profesional y técnico idóneo en el manejo del Código Alimentario Argentino y Decreto N° 4.238/68 y otras normas alimentarias.

A corto plazo se actualizarán los aranceles de inscripción de productos y establecimientos alimentarios.

Al mediano y largo plazo se propondrá una norma legal para efectuar un reempadronamiento y reinscripción de productos y establecimientos alimentarios.

3. EPIDEMIOLOGIA ALIMENTARIA:

Se incorporará un plantel de profesionales y personal de inspectoría idóneo para desarrollar esta actividad tan específica

Se establecerá un flujograma de información adecuado e integrado con otros organismos del Gobierno de la Ciudad y Organismos Nacionales de Salud.

SISTEMA DE VIGILANCIA Información simple - oportuna - continua. Obtener - recolectar y analizar la información. Fomentar la notificación e investigación de casos y brotes. Difundir la información. Recomendar medidas de prevención y control. Investigar nuevos problemas o predecir los cambios. Medidas o acciones tendientes a: Disminuir Morbi - Mortalidad por las ETA Reducir el impacto socio económico ocasionado por las ETA

BENEFICIOS: Eliminar, reducir o prevenir los riesgos identificados. Determinar el riesgo (Probabilidades): Grupos, alimentos, establecimientos. Factores en general. Promover reglamentos, leyes y políticas. Proponer planes y programas de Protección de Alimentos. Informar a la población sobre riesgos ciertos. Identificar grupos de riesgo.

CONDICIONES PREVIAS: Que se reconozca la existencia de la problemática. Decisión política y técnica. Integración adecuada de los servicios existentes. Estandarización de métodos, procedimientos y materiales a utilizar. Contar con personal capacitado y capacitar al existente.

ESTRATEGIA: Promover y facilitar la capacitación en ETA y VETA Promover la VETA en los programas de Protección de Alimentos. Impulsar la interdisciplina y la integración programática. Promover el estudio e investigación que permitan dar un diagnóstico de situación. Promover la Integración Institucional.

TRABAJO DE EQUIPO:

Identificar personas sometidas al riesgo de exposición.

Identificar factores de riesgo y puntos críticos de control.

Reconocer y controlar las fuentes.

Identificar los grupos de población expuestos a riesgos según tiempo, lugar y persona.

Recomendar medidas de control del brote y prevenir la futura ocurrencia de eventos similares.

REQUISITOS PARA EL PERSONAL QUE INVESTIGA Capacitados en protección en higiene de los alimentos, ETA. Métodos y técnicas para realizar entrevistas y encuestas y aspectos relativos a la recolección, manejo y envío de las muestras.

EVALUACIONES ADMIISTRATIVAS DEL SISTEMA

Tiempo transcurrido desde la ocurrencia hasta la notificación.

Tiempo desde la notificación hasta la investigación.

Forma de notificación (unidades informantes).

Calidad de la notificación y oportunidad.

Toma de muestras. (número, calidad, remisión- forma y tiempo-).

Relación brotes notificados e investigados.

Disponibilidad y accesibilidad de los datos.

Oportunidad y regularidad en el envío de informes y recomendaciones al organismo de decisión.

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

Tendencia de la morbi - mortalidad por las ETA

Identificación de grupos expuestos y vulnerables.

Identificación y porcentual de locales y alimentos involucrados, agentes y factores de riesgo.

Distribución geográfica y temporal de las ETA

Porcentaje de locales con identificación de puntos críticos donde ocurrieron brotes.

Número real y estimado de expuestos, enfermos. Hospitalizados y muertos.

INDICADORES DE LAS ACTIVIDADES Porcentaje de locales que cumplieron las medidas de control. Porcentaje de locales inspeccionados en relación con los locales donde se registraron brotes en las áreas de brotes. Porcentaje de manipuladores capacitados de los locales donde se registraron brotes. Porcentaje de síndromes con identificación atendidos en relación al total de notificados.

4.- ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS DETERMINACIONES BROMATOLOGICAS Y LA TOMA DE MUESTRAS

Se debe buscar una adecuada coordinación entre inspección y laboratorio

Toma de muestras en función de planes concretos y rutina.

Toma de muestras en función de Peligros y riesgos.

Trabajo en conjunto.

riterios previamente acordados.

LA COORDINACION ENTRE INSPECCION Y LABORATORIO MEJORA EL CONTROL, OPTIMIZA MEDIOS Y FORTALECE EL SERVICIO

La toma de muestras debe plantearse como complemento de:

Las actividades de fiscalizacion y de epidemiología alimentaria.

Para actividades de tipo emergentes.

Para la evaluación dentro de planes específicos.

- este último aspecto cabe consignar que resulta necesario realizar planes concretos de identificación de riesgos microbiológicos y químicos.

+ Las muestras se tomarán de acuerdo a lo que estipulen las reglamentaciones vigentes.

1. Muestras a Unidades Integrales:

2. Muestras de fracciones de unidades de gran tamaño: Bolsas, barriles, tambores, tanques.

a.- Líquidas

b.- Semilíquidas o pastosas

c_- sólidas

El Programa determina la capacitación del personal sobre recaudos para la extracción y remisión de muestras.

Tratar siempre que sean en forma de unidades completas.

Toda muestra obtenida por fraccionamiento de otras, debe ser representativa.

Remitir sin demoras las muestras representativas.

Utilizar material estéril.

Cuidar tiempo y temperatura de las muestras, además de su integridad.

Tratar de no tocar las muestras con las manos.

Rotular y lacrar adecuadamente.

Recoger muestras de diferentes momentos operativos.

Recoger muestras de los puntos donde se vigilan los PCC.

PLANES ANALITICOS:

Se establecen como prioritarios los siguientes:

Panchos, choripanes y hamburguesas de expendio en vía pública.

Triquinosis (en el marco del Plan Nacional de Lucha y Erradicación).

Helados.

Jugos.

Productos de Panificación (Bromatos).

Salmonella

Se realizarán otras determinaciones tales como:

E. Coli 0 157 H:7

Listeria.

Glutamato Monosódico (Restaurantes Chinos).

Vibrio parahaemolítico en mariscos.

Pesticidas en frutihortícolas

Vibrio Cólera

Etcétera.

Es importante tener en cuenta que en el largo plazo, deber integrarse una RED DE LABORATORIOS, los que deben participar del sistema. Estos laboratorios deben ser registrados, inscriptos y auditados permanentemente por el Gobierno de la Ciudad.

De ponerse en marcha un PLAN DE BUENAS PRACTICAS, en forma obligatoria, los laboratorios privados que atiendan los requerimientos de la actividad privada deben encontrarse integrados a esta RED.

5.- Educación

El Programa establece la capacitación de recursos humanos, debería estar acompañada de la disponibilidad de recursos materiales.

1. Educación de los recursos humanos propios. Cuerpo de Inspectores. Epidemiólogos Técnicos y profesionales de Laboratorio. Administrativos.

2. Educación dirigida a la comunidad: Manipuladores de alimentos. Consumidores

Los programas de educación van dirigidos al desarrollo y la difusión de los conocimientos de las causas de contaminación microbiana y contaminantes tóxicos y el adecuado manejo de los alimentos para evitarlas.

El efecto multiplicador es mucho mayor a nivel escolar y secundario, que en adultos.

El programa establece la confección de manuales de procedimiento.

6.- LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Todo programa que se precie de ser eficaz, debe contar con el adecuado apoyo administrativo.

1. Organización.

2. Dinamismo.

3. Equipamiento.

El Recurso Humano que se desempeña en la parte administrativa debe ser parte del sistema y no un simple complemento y por ende se lo debe integrar como parte indivisible de todos los recurso humanos comprometidos en modificar un sistema de control tradicional, por uno integral.

Por lo tanto, se requiere de personal capacitado y adiestrado dentro del programa que se proponga llevar adelante, inclusive en temas que de hecho no son puramente administrativos, como ser:

1.- Sistematización de datos e informática.

2.- Atención al público - contención del denunciante.

3.- Conocimiento de la gravedad de las denuncias.

4.- Conocimiento de los materiales de inspección.

5.- Manejo prioritario de necesidades (elementos más importantes para la inspectoría o el laboratorio, etcétera.)

6.- Nociones básicas sobre ETA

7.- Actitud ante situaciones emergentes.

Se incorporan programas de capacitación y adiestramiento para el personal administrativo, con la misma intensidad y calidad que se dictarán para el personal de inspectoría, de laboratorio, etcétera.

7.- INTEGRACION INSTITUCIONAL

Es una tendencia en los programas de inocuidad de los alimentos. Esto surge de la gran dificultad que existe para armonizar acciones entre los diversos sectores involucrados en esta responsabilidad.

Es una estrategia que busca coordinar esfuerzos y no disiparlos.

La O.P.S. estimula esta estrategia a partir de su Programa Regional de Cooperación Técnica en Protección de Alimentos.

La conformación de Comisiones Nacionales, Regionales y locales de protección de Alimentos, resulta facilitadora para la puesta en marcha de programas y utilización racional de recursos.

Se debe comprender que el control de los alimentos es:

- Interdisciplinario

- lntersectorial

La participación de los diversos sectores involucrados es fundamental.

- Organismos de Control

- Empresas alimentarias

- Comerciantes

- Organizaciones No Gubernamentales

- Universidades

- Juristas y economistas

- Consumidores

- Profesionales de la actividad privada

-.Laboratorios

Cada sector tiene su responsabilidad. Debemos mencionar como ejemplo la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la Unificación delegada de los registros, etcétera.

El Programa prevé la realización de convenios de cooperación técnica, científica y operativa con instituciones oficiales, Académicas y de investigación nacionales e internacionales, conurbano bonaerense, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Universidades Nacionales, etcétera. La firma de dichos convenios establecerá un marco apropiado para la capacitación adecuada de recursos humanos propios y del consumidor como así también el intercambio de experiencias, conocimientos y la cooperación indispensable en aquellas actividades operativas que involucren distintas jurisdicciones.

8.NORMATIVAS ALIMENTARIAS E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD

En este punto se prevén adecuaciones a las normativas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires en materia de Higiene y Seguridad Alimentaria a partir de la elaboración de un reglamento de inspección y de la aprobación del Proyecto de Ley de Manipulación Higiénica de los Alimentos.

El Gobierno de la Ciudad participará en el cumplimiento del Decreto N° 815/99 a través de la Dirección General, en la Comisión Nacional de Alimentos y en la Comisión Técnica del Código Alimentario Argentino.

Por otra parte, deberá efectuarse un reordenamiento de las normas municipales vigentes, integrándolas a un REGLAMENTO DE INSPECCION.

Asimismo, se proyectan normas para establecer un SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD, fundamentado en la responsabilidad que les compete a la industria, el comercio, el transporte, el almacenaje y el expendio de alimentos.

Por lo expuesto, es de vital importancia la puesta en marcha del SISTEMA DE B.P.M. - BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURACION y de P.O.E.S - PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS- y para ello se elaborar una norma que regule este sistema basado en la capacitación y adiestramiento.

Se informa a los interesados que podrán consultar sobre la documentación publicada en el Departamento de Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, sito en avenida Rivadavia 525 P.B..

Tipo de relación

Norma relacionada

Detalle

INTEGRA
<p>Art. 1 del Decreto 1-00, aprueba el Programa Integral de Fiscalización y Control de Alimentos de la Ciudad de Buenos Aires.</p><p>Art. 2, ordena su comunicación a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud de lo dispuesto en el art. 2 de la Ley 171. </p>