RESOLUCIÓN 438 2007 MINISTERIO DE EDUCACION

Síntesis:

APRUEBA EL PLAN DE ESTUDIOS TRAYECTO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA QUE SERÁ APLICADO EN LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN CEPA CENTRO DE PEDAGOGÍAS DE ANTICIPACIÓN, A PARTIR DEL CICLO LECTIVO 2007

Publicación:

15/03/2007

Sanción:

08/02/2007

Organismo:

MINISTERIO DE EDUCACION


Visto la Carpeta N° 57-MEGC/07, y

CONSIDERANDO:

Que en el artículo 1° de la Ley N° 2.110 se establece: ...la enseñanza de Educación Sexual Integral en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y en todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que en su artículo 2° se garantiza en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el derecho a la información para el ejercicio de una sexualidad integral responsable y con formación en valores;

Que por expreso mandato legislativo el Ministerio de Educación ha sido dotado de competencia a los fines de elaborar los contenidos curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los/as alumnos/as;

Que en el marco de la categorización conceptual de la educación sexual, de los principios y objetivos en que la misma se basa conforme los términos de la citada ley, este Ministerio de Educación se constituye en la autoridad de aplicación garantizando entre otras acciones la formación y actualización de los/as docentes a fin de que puedan tener las herramientas necesarias para abordar el proceso de enseñanza/aprendizaje sobre lo establecido en la presente norma;

Que en consecuencia, la Escuela de Capacitación -CEPA- (Centro de Pedagogías de Anticipación) es la institución dependiente del Ministerio de Educación a cargo de la ejecución de las prioridades políticas en materia de formación docente continua y ha sido autorizada, por Resolución N° 1.605-SED/02, para el dictado de estudios de postítulo docente, de carácter voluntario y gratuito para los docentes que se desempeñan en el ámbito de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que ha tomado intervención la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional;

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

RESUELVE:

Artículo 1° - Apruébase el plan de estudios Trayecto de Actualización Académica en Educación Sexual en la escuela que como Anexo I forma parte de la presente resolución, para ser aplicado en la Escuela de Capacitación -CEPA- (Centro de Pedagogías de Anticipación), a partir del Ciclo Lectivo 2007.

Artículo 2° - Dispónese que el plan de estudios aprobado por art. 1° tiene una vigencia para tres cohortes de alumnos y su continuidad estará sujeta a una evaluación de resultados.

Artículo 3° - Establécese que la Dirección General de Coordinación Financiera y Contable deberá proceder a la afectación presupuestaria de la erogación que importe la implementación del plan aprobado.

Artículo 4° - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese a las Subsecretarías de Educación y de Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria y Direcciones Generales de su dependencia, Escuela de Capacitación -CEPA-, para su conocimiento y demás efectos, cumplido, archívese.


ANEXOS

Anexo I

1- Identificación del Proyecto

Actualización Academia sobre Educación Sexual en la Escuela

2-Nivel

Certificados de Actualización Académica en Educación Sexual en la Escuela (tramo 1 y tramo 2)

3- Modalidad

La modalidad de cursada de esta actualización incluye instancias presénciales y no presénciales.

La modalidad de trabajo combina: la forma de cursada presencial con la realización de trabajos autónomos con distintos soportes materiales. La cursada incluye cuatro módulos temáticos y seminarios de profundización (a elección de los alumnos de entre una oferta de tres).

La actuación incluirá la participación - con modalidad de conferencia - de docentes e investigadores, cuya experiencia docente, profesional o de investigación se vincule con la temática, y el trabajo en taller.

Con el objetivo de garantizar la flexibilidad de las propuestas de trabajo la actualización se organizara teniendo en cuenta:

- La recuperación de la experiencia que poseen o que de manera simultanea estén incorporando los destinatarios, en otros ámbitos de formación y/o de trabajo;

- La utilización de los modernos medios de comunicación que se encuentren a disposición de los destinatarios y que de consideren apropiados como recursos;

- El adecuado empleo del tiempo asignado a los espacios de aprendizaje, así como de aquel del que disponen los destinatarios para el trabajo autónomo;

- La posibilidad de efectuar tutorías y consultas para solicitar orientaciones de manera individual y/o grupal;

- El logro de niveles de calidad y eficacia de los procesos conducentes a los resultados de los aprendizajes previstos.

Los trabajos autónomos incluirán: lecturas y análisis de textos de profundización; resoluciones de situaciones hipotéticas con su correspondiente fundamentacion; resoluciones de situaciones problemáticas de la propia experiencia docente proponiendo alternativas de abordaje distintas de las ya concretadas, fundamentando los cambios; argumentaciones acerca de cómo utilizar un mismo material de modos distintos según objetivos y destinatarios posibles; análisis de textos utilizados habitualmente en el aula identificando su posible incidencia en distintos aspectos de la construcción de la identidad y la sexualidad, y proponiendo orientaciones posibles a los alumnos en el intercambio de ideas sobre la cuestión.

4- carácter

La oferta es a termino y esta planeada inicialmente para tres cohortes; la evaluación de los procesos y de los resultados orientara la decisión relativa a su reedición o puesta a termino.

5-Requisitos de Administración

Los aspirantes a ingresar a esta actualización deberán:

1. Ser docente en ejercicio o aspirante inscripto de la Ciudad de Buenos Aires.

2. Acreditar:

- titulo docente; o

- otro titulo expedido por instituciones de gestión oficial o gestión privada reconocidas por norma legal, y certificación de servicios que acredita mas de 3 (tres) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia;

3. presentar un formulario correspondiente al currículo vitae y otro de solicitud de inscripción. A la presentación de estos formularios deberá adjuntarse copia del titulo y, aquellos que no posean titulo docente, agregaran copia del certificado de servicios que acredite mas de 3 años de antigüedad en el ejercicio de la docencia.

6- Fundamentacion

La ley 2110-06 de la legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Establece la obligatoriedad de la educación Sexual en todos los establecimientos educativos de todos los niveles de la Ciudad.

En ella se garantiza la capacitación docente para hacer frente a las exigencias que la misma plantea.

Una política publica que se proponga explícitamente brindar oportunidades formativas integrales a los alumnos, acompañando su crecimiento afectivo, emocional y social integral, debe incluir oportunidades para que los docentes puedan encarar esa tarea, sostenidos por conocimientos y experiencias pedagógicas validadas y actualizadas, que ayuden a promover la salud y el desarrollo de conductas responsables de cuidados de si mismo y de los otros.

Para ello debe crear espacios de actualización que permitan que los docentes aborden aquellos temas problemáticos que constituye parte de la agenda publica hoy, con el respaldo de información validada y actualizada. La oferta de CEPA en temas de educación sexual realiza una selección y jerarquizacion de la salud, de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en este tema.

En este sentido, esta actualización docente participa de los siguientes objetivos, comunes a otros postítulos que ofrece CEPA.

*Crear un espacio de capacitación sistemático de los docentes de la

Ciudad, que profundice en la formación en temáticas particulares y de

Avanzada para contribuir a la jerarquizacion intelectual y profesional de

Los docentes y el mejoramiento de la educación en la ciudad.

*Proponer un ámbito de formación de tiempos mas prolongados, que

permita la apropiación de nuevos haberes y habilidades por parte de los

docentes y fortalezca su capacidad de reflexión y acción sobre la

realidad escolar.

*Ampliar y profundizar las ofertas del Ministerio de Educación y de su

escuela de capacitación de excelencia, gratuita y directamente

vinculada con los problemas de las escuelas.

Asimismo este proyecto de actualización prefenda constituir acciones formativas sistemáticas de efectiva llegada a las practicas de las escuelas y de las aulas:

- derivadas de la política educativa de la Ciudad y orientadas al mejoramiento de la educación en esa jurisdicción, fortalecedoras de estrategias elaboradas por otras áreas Ministerio de Educación y de la Escuela de Capacitación,

- organizadas como propuestas abiertas, sujetas a revisión, cuyo objeto de reflexión se configura a partir del análisis de temáticas y problemáticas de la política educativa y de las necesidades escolares con la orientación de especialistas altamente calificados,

- diseñados a partir de una concepción mas cercana al desarrollo curricular que a estructuraciones clásicas, lo que supone la elaboración de proyectos en las instituciones educativas y un fuerte análisis en la articulación con el sistema educativo,

- estructuradas sobre la consideración que las políticas docentes se mueven en la tensión generada entre la articulación con lineamientos generales, y el potenciamiento de la circulación y producción autónoma de los docentes, intersección donde habrá de apuntar la acción.

Se parte de una concepción integral de la sexualidad, que incluye la idea de complejidad en la cual se reconocen:

1- Las múltiples dimensiones que atraviesa la sexualidad incluyendo la construcción de la subjetividad.

2- La integridad del sujeto bio-psico-social.

3- La revalorización de lo humano, de los sentimientos, las emociones, el efecto, las actitudes, las habilidades y las destrezas, como mediadores para el vinculo con el otro.

4- La importancia de los roles asumidos por hombres y mujeres, como parte de un proceso de construcción complejo que se da en el marco de la cultura, en el proceso de socialización.

5- La aceptación de las diferencias en el marco del respeto por el otro y los obstáculos culturales vinculados al cuidado de las practicas sexuales.

6- La necesidad de abordar una tarea tendiente al trabajo pluridisciplinario

La educación sexual es, sentido amplio, el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda su vida, que inciden en:

*la organización de su sexualidad

*la construcción de su sexualidad

*el ejercicio de los roles femeninos y masculinos

*la manera de vincularse con los demás

*la formación de sus actitudes hacia lo sexual,

*la incorporación de creencias, pautas, normas, usos y costumbres que

funcionan como marcos referenciales sobre sus comportamientos sexuales,

*la construcción de diversos conocimientos sobre los distintos aspectos

sexuales.

Un concepto restringido es el que le ha dado el sentido común, que llama “educación sexual” solo a la información que se da a los niños y jóvenes sobre algunos aspectos de la sexualidad genital. Así, por ejemplo, educación sexual para los niños pequeños seria informarles de donde vienen los niños, como se originan (para referirles de manera simplificada al coito y los procesos de fecundación, embarazo y parto). Para los jóvenes, la anatomía y fisiología de los sistemas reproductores, los riesgos de las relaciones sexuales y como evitarlos, etc. Desde la perspectiva del sentido común la educación sexual es “adultocéntrica”, pues esta centrado en la genitalidad, y no siempre responde a las necesidades de las diferentes etapas del sujeto en crecimiento.

Por el contrario, adoptar la definición en sentido amplio, implica reconocer que la sexualidad y el crecimiento integral de las personas resultan inseparable, y reconocer que una de las influencias que reciben los sujetos a lo largo de su vida es la de la escuela. La función de la misma es complementaria a la de otros agentes de socialización como la familia, los clubes, las iglesias, las organizaciones comunitarias, los medios de comunicación masiva, y tiene sobre estos la ventaja de poder planificar su accionar y medir sus efectos.

Reconociendo que no hay especialista que vaya a tener todas las respuestas sobre estos temas, afirmamos que hay algunos contenidos -que de acuerdo a la época y al grupo- gozan de consenso y pueden ser aprendidos y enseñados por docentes, aunque no sean expertos pero estén suficientemente informados.

“Asistimos a un cambio de paradigma, de forma de pensar los problemas de la infancia y la juventud. En los últimos años se a pasado de un modelo que tenia como eje el nivel de vulnerabilidad que tiene un joven o un grupo/ sector de jóvenes para afrontar diferentes aspectos de su vida adulta.”

(Ver Silvana Weller en la capacidad de los jóvenes de implementar cuidados en el ejercicio de su sexualidad: una encrucijada de diferentes logicas)

La escuela tiene mucho que aportar para reducir los niveles de vulnerabilidad individual y grupal de sus alumnos.

7-Objetivos de la Actualización Académica en Educación Sexual

A partir de los alumnos desarrollados de en la fundamentacion del proyecto, esta actuación disciplinaria que plantea los siguientes propósitos:

Que los docentes cursados logren:

· comprender los complejos procesos de construcción de la sexualidad e

interpretar sus expresiones durante la infancia y la adolescencia;

· fortalecer la posición y responsabilidad que como adultos y docentes

tienen los docentes ante los niños, niñas y adolescentes;

· Adquirir conocimientos y habilidades para lea enseñanza sistemática de los temas relativos a educación sexual;

· Desarrollar capacidades para generar escenarios de convivencia que coadyuven al crecimiento saludable y al ejercicio pleno de los derechos reconocidos en el marco de los derechos humanos, de la convención Internacional de los Derechos de niños / as y adolescentes.

· Conocer la normativa nacional y de la Ciudad que garantiza los derechos humanos, de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, y promover su enseñanza en dialogo con los obstáculos que hacen vulnerables a grandes ciudadanos.

· Adquirir habilidades para el abordaje de episodios disonantes en la convivencia escolar, propiciando un tratamiento saludable de la situación.

8- Titulo a otorgar

Certificados de Actualización Académica en Educación Sexual correspondiente al tramo 1 (150hs cátedra) y el tramo2 (150 hs cátedra).

9- Requisitos para la obtención de la acreditación de Actualización Académica

los docentes deberán aprobar todas las instancias previstas en el plan de estudios. La acreditación de la actualización disciplinaria se realizara en dos etapas, una al aprobar los módulos correspondientes a la primera mitad de la cursada y el Seminario, y otra al aprobar la segunda mitad. Incluirá instancias parciales de evaluación de cada modulo y la elaboración de un trabajo final considerante en el diseño, puesta en practica y evaluación de una experiencia educativa que desarrolle algunas delas temáticas trabajadas.

La elaboración de este trabajo, a desarrollarse durante el modulo 4 del plan de estudios, será moni toreada y evaluada por los profesores del curso

10- Perfil del profesor que acredita la actualización académica

El profesor que acredita la actualización disciplinaria es un docente que posee conocimientos específicos sobre el campo de la sexualidad y la educación y sobre los problemas que plantea su desarrollo sistemático en el ámbito escolar y su presencia en la cotidianeidad de la misma. Es alguien que esta al tanto de la complejidad de la temática y de la multimencionalidad.

Podrá elaborar proyectos institucionales dirigidos al desarrollo de los contenidos curriculares vigentes adecuados a los diversas comunidades educativas.

Podrá asesorar el proyecto curricular de la institución escolar en torno a distintas decisiones a tomar en relación con aspectos ocasionales, rutinarios y/o sistemáticos de la enseñanza de los contenidos curriculares de educación sexual (selección de textos, recortes teóricos, metodología, estrategia, diseño y elaboración de recursos, vinculación con los padres) desde una perspectiva integradora y respetuosa de la diversidad.

Entenderá que el desarrollo de los contenidos de sexualidad es un hecho cultual y por ende, cambiante, que demanda la adopción de modelos diversificados con fuerte énfasis en la articulación con el contexto en donde se producen, y respetuosos del marco de los DDHH.

Para ello reconoce y comprende:

- Las representaciones históricas de la infancia y la adolescencia y su vinculación con los procesos de organización de la sexualidad y construcción de la identidad en distintos contextos sociales e históricos

-La especifidad del discurso de la sexualidad infantil y juvenil y sus vinculaciones con la producción grafica y estética.

-Los sentidos,

- Los sentidos, los alcances y los desafíos de enseñanza que plantean los nuevos sujetos sociales y los nuevos modos de procesar e interpretar la continua erotizacion en el contexto de la sociedad actual.

- Los cambios sociales y culturales de las ultimas décadas, su impacto en la producción de nuevos lenguajes y formas de pensamiento y las transformaciones en las practicas de relación con los demás.

- Los fundamentos y los principios de la metodología para el diseño y evaluación de proyectos curriculares e institucionales en educación sexual.

Ha desarrollado habilidades para:

- profundizar los interrogantes en torno a la complejidad del concepto integral de sexualidad y comprender los cambios operados en la sociedad en conjunto y que se reflejan en la institución escolar.

- Facilitar la producción de experiencias criteriosas de educación sexual sistemáticas en la escuela articulando el accionar de docentes, alumnos y padres; mejorar las practicas institucionales y otorgar una mayor significación al conjunto de las de las acciones que tienen lugar en la escuela.

- Incorporar nuevas miradas respecto de los modos se entender la sexualidad de sujetos diversos en distintos conceptos socioculturales.

11 Diseño curricular

11.1. Estructura

El plan de estudio fue diseñado de acuerdo con los lineamientos generales de las políticas educativas de la Ciudad de Buenos Aires y de las políticas de formación docente, inicial y continua.

Los contenidos mínimos del plan de estudios se organizan en cuatro módulos temáticos y en un seminario de profundización ( a elección entre tres ofertas ).

Los módulos temáticos son bloques de trabajo con unidad de sentido. Cada uno de los módulos esta organizado atendiendo a la adquisición y la profundización de aspectos conceptúales desde distintas miradas disciplinares y a la reflexión sobre las temáticas en el contexto educativo. Así mismo, cada modulo finaliza con la elaboración de un trabajo individual de evaluación.

Los módulos se dictan secuenciadamente. Su distribución en el plan de estudios ha sido diseñado teniendo en cuenta la complejidad de las temáticas a abordar.

Los seminarios de profundización están destinados a focalizar el trabajo sobre algunas temáticas en particular, asociadas a los módulos. De un conjunto de tres seminarios, los alumnos deberán cursar u seminario a elección. La definición temática de los seminarios tendrá en cuenta el diagnostico inicial de expectativas, necesidades y experiencias de los cursantes de cada cohorte. La organización prevista para el desarrollo de los módulos combina la inclusión de conferencia cargo de especialistas invitados especializados en las distintas temáticas y organización de comisiones de trabajo con modalidad de taller. La primera apunta a la creación de espacios abiertos de discusión en torno a los temas definidos en cada modulo. La segunda propone la creación de espacios de producción que, focalizando en la escuela, promuevan la reflexión y la elaboración de prepuestas por parte de los docentes. A tal fin, se promueve la recuperación de los saberes y de la experiencia profesional de los docentes

11.2. Plan de Estudios

El plan de estudios considera:

- el cursado de cuatro módulos obligatorios, con carácter presencial;

- el cursado un seminario de profundización obligatorio (a elección de los alumnos);

- la realización de trabajos autónomos orientados en cada modulo;

- el diseño, puesta en practica y evaluación de una experiencia educativa (trabajo final);

- el trabajo de tutoría y seguimiento a traves de la modalidad a distancia .

Las 200 hs. Reloj (300hs. Cátedra ) resultantes se distribuyen en las fechas especificadas en el Calendario Académico, y corresponden a:

- reuniones quincenales los días sábados encuentros de 8 hs. Reloj cada uno.

- un seminario de profundización

- tutorías de seguimientos de trabajos finales.

- Esta distribución se sustenta en el compromiso de permitir que los docentes continúen con su trabajo de escuela y, además, asistan a las instancias presénciales.

11.3. Contenidos

Modulo Introductorio:

Educación Sexual Integral

· Definición conseptual de educación sexual integral en los términos de la ley 2110/06 y de los lineamientos curriculares vigentes .

· Sexualidad en sentido amplio. Organización de la misma en las distintas etapas de la vida.

· La sexualidad de la síntesis entre organización y construcción.

· Construcción de la subjetividad. Integralidad del sujeto bio-psico- social. Dimensiones de la sexualidad

· Conceptos sobre sexualidad en el mundo actual.

Modulo I

Salud y sexualidad

La salud, como un proceso complejo y multideterminado. El dinamico proceso saludable / enfermedad en sus aspectos individuales y colectivos desde un enfoque bio-psico-social.

La sexualidad

· Naturaleza / cultura. Sexo / sexualidad. Que tiene de cultural la sexualidad humana.

· Construcción de la identidad como proceso complejo que se inicia desde que el ser humano nace, y compromete aspectos corporales, emocionales, afectivos y culturales.

· Identidad sexual. Orientación sexual

· Sexualidad y diversidad cultural

· El genero como interpretación cultural de lo biológico

· Femineidades y masculinidades en construcción

· Amor y sexualidad. La pareja. Iniciación sexual

· Maternidad y adolescencia. Ser padre y madre

La promoción de salud y la prevención

· El cuidado de uno mismo y de los otros. La responsabilidad en el cuidado de uno mismo y de los otros

· Afecciones transmisibles sexualmente (ITS) incluyendo el vih

Modulo II

Sexualidad Derechos

El derecho a la salud : condiciones para su ejercicio

Derechos Humanos; derechos del niño/a y adolescentes que consideran a los mismos como sujetos plenos de derechos, pero también

como personas con necesidades de cuidados especiales debido a su condición de particular de desarrollo

· Abuso sexual infantil.

· Derechos sexuales y reproductivos. Que son. Cuales son los requerimientos para su real ejercicio. Cuando el contexto no facilita su aplicación

· Discriminación / integración. Ser diferente, respeto a la diversidad

Marcos legales que originen en la ciudad autónoma de Bs. As.: Constitución de la ciudad, Leyes nacionales y de la ciudad. Convenciones internacionales con rango constitucional. Otras normas vigentes. El ejercicio concreto de los derechos: fortalecer a los sujetos de derechos, reduciendo la vulnerabilidad de por falta de conocimiento o falta de acceso a los servicios que brinda el estado. Red de servicios que brinda el GCBA para atender y asistir a niños, niñas y adolescentes y sus familias ante la vulneración de algunos de sus derechos.

Modulo III

Sexualidad y educación

Relaciones entre sexualidad y educación: el lugar de los adultos.

Estrategias de intervenciones pedagógicas planificadas e incidentales. Los problemas a resolver vinculados con etapas temáticas: temas que preocupan las incumbencias y limites de la escuela en materia de educación sexual.

Rol de la escuela: entre la necesidad de respetar el derecho a la privacidad, y la responsabilidad de brindar acceso a los alumnos a la comprensión de si mismos, de los otros, de sus derechos y sus responsabilidades.

Formas de aprender y formas de enseñar los temas vinculados a la sexualidad: modelos y patrones de vinculación interpersonal en la convivencia escolar; contenidos explícitos e implícitos.

Rol de la escuela en la distribución de información / conocimiento elaborado que ayude el desarrollo integral cada vez mas autónomo de los alumnos en el cuidado activo de su salud corporal, emocional, efectiva y social.

La enseñanza sistemáticas de contenidos relativos a la educación sexual; las intervenciones formativas ocasionales en convivencia diaria.

El papel de los materiales de apoyo.

Escuela y familia: Formas de trabajar con las familias: que cuestiones, en que momentos, que temas abordar frente a los hijos y cuales solo con adultos, en forma individual o grupal.

Acceso a los recursos propios de la red de servicios que brinda el GCBA

Para atender niños, niñas y adolescentes y sus familias ante la vulneración de sus derechos. El sistema Educativo de la Ciudad y sus relaciones con otras áreas del GCBA: la responsabilidad en la construcción de redes de servicios.

Modulo IV

Las especificidades de cada nivel Educativo

Nivel inicial

Etapa evolutiva de los niños del nivel

Experiencias de construcción de la identidad y convivencia con los otros

Experiencia par el desarrollo corporal

Relación con el propio cuerpo a esa edad

El cuidado de uno mismo y de los otros a esa edad

Situaciones disonantes o naturalizadas: maltrato y abuso

El marco de Derechos de los niños / niñas y adolescentes, en esta etapa en particular

Criterios de seleccione de materias para el aula. Elaboración de materiales que permitan abordar temas que resulten difíciles con los materiales que hay

Nivel Primario

· Etapa evolutiva de los niños del nivel

· Construcción de la identidad. Proceso de la sexuacion

· Crecimiento y cambio del cuerpo y las emociones

· Actitudes de cuidados de si mismos y de los otros

· Construcción cultural de la femineidad y la masculinidad

· La imagen de los medios

· marco de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la etapa

· Maltrato y abuso

· El cuidado de la salud: ITS y vih. Pertinencia en este nivel

· Criterios de selección de materiales para en aula

Nivel medio

· Etapa evolutiva de los jóvenes del nivel.

· Profundización de los ejes vinculados a la construcción de la identidad y la sexualidad

· Los aspectos biológicos: anatomía y fisiología de la reproducción humana

· Construcción cultural de la masculinidad y feminidad: diferencias según los contextos culturales

· Sexualidad y medios de comunicación

· El cuidado de la salud: responsabilidad personal y social. Las ITS y la prevención del vih

· La pareja adolescente Maternidades y paternidades. El derecho a elegir

· Marco de derechos de los niños, niñas y adolescentes

· Maltrato y abuso

· El derecho a la privacidad e intimidad sexual. El derecho a elegir

· La pareja y el amor. El derecho a elegir

· Derechos sexuales y reproductivos. Métodos anticonceptivos. El derecho a estar informados y a elegir

· El derecho por quienes hacen elecciones diferentes de la propia

· Criterios de selección de materiales para el aula. Diseño de materiales para resolver temas singulares y/o específicos en esa comunidad

Bibliografía

Modulo introducido

· Texto de la ley 2110/06

· Dossier de documentos producidos ad-hoc por el ministerio de Educación del Gob. De la ciudad

· Maturana Humberto y Verden Zoller. Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Ediciones Instituto de Terapia Cognitiva. Sgo. De Chile 1994

· Hanna Arendt. La condición humana, Piados, Estado y sociedad 2004

· Savater F. Ética de amador. ED. Ariel. Barcelona. 1991

· La educación emocional- J Vergara editores. Bs. As. 1998

Modulo I

· Cuadernos Médicos Sociales N° 37 C Laurel 1995

· Oliveira Maria C (org) Cultura, Adolescencia, Saude-Consorcio latinoamericano de programas en Saude Reproductiva e sexualidad CEDES/COLMES/NEPO/UNICAMP Brasil 2000

· Lombardi, G y Weiss, M. Salud, sexualidad y vih/sida: actualización para el debate con los docentes UNICEF/ Gob. Bs. As. Bs. As.- 2da edición - 2005

· Pantelides E. La representación social: fenómenos, concepto y teorías en Pantelides E. “Fecundación Adolescente”. Ciencia HOY, Bs. As. Vol. I N°3, 1983

· Berlinguer, G. Etica de salud. Lugar editorial. Bs. As. 1995 relatorio del congreso de educación sexual FALSEES Simposio: “el proceso de sexuacion desde las ciencias de la Educación. H Santos Bs. As. 1989

· Salud sexual y desarrollo integral de adolescentes e las américas. OPS. 2004

· Peralta, Juan. Los escenarios de la salud: hacia la construcción de una actitud. Ediciones. La Llave- Bs. As. 1998

· Transversales para un circulo plural UNICEF / CEM- Primer encuentro Nacional de educadores para la no discriminación-Bs. As. 1996

· Sexualidad y educación VVAA Ensayos y experiencias N° 38 Noveduc Bs. As. / México. 2001

· Sexualidad y educación. VVAA Nov. Educ. N° 184 Bs. As. / México. 2006

· Promoción de la salud Nov. Educ. N° 178 Bs. As. /México 2004

· Groisman, Rabobich Imberti. El desafió de la sexualidad. Bs. As. Sudamericano 2000

· Pommies J. Nuestra sexualidad - Aique. Bs.As. 1998

· Birmajer M. Historias de hobres casados. Bs. As. 2003

· Cabal G. Secretos de Familia. Ediciones Sudamericana. Bs. As. 1997

Modulo

· Meirieu, Philippe. El Maestro y los Derechos del Niño. ¿Historia de un mal entendido?. Otaedro. Barcelona. 2005

· Faur, Eleanor. DDHH, salud y sexualidad. Documento con las normas que rigen en la ciudad, comentadas, Publicación del Ministerio de educación, GCBA.2006

· Bringiotti M. Maltrato infantil: factores de riesgo para el maltrato físico en la población de las escuelas de la ciudad de Bs. As. Miño y Davila. 1999

· Finkelor, D. Abuso sexual. Documentos técnicos de salud N° 22 España 1995

· Re, M. I. Educación sexual en la niñes. Ediba libros. 2005

· Sexualidad. Salud y derechos VVAA Colección ensayos y experiencias N° 57 Noveduc Bs. As. / México 2005

Modulo

· Salud y educación: un aporte a la capacitacion docente VVAA Publicación interna de la DCPAD de la Municipalidad de Bs. As. 1992

· Programa ser humano- VVAA una propuesta de acción. Editorial troquel Bs. As. 2001/06

· Dolfo F. La causa de los adolescentes. Seix Barral Barcelona.1999

· Re. M. Inés. Educación sexual en la niñes (un desafió posible ) Ediba Libros. Bahía Blanca. 2005

· Martínez Verdier. V. El proceso de hacernos sexuales, Revista Ser y Expresar. 1997

· Taber B. Zandperl ¿ Que piensan los jóvenes? ( sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus padres, la sexualidad, la violencia........) Una propuesta metodologica Cuadernos del UNICEF Bs. As. 2001

· Tenti E. Y Sidicaro R. La Argentina de los jóvenes UNICEF/Losada

· Que deben saber madres, padres, y docentes sobre la educación sexual vih/sida Cartilla educativa Bs. As. FEIM 2005

· Epstein y Jonson. Sexualidad e institucion escolar. Ed Morata. Madrid 2000

Modulo IV

· Lineamientos curriculares por nivel aprobados por el Ministerio de Educación del GCBA

· Dossier elaborado ad-hoc por distintos autores desde la dirección de curricula Bs. As. Diciembre 2006

· Weiss, M Greco M.B. Charlando sobre nuestra sexualidad en la escuela de hoy Bs. As. Troquel 1995

· Santos, H. Y Sánchez, C. La educación sexual en la escuela. Grupo editor latinoamericano- colección Controversia Bs. As. 1986

· Adolescencia y salud VVAA Ediciones Tinta Fresca. Bs. As. 2006

· Czami, reiman y urbas. Estas creciendo ( para mujeres y varones ) Ediciones Chicos.net. 2006

· SEXPRO Guia de viaje para un/a adolecente. IPPF. 1995

· Kornblitt, A. Mendez Diz. Salud y adolecencia. Aique. Bs. As. 2005

· La caja de Pabló y Julieta: materiales para el cuidado del cuerpo en la primera infancia Chicos.net (en prensa)

12- Distribución horaria

Modulo Carga horaria presencial (en hs. Reloj) Carga horaria no presencial (en hs. Reloj) Total

Introductoria 8 hs. 2 hs. 10 hs.

1_ 32 hs 12 hs. 44 hs.

2_ 24 hs. 6 hs. 30 hs.

3_ 24 hs. 6 hs. 30 hs.

4_ 32 hs. 12 hs. 44 hs.

Seminario 16 hs. 6 hs. 22 hs.

Tutorías 8 hs. 12 hs. 20 hs.

Total 144 hs. 56 hs. 200 hs. Reloj. 300 hs cátedra

13. Régimen de asistencias

La aprobación del proyecto de actualización requiere la asistencia del 80% de la carga horaria presencial.

14. metodología

la comprensión de los contenidos propuestos requiere:

· El diagnostico de experiencias, expectativas e inquietudes que traen los cursantes al inicio del proyecto, y su permanente interacción con la propuesta conseptual a desarrollar en cada modulo.

· La incorporación de información y de metodologías pertinentes para transmitir eficaz mente esa información.

· Un fuerte compromiso personal y la gestión de condiciones institucionales para su implementación.

· Una clara ubicación en la situación de cambio de la coyuntura.

La ley 2110 plantea una situación de cambio, relativa a la inclusión sistemática de un Diseño Curricular explicito que indica contenidos que deben desarrollarse en todas las escuelas de la ciudad. Esto instala un escenario diferente y motoriza la necesidad de adecuarse para asumir el cambio con protagonismo de los docentes. La experiencia muestra que hay, por lo menos, dos coediciones necesarias pero no suficientes para que un cambio se produzca:

a) Que el resultado de ese cambio sea percibido como mas satisfactorio que el estado anterior

b) Que el cambio sea percibido como no excesivamente amenazante para los valores o los intereses de quien debe cambiar, en relación con el contexto en que se mueve. En todos los casos será necesario construir un vinculo de credibilidad que haga posible el intercambio de información que supone toda relación pedagógica. La transmisión del saber elaborado ocupa un lugar fundamental en este intercambio. Pero no se debe perder de vista que, el conocimiento ya construido por otros, al ser transmitido como información, no es conocimiento para el receptor, hasta que no haya sido procesado por el. Este procedimiento incluye: 1. Registro del grado de consonancia o disonancia que la nueva información genere con los conocimientos y valores previamente construidos

2. Elaboración de los efectos emocionales surgidos de la disonancia, especialmente cuando esta es excesiva.

3. Establecimiento de redes conceptúeles en el interior del nuevo bloque

informativo y entre este y las redes ya construidas.

4. Vinculación de esas redes con estrategias operativas dirigidas a la

resolución de cuestiones concretas

Todos estos aspectos presiden las decisiones pedagógicas de las y los docentes responsables de esta situación.

15. Organización y perfil del cuerpo docente

El cuerpo docente del postítulo esta integrado por la Coordinación Académica y un equipo de profesores que acompañaran el proceso de aprendizaje de los alumnos. Asimismo cuenta con profesores invitados especialistas en las distas temáticas y problemáticas que aborda el postítulo, que estarán a cargo de las conferencias especiales.

Se tratara de profesores y profesionales con formación superior, que acrediten experiencia docente y experiencia en el tema.

Tipo de relación

Norma relacionada

Detalle

INTEGRA
<p>Art. 1 de la Resolución 438-MEGC-07 aprueba plan de estudios Trayecto de Actualización Académica en Educación Sexual en la escuela que como Anexo I forma parte de la presente resolución, para ser aplicado en la Escuela de Capacitación -CEPA- (Centro de Pedagogías de Anticipación), a partir del Ciclo Lectivo 2007.-</p>