RESOLUCIÓN 3743 2002 SECRETARIA DE EDUCACION
Síntesis:
NORMA DEROGADA - MODIFICACIÓN A PARTIR DEL CICLO LECTIVO 2003 DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL CICLO BÁSICO DIURNO Y NOCTURNO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Publicación:
27/01/2003
Sanción:
20/12/2002
Organismo:
SECRETARIA DE EDUCACION
Visto la Carpeta N° 5.622/02 y,
CONSIDERANDO:
Que por las citadas actuaciones tramita el proyecto de transformación de las asignaturas Mecanografía y Estenografía en Taller 1 de Edición de Textos por Computación y Taller 2 de Tratamiento de la Información, respectivamente, en Escuelas Técnicas en las que se dictan el Ciclo Básico Administración de Empresas Diurno y el Ciclo Básico Administración de Empresas Nocturno;
Que la modificación indicada encuentra sustento normativo en la Ley N° 33 sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Resolución N° 169/SED/2001;
Que es propósito de la política educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fortalecer la modalidad que corresponde a las Escuelas Técnicas mediante su actualización y modernización curricular y pedagógica:
Que las Conducciones de los establecimientos en los que se aplican los planes de estudios de los Ciclos Básicos mencionados en el primer considerando, aprobados por la Resolución N° 2.990/SED/2002, han manifestado su preocupación por la desactualización de los contenidos de las asignaturas Mecanografía y Estenografía;
Que; de conformidad con la inquietud señalada, resulta de interés efectuar un cambio en los respectivos Planes de Estudios que implique resolver el reemplazo definitivo de las materias Mecanografía y Estenografía en los tres años del Ciclo Básico aprobado por Resolución N° 169/SED/2001 y la introducción de los contenidos de las materias que reemplacen a las mencionadas;
Que también, por razones de actualización, el proyecto comprende el reemplazo de los contenidos curriculares de la asignatura Computación de los Ciclos Básicos aprobados por la Resolución N° 2.990/SED/2002;
Que la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional, en su carácter de órgano de consulta técnico-legal de la Secretaría de Educación, ha tomado la intervención que le compete;
Por ello, en virtud de las facultades que le confiere la Ley N° 33,
Artículo 1°.- Modifícase, a partir del ciclo lectivo de 2003, el Plan de Estudios Ciclo Básico Diurno de Administración de Empresas y Ciclo Básico Nocturno de Administración de Empresas, aprobado por Resolución N° 2.990/SED/2002, reemplazando las materias Mecanografía y Estenografía por Taller 1 de Edición de Textos por Computación y por Taller 2 de Tratamiento de la Información respectivamente, según lo consignado en el Anexo I que forma parte de la presenté Resolución.
Artículo 2°.- Establécense los contenidos curriculares de Taller 1 de Edición de Textos por Computación y Taller 2, los que constan en los Anexos II y III que también integran la presente Resolución.
Artículo 3°.- Determínase que los nuevos contenidos, los cuales se pondrán en aplicación a partir del Ciclo Lectivo 2003, inclusive, para la asignatura Computación del Ciclo Básico Diurno de Administración de Empresas y del Ciclo Básico Nocturno de Administración de Empresas, serán los que se encuentran consignados en el Anexo IV, parte integrante de esta Resolución.
Artículo 4°.- Dése al Registro publíquese en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comuníquese por copia a las Subsecretarias de Educación -Dirección General de Educación- y de Infraestructura y Coordinación de Recursos y Acción Comunitaria -Dirección General de Coordinación Financiera y Contable- y a la Dirección General de Coordinación Legal e Institucional y pase a la Dirección General de Planeamiento y a la Dirección del Área de Educación Media y Técnica.
ANEXOS
ANEXO I - RESOLUCIÓN N° 3.743/SHYF/2002
CB Administración |
Biología |
2 |
0 |
0 |
de empresas |
Biología e |
0 |
3 |
0 |
(diurno) |
higiene |
|||
Castellano |
4 |
4 |
4 |
|
Computación |
3 |
3 |
3 |
|
Dibujo |
4 |
4 |
4 |
|
Educación |
2 |
2 |
2 |
|
Cívica |
||||
Educación |
3 |
3 |
3 |
|
Física |
||||
Taller II |
2 |
2 |
2 |
|
Física |
0 |
4 |
4 |
|
Geografía |
2 |
2 |
2 |
|
Historia |
2 |
2 |
2 |
|
Inglés |
0 |
3 |
3 |
|
Matemática |
6 |
6 |
6 |
|
Taller I |
3 |
3 |
3 |
|
Práctica |
4 |
4 |
4 |
|
Contable |
||||
Química |
0 |
0 |
3 |
|
Total Plan |
37 |
45 |
45 |
|
CB Administración |
Biología e |
4 |
0 |
0 |
de empresas |
Higiene |
|||
(nocturno) |
Castellano y |
4 |
3 |
3 |
Literatura |
||||
Computación |
3 |
2 |
3 |
|
Dibujo |
4 |
4 |
4 |
|
Educación |
2 |
2 |
2 |
|
Cívica |
||||
Taller II |
2 |
2 |
0 |
|
Física |
0 |
3 |
4 |
|
Geografía |
2 |
2 |
0 |
|
Historia |
2 |
2 |
0 |
|
Inglés |
0 |
2 |
2 |
|
Instrucción |
0 |
0 |
2 |
|
Cívica |
||||
Matemática |
5 |
5 |
6 |
|
Taller I |
2 |
2 |
2 |
|
Práctica |
3 |
4 |
3 |
|
Contable |
||||
Química |
0 |
0 |
3 |
|
Total Plan |
33 |
33 |
34 |
PROGRAMA TALLER I
"Taller de edición de textos por computadora"
Destinado a: Primero, segundo y tercer año de las Escuelas Técnicas en Administración de Empresas.
Carga horaria: 3 (tres) horas semanales en cada año.
Como propuesta para seleccionar los tipos de producciones textuales se propone:
Primer año, atender aquellas producciones textuales que involucran a los alumnos como estudiantes.
Segundo año, trabajar especialmente aquellas producciones textuales de difusión habitual en los medios de comunicación.
Tercer año, atender las producciones textuales propias de la vida laboral de la especialidad que cursan.
Presentación
Este Taller se propone ofrecer a los alumnos de las Escuelas Técnicas en Administración de Empresas, una formación en torno a una variedad de herramientas útiles en la producción de textos. Está orientado hacia una mirada instrumental de los conocimientos informáticos que sustentan las prácticas de escritura sobre la computadora, atendiendo a las necesidades socio-escolares de los alumnos y a las necesidades laborales propias de la orientación.
Este taller esta orientado a que los alumnos a través del análisis de diferentes textos detecten la estructura de sus diseños e identifiquen las funciones de las herramientas informáticas profesionales que son necesarias para producirlos ya sea en soporte impreso o digital.
El Taller II no tiene por finalidad la construcción de conocimientos informáticos específicos, que se abordarán en otra asignatura. El abordaje de los mínimos conocimientos sobre la computadora y su sistema operativo necesarios para interactuar con las herramientas informáticas profesionales, se desarrollará en la medida que estas funciones sean necesarias para atender el trabajo de producción textual.
En la programación de los tres niveles la Unidad 1 es planteada como un conjunto de contenidos y temáticas que anticipan y atraviesan el trabajo del año. De esta manera, los conocimientos planteados en la primera unidad serán retomados en el resto de las unidades, desde distintas perspectivas.
Por otra parte en cada uno de los niveles se retoman temas vistos en niveles anteriores con mayor grado de profundidad o amplitud: por ej. en el nivel I se ven generalidades de archivos, en el nivel II se amplían los conocimientos sobre normas de grabado, y en el nivel III se incorpora el trabajo sobre plantillas.
Los diseños comunicativos a analizar permitirán detectar distintos tipos de elementos paratextuales, por ejemplo: viñetas, formato de los párrafos, tipos de letras, imágenes o gráficos, etc.
El conocimiento y selección de las herramientas informáticas más adecuadas al tipo de producción a realizar es parte importante de las actividades de este taller.
Propósitos:
- Promover variadas situaciones escolares en las cuales los alumnos desarrollen:
- Competencias para analizar diferentes tipos de producciones textuales con la intención de delimitar su diseño comunicativo.
- Competencias tecnológicas y habilidades en torno al empleo de las herramientas informáticas de uso social extendido destinadas a la producción escrita.
- Estrategias de selección de las herramientas informáticas para la producción escrita adecuadas al tipo de texto a producir y al soporte con que se edita y divulga el texto.
- Promover variados contextos de aplicación en los cuales los alumnos se desempeñen en forma responsable, evaluando alternativas de empleo de las herramientas informáticas para producción textual y seleccionando estrategias adecuadas a las posibilidades que brindan.
NIVEL I
Unidad 1:
Características generales de las herramientas informáticas destinadas a la producción escrita
- Carga y ejecución de las herramientas informáticas a partir de las opciones de acceso al programa que brinda el sistema operativo.
- Interfaces de comunicación como sistemas de codificación de los diferentes comandos de las herramientas informáticas.
- Archivos y carpetas. Distintas modalidades de acceso a archivos y carpetas. Preservación de archivos. Técnicas para abrir, cerrar, activar y desactivar archivos. Técnicas de impresión de archivos.
Unidad 2:
Procesador de textos
- Función específica: editar, almacenar e imprimir en papel, diferentes tipos de textos compuestos especialmente por un conjunto de párrafos organizados según criterios de coherencia y empleando diferentes modalidades discursivas como: narraciones, cartas, monografías, etc.
- Estructura básica del diseño de un texto:
- La pantalla como área de edición.
- Configuración de la página.
- Configuración de párrafos. Sangrías, espaciados, alineación, título del texto.
- Tipos de fuentes según el tipo de lector al cual va dirigido y el sentido que se quiere otorgar al texto. Efecto de las fuentes: tamaño y color mayúscula a minúscula. Estrategias de cambio de fuentes.
- Operaciones básicas de edición del texto.
- Uso del teclado. Identificación de las funciones de las teclas.
- Operaciones de supresión y expansión del texto. Uso de las teclas < , Supr. e Insert. Notas al pie de página y al final del texto, encabezados y pie de página.
- Concepto de bloque de texto. Selección de bloques de textos con empleo del mouse y de las teclas.
- Operaciones de movimiento y copiado de partes del texto. Comandos Cortar, Copiar y Pegar. Operaciones: Deshacer y Rehacer.
- Operaciones de automatización de la corrección del texto. Concepto de corrector ortográfico. Diccionario de sinónimos. Corrector gramatical .
- Operaciones de jerarquización de la información. Tipo, tamaño y atributos de las fuentes. Uso de sangrías y viñetas.
- Operaciones de organización de la información. Empleo de tablas. Selección e identificación de celdas, filas, columnas y tablas.
- Insertado de imágenes, tablas, gráficos matemáticos, cajas de textos. Diferencias entre insertar y copiar textos e imágenes. Manejo de las herramientas de dibujo.
Unidad 3:
Editores de presentaciones
- Función específica: Editar, almacenar, imprimir o exponer en el monitor, secuencias de diapositivas o transparencias con el objetivo de comunicar información.
- Estructura básica del diseño de una presentación: La diapositiva o transparencia. Modo edición y modo ejecución. La presentación como secuencia lineal de pantallas o transparencias.
- Edición de las presentaciones:
- La pantalla como área de construcción y de exposición de las presentaciones.
- Fondo y contenido de la diapositiva. Fondos. Configuración de la estructura: tamaño y orientación.
- Inserción de cuadro de texto, edición de su contenido: tamaño y ubicación, bordes y color interior. Operaciones de: edición, supresión, expansión, etc.
- Cuadro de imagen. Inserción de imágenes prearmadas. Cambio de tamaño y ubicación. Modificación de bordes y color interior.
- Efectos gráficos sobre las fuentes. Inserción de textos con efectos gráficos. Cambio de color, rotación, tamaño y ubicación.
- Empleo de las autoformas para relacionar objetos.
- Elementos de dibujo.
- Activación y eliminación de objetos.
- Operaciones básicas de edición de una presentación (secuencia de diapositivas). Inserción y eliminación. Movimiento y copiado. Clasificador de diapositivas. Recorrido. Barra de desplazamiento.
- Operaciones básicas de ejecución de una presentación. Estrategias de visualización de la presentación.
- Impresión de las diapositivas. Selección de la cantidad de diapositivas por página a imprimir, calidad gráfica y tipo de impresión.
En el siguiente cuadro se proponen posibles tipos de texto a tratar y el tipo de herramienta informática a utilizar.
Actividades en torno a... |
Herramientas informáticas |
La producción de textos en la vida como estudiante: Textos expandidos elaborados empleando criterios de coherencia y cohesión, jerarquizados con empleo de notas al pie de página, encabezamientos y pies de página, que permiten incorporar textos secundarios o expuestos en la periferia del discurso. |
Procesador de textos (soporte impreso) Editores de presentaciones (soporte digital) |
Tipos:
l Narraciones y poesías
l Informes y monografías
l Cartas
l Relato histórico y biografías
l Instructivos, recetas
NIVEL II
Unidad 1:
Características generales de las herramientas informáticas destinadas a la producción escrita
l Función general. La lectura secuencial y la lectura hipertextuada. Concepto de nodo en un hipertexto e hipervínculo. Navegación a través de los nodos.
l Archivos. Normas de grabado de archivos del procesador de textos: DOC, TXT, RTF y como página Web. Preservación de archivos empleando diferentes opciones: preservando la versión anterior, identificando las correcciones realizadas. Configuración de la impresión.
Unidad 2:
Procesador de textos
Función específica: El procesador de textos como una herramienta que permite confeccionar diseños de publicaciones de difusión habitual en los medios de comunicación. El procesador de textos como editor de hipertextos.
Estructura básica del diseño de un texto.
l Configuración de la página. Márgenes según modelos comunicativos diversos. Numeración de páginas. Salto de sección. Color, fondo y bordes de las páginas.
l Configuración de párrafos. Sangrías y bordes.
l Tipo de fuentes. Selección de las fuentes como delimitación de áreas dentro del texto (ejemplo, en estilo periodístico: título, copete y noticia). Letra capital. Inserción de símbolos especiales.
Operaciones básicas de edición del texto
l Operaciones de movimiento y copiado de partes del texto entre diferentes documentos y aplicaciones.
l Operaciones de automatización de la corrección del texto.
l Operaciones de jerarquización de la información. Estilos de las fuentes y párrafos. Tipo de viñetas.
l Operaciones de organización de la información. Modificación de la estructura básica de una tabla. Propiedades de las tablas.
Operaciones de tratamiento de los objetos
l Diferentes tipos de objetos y su tratamiento específico. Imágenes prediseñadas y desde archivos de tipo imagen BMP y JPG. Imágenes por captura de pantalla. Copiado e inserción de tablas desde planilla de cálculo. Copiado de gráficos entre aplicaciones, especialmente desde una planilla de cálculo. Inserción de cuadros de textos. Construcción de esquemas con empleo de los elementos de dibujo.
l Concepto de hipervínculo. Creación de hipervínculos. Concepto de marcador. Creación de marcadores.
l Tratamiento de los objetos. Inserción y ubicación de los objetos. Cambio de tamaño de los objetos y de sentido. Superposición de objetos. Bordes y color. Efectos sobre la imagen total. Agrupamiento y desagrupamiento de los objetos.
Impresión de archivos.
Unidad 3:
Editores de presentaciones
Función específica: Editar, almacenar y exponer presentaciones automatizadas e hipertextuadas en las cuales el lector selecciona su propio camino de ejecución.
Estructura básica del diseño de una presentación. La pantalla como unidad de información que se relaciona en forma lineal o hipertextuada.
Edición de diapositivas. Análisis de la estructura de las plantillas prearmadas. Selección de plantillas según el tipo de información a transmitir. Incorporación de animaciones a los objetos de las diapositivas.
Edición de las presentaciones
l Inserción de formas automatizadas de transición de diapositivas. Selección del tipo de transición.
l Inserción de hipervínculos en las diapositivas. Concepto de hipervínculo entre diapositivas. Creación de hipervínculos. Concepto de marcadores. Creación de marcadores.
Impresión de presentaciones. Diferentes agrupamientos de las diapositivas.
Ejecución de presentaciones. Concepto de navegación.
Unidad 4:
Editores de publicaciones
Función específica: Editar, almacenar e imprimir en papel, diferentes tipos de diseños. Distintos tipos de publicaciones: folletos, avisos, boletines, tarjetas, calendarios, formularios comerciales, etiquetas, sobres, etc.
Estructura básica del diseño de una publicación. Análisis y elaboración de diseños y diagramaciones de publicaciones imprimibles en papel.
Elementos básicos de una publicación. Fondo de la página. Primer plano de la página. Las guías de diseño.
Objetos para la confección de publicaciones.
Operaciones básicas de edición e impresión de la publicación
l Ingreso de textos en marcos de texto.
l Operaciones de selección y edición de textos.
l Operaciones de jerarquización de la información.
l Operaciones de organización de la información.
l Tratamiento de los objetos.
Preparación del documento para su impresión en papel. Tipo de plegado, tamaño y orientación del papel. Configuración para la impresión de etiquetas y sobres.
Tipos de publicaciones: Boletines, publicaciones periodísticas, folletos, tarjetas, postales, letreros, etiquetas, avisos, catálogos, calendarios, páginas Web.
En el siguiente cuadro se proponen posibles tipos de texto a tratar y el tipo de herramienta informática a utilizar.
La producción de textos en los medios de comunicación social, en los cuales las imágenes, diseños de la caja de impresión, manejo de columnas y espacios variados es significativo. |
l Procesador de textos (soporte impreso y digital) |
l Editores de presentaciones (soporte digital) |
|
l Editores de publicaciones (soporte impreso y digital) |
Tipos:
l Revistas y periódicos
l Noticias y cartas a lectores
l Reportajes
l Folletos y afiches
l Instructivos, recetas
l Historietas
l Páginas de Web
NIVEL III
Unidad 1:
Características generales y específicas de las herramientas informáticas destinadas a la producción escrita en la administración
Función general: Las herramientas informáticas útiles para comunicación, almacenamiento y control de información administrativa en las empresas.
Funciones específicas: Empleo de los comandos de distintas herramientas informáticas.
Archivos. Archivos de tipo documento y archivos tipo plantilla. Preservación de archivos de tipo plantilla y documentos mediante el ingreso de contraseñas.
Configuración de impresiones personalizadas.
Criterios de selección de la herramienta informática: en función del tipo de producto a realizar, de las estrategias de trabajo que imponen y de las funciones que poseen para realizar cada trabajo1 .
1Las herramientas informáticas a utilizar son proce-sadores de texto, editores de publicaciones, y planilla de cálculo.
La planilla de cálculo se emplea como instrumento útil para el diseño de formularios y planillas administrativas pero dado que se trabaja con ellas, en la asignatura "Informática", desde primer año, su enseñanza no es asumida por este taller. Sólo se las emplea en el diseño y elaboración de la documentación comercial.
Unidad 2:
Estructura básica del diseño y edición de textos administrativos
l Currículum Vitae.
l Solicitudes de empleo y cartas de presentación.
l Planillas comerciales y administrativas. Empleo de tablas y tabulados para diseñar planillas comerciales y administrativas. Planillas comerciales: facturas, remito, sueldos, inventario, etc.
l Cartas comerciales. Tipos de cartas comerciales. Construcción de plantilla tipo. Definición de bases de datos de agendas para automatizar correspondencia. Automatización de correspondencia.
l Sobres y etiquetas. Estilos de sobres y etiquetas. Automatización de la impresión de los datos de los sobres.
l Formularios e instructivos. Información a comunicar y zonas de ingreso de datos de los usuarios. Ingreso de datos en el formulario.
l Informes, documentación, solicitadas y escritos. Diseño de diferentes tipos de documentación administrativa y comercial
l Organigramas y flujogramas. Empleo de los elementos básicos de dibujo.
l Folletos, catálogos, diplomas y afiches. Ingreso de textos, diagramas, esquemas, imágenes. Diseño de catálogos, diplomas, afiches de propaganda comercial, anuncios institucionales, etc. Automatización de la impresión de publicaciones personalizadas.
l Circulares, memos y fax.
Unidad 3:
Herramientas informáticas útiles en la comunicación de la información administrativa
l El correo electrónico.
l Estructura de los mensajes en el correo electrónico. Editores de mensajes. Asunto, cuerpo del mensaje y archivos adjuntos.
l Tipo de archivos de comunicación. Relación entre los tipos de programas de comunicación y la posibilidad de otorgar diseños especiales a los mensajes. Beneficios y limitaciones de cada tipo de archivo.
l Libreta de direcciones. Estructura de datos de la agenda. Ingreso de datos a la agenda.
l Modalidades de comunicación. Tipos de comunicación: personalizada, responder al remitente, responder a todos.
En el siguiente cuadro se proponen posibles tipos de texto a tratar y el tipo de herramienta informática a utilizar.
La producción y comunicación de textos en la vida laboral en las cuales la forma del producto está pautada por necesidades que surgen de organizar, sistematizar y comunicar la información. |
l Procesador de textos (soporte impreso) |
l Editores de presentaciones (soporte digital) |
|
l Editores de publicaciones (soporte impreso) |
|
l Planilla de cálculo (soporte impreso) |
|
l Correo electrónico (soporte digital) |
Tipos:
l Cartas comerciales
l Planillas y formularios
l Instructivos
l Solicitud
l Currículo
l Avisos
l Organigramas
l Correspondencia automatizada
ANEXO III
PROGRAMA TALLER II
"Taller de tratamiento de la información"
Destinado a: primero, segundo y tercer año de las Escuelas Técnicas en Administración de Empresas.
Carga horaria: 2 (dos) horas semanales en cada año.
Presentación
El taller se propone que los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades para organizar, representar e interpretar información. Se presenta un abordaje en el cual las distintas nociones y procedimientos estudiados se apliquen a diversidad de situaciones y contenidos, intentando un conocimiento de carácter general.
Se trabajará sobre distintas formas de organización y de representación gráfica. Se pretende asimismo, que los alumnos se familiaricen con el uso de algunas nociones básicas de estadística necesarias para comprender información presente habitualmente en los medios.
Resultarán contenidos centrales del taller la utilización y el manejo fluido de cuadros de doble entrada, gráficos de barras, infogramas, histogramas, etc, así como también el uso de los conceptos de frecuencia, modo y promedio.
Se espera que al finalizar los tres años los alumnos puedan leer comprensivamente distintos tipos de formatos gráficos, que puedan construirlos y seleccionar aquellos que resulten más adecuados al tipo de información manejada y a los fines comunicativos.
El trabajo en taller se centra en la realización y uso intensivo de diversidad de gráficos y nociones de estadística. El trabajo sobre representación gráfica será realizado fundamentalmente con papel y lápiz. En ningún caso el aprendizaje de la utilización de programas y comandos en este espacio será un objeto central; pudiéndose incorporar eventualmente el recurso informático.
Los datos o información sobre los cuales se trabajará en el taller pueden provenir de diferentes asignaturas como geografía, biología, economía, etc., tratando de respetar la tradición y especificidad de cada área en la utilización de estos recursos. Aun así el eje central sobre el que se profundizará en el taller lo constituyen las diferentes modalidades de tratamiento de la información.
La secuencia presentada responde a un principio de complejidad creciente que se estructura a través de tres ejes:
l El tipo de actividad propuestas: lectura, análisis, elaboración.
l La cantidad de variables en juego simultáneamente.
l La dificultad propia de cada tipo de gráfico: cuadros de doble entrada de dos o más variables, gráficos circulares, histogramas.
En el orden de presentación de actividades se retoman estas líneas de complejidad, aunque ninguna de ellas determina exclusivamente la secuencia.
Se propone una serie de ejercicios, que sirven como modelo básico a partir de los cuales se podrán elaborar otros. Dichos ejercicios se centran en el conocimiento de las características generales de los distintos tipos de cuadros y gráficos, la identificación de variables, la ubicación de datos y el establecimiento de relaciones entre dos o más datos extraídos del material proporcionado. Apuntan a desarrollar un manejo cada vez más fluido de estos tipos de representaciones. Se proponen, en principio, ejercicios de lectura de cuadros y gráficos, en los cuales los alumnos tienen sólo que identificar la información que se requiere. Luego se introducen ejercicios en los cuales se solicita un análisis de la información proporcionada, lo cual supone que establezcan relaciones entre los datos extraídos de diferentes cuadros, y que extraigan conclusiones a partir de la información disponible en diferentes materiales. Paulatinamente se proponen ejercicios de mayor complejidad que requieren la elaboración de cuadros y gráficos.
El tipo de material seleccionado presenta diferentes niveles de dificultad. En los primeros años se trabajará con mayor énfasis sobre materiales de fácil lectura, introduciéndose luego representaciones menos convencionales o que involucren mayor cantidad de variables.
En todos los casos se supone que la adquisición de habilidades para el análisis y comprensión de cuadros y representaciones gráficas requiere de la realización de múltiples y variados ejercicios, que permitan una apropiación de este tipo de capacidades. En tal sentido los ejercicios planteados constituyen sólo "ejercicios tipo", que pueden ser replicados con diferentes datos y temáticas.
Las primeras ejercitaciones proponen el acercamiento y familiarización con diferentes tipos de materiales como cuadros de doble entrada, gráficos de barras simples, gráficos circulares, etc. Se optó por una secuencia similar de presentación para los distintos tipos de cuadros y gráficos: en principio se realiza una presentación sistemática de cada formato, se identifican sus componentes y las características de cada uno. En un segundo momento se proponen variados ejercicios de lectura y análisis para pasar luego a la elaboración de cuadros y gráficos. La información sobre la cual se trabaja es, en primera instancia, proporcionada por el docente, incorporándose posteriormente actividades de recolección y procesamiento de datos. El uso de nociones estadísticas básicas es introducido de forma gradual y paralela al manejo de los diferentes recursos gráficos.
En el Nivel II se plantean ejercicios en los que se incorporan gráficos con mayor número de variables y menos convencionales pero de uso habitual en medios de comunicación y ámbitos cotidianos (facturas de servicios, encuestas, etc.).
Una vez que los alumnos manejan fluidamente los diferentes tipos de gráficos y cuadros, en el Nivel III, se realiza un trabajo comparativo sobre los diferentes recursos gráficos, orientado a seleccionar aquellos que resulten más adecuados en función de la información que se quiere transmitir y la intención comunicativa.
Propósitos
l Que los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades para organizar, representar e interpretar información.
l Que los alumnos desarrollen un conocimiento de carácter general sobre la utilización de cuadros y gráficos, y que puedan aplicarlo a diversas situaciones.
l Que los alumnos se familiaricen con el uso de algunas nociones básicas de estadística.
l Que los alumnos desarrollen la capacidad de leer comprensivamente y producir distintos tipos de formatos gráficos.
NIVEL I
Unidad 1:
Primera aproximación al manejo de cuadros. Cuadros de doble entrada de dos variables. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Primera aproximación a diferentes tipos de gráficos. Lectura de diferentes gráficos. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de información en gráficos de diferente tipo, que presentan datos complementarios sobre un mismo tema.
Unidad 2:
Presentación sistemática de los cuadros de doble entrada de dos variables: características generales, componentes. Identificación de las variables presentadas en diferentes cuadros. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Unidad 3:
Presentación sistemática de cuadros de doble entrada de más de dos variables: características generales, componentes. Identificación de las variables presentadas en diferentes cuadros.
Comparación entre cuadros de dos variables y cuadros de más de dos variables. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Unidad 4:
Presentación sistemática de gráficos de barras. Diferentes tipos de gráficos de barras: Gráfico de barras común. Gráfico de barras apilado. Gráfico de barras 100% apilado. Características generales y componentes de cada uno. Identificación de variables presentadas.
Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Luego se proponen actividades orientadas a la elaboración de diferentes gráficos de barras a partir de datos proporcionados.
Presentación sistemática de gráficos circulares. Características generales y componentes. Identificación de variables presentadas.
Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Luego se proponen actividades orientadas a la elaboración de diferentes gráficos circulares a partir de datos proporcionados.
Unidad 5:
Cuadros de doble entrada de dos o más variables. Elaboración a partir de datos proporcionados.
Concepto de frecuencia, moda y promedio. Utilización de estas nociones en el análisis de los datos proporcionados. Elaboración de conclusiones utilizando las nociones estadísticas básicas de frecuencia, moda y promedio.
NIVEL II
Unidad 1:
Gráficos de uso poco frecuente. Presentación sistemática de diferentes cuadros: características generales, componentes. Identificación de las variables presentadas en diferentes cuadros. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada.
Unidad 2:
Recolección y /o procesamiento de información. Los ejercicios se orientan a la elaboración de encuestas sencillas, la realización de las mismas y la tabulación de los datos obtenidos.
Producción de cuadros de doble entrada con más de dos variables. Utilización de los conceptos de frecuencia; promedio; moda.
Los ejercicios planteados requieren de cierta elaboración de los datos obtenidos, y la realización de un primer análisis que permita arribar a algunas conclusiones.
Unidad 3:
Representación gráfica de información. Elaboración de gráficos circulares y de barras. Pueden graficarse los datos trabajados en la Unidad 2.
Se proponen ejercicios en los que se solicita que los datos trabajados en la unidad anterior con cuadros sean representados en un formato gráfico.
Unidad 4:
Histogramas. Presentación sistemática de los histogramas: características generales, componentes. Identificación de las variables. Los ejercicios planteados requieren de la búsqueda y ubicación de la información solicitada y el enunciado de algunas relaciones y conclusiones a partir de los datos trabajados.
Elaboración de histogramas a partir de datos proporcionados.
NIVEL III
En este nivel se propone una profundización en el uso de los contenidos de los niveles I y II, a través del desarrollo de 3 proyectos, a lo largo del año, que permitan su integración en tareas que exijan la resolución de problemas.
Algunos proyectos posibles de ser desarrollados son:
l Caracterización del alumnado de la escuela.
l Costumbres y hábitos alimentarios.
l Uso del tiempo libre.
l Relevamiento de los servicios proporcionados por diferentes instituciones del barrio: clubes, colegios, guarderías, comedores, hospitales, centros de Salud.
Unidad 1:
Desarrollo de un proyecto que exija la organización de los datos, la elaboración de cuadros, la selección de gráficos a utilizar y su elaboración; y la presentación de un informe final.
Unidad 2:
Desarrollo de un proyecto en el cual además de las operaciones detalladas en el proyecto anterior se incorpore la recolección de datos por parte de los alumnos.
Unidad 3:
Desarrollo de un tercer proyecto en el cual además de los aspectos ya resueltos, los alumnos tengan que definir las variables que se utilizarán y la identificación de las fuentes a partir de las cuales se obtendrán los datos.
ANEXO IV
PROGRAMAS DE INFORMÁTICA
Destinado a:
Primero, segundo y tercer año de las Escuelas Técnicas en Administración de Empresas.
Carga horaria:
Cada programa comprende 3 horas semanales durante un período escolar.
Sentido de la disciplina:
Los seres humanos dependen de la información, de la misma forma que dependen de la energía y de la materia, y para obtenerla deben resolver una diversidad de problemas. Una gran cantidad de estos problemas giran en torno a sistematizar, organizar, almacenar, transformar y representar datos que provienen de las actividades científicas, tecnológicas, sociales, económicas, administrativas o personales de los seres humanos. Para aliviar, mejorar, optimizar, asegurar la eficacia de su tratamiento o simplemente para producirla en tiempo se construyen herramientas, métodos y dispositivos informáticos adecuados para su tratamiento.
Al ser la Informática "la ciencia que se ocupa del diseño, realización, evaluación, uso y mantenimiento de sistemas de procesamiento de información, incluyendo hardware, software, aspectos organizativos y sociales, y las implicancias industriales, comerciales, administrativas y políticas"1 , su diseño curricular debe atender a los siguientes ejes:
1 Definición producida por la Comisión de la Federación Internacional para el Procesamiento de la Información -IFIP- bajo el auspicio de la UNESCO.
l Los problemas y los métodos informáticos de resolución
l Las herramientas informáticas
l La computadora y las tecnologías de la comunicación
l La Informática en la sociedad
Cada eje contiene un conjunto de bloques de conocimiento. Los ejes entre sí constituyen un entramado conceptual pues, por ejemplo, es imposible tratar contenidos del hardware de la computadora sin interactuar con sus herramientas (software), de la misma forma que las acciones sobre las herramientas se realizan sobre una estructura física especial (hardware).
Al tratar informáticamente los problemas, esta interrelación de los ejes es indispensable, aún más se da naturalmente. En Informática, resolver un problema implica un proceso de codificación y organización de datos para ser modelizado empleando determinadas herramientas informáticas, con el fin de ser procesado en la computadora. La selección de las técnicas de resolución dependen de las herramientas y de la computadora, de la misma forma que para cada herramienta existen técnicas más adecuadas al tipo de problema a resolver y a la estructura de la computadora que lo procesa. Esta relación de causalidades múltiples caracteriza fuertemente la producción informática, por lo tanto fundamenta el criterio didáctico de seleccionar estos cuatro ejes a lo largo de los tres años escolares, como se presenta en el siguiente cuadro:
EJE: |
Primer año |
Segundo año |
Tercer año |
Los problemas y los métodos informáticos de resolución |
Bloque 1: Tipos y organización de los datos. |
||
Bloque 2: Modelización de los problemas. |
|||
Bloque 3: Representación de datos y resultados. |
|||
Las herramientas informáticas |
Bloque 1: Caracterización general. |
Bloque 1: Caracterización general. |
Bloque 1: La planilla de cálculo como lenguaje funcional. |
Bloque 2: La planilla de cálculo como lenguaje funcional. |
Bloque 2: La planilla de cálculo como lenguaje funcional. |
Bloque 2: Los lenguajes de programación. |
|
Bloque 3: El correo electrónico. |
Bloque 3: Los constructores de hipertextos. |
||
Bloque 4: Los buscadores de páginas de Web. |
|||
La computadora y las tecnologías de la comunicación |
Bloque 1: Estructura funcional de la computadora monousuaria. |
Bloque 1: Estructura funcional de la computadora monousuaria. |
Bloque 1: Estructura funcional de la computadora monousuaria. |
Bloque 2: Estructura funcional de la computadora multiusuaria. |
Bloque 2: Estructura funcional de la computadora multiusuaria. |
||
La Informática en la sociedad |
Bloque 1 : Incidencia de la Informática en la vida personal y social. |
Bloque 1: Incidencia de la Informática en la vida laboral y profesional. |
Bloque 1: Cuestiones éticas y jurídicas en torno a la información. |
Los contenidos del eje "Los problemas y los métodos informáticos de resolución" están organizados en tres bloques. Cada bloque atiende un conjunto de técnicas específicas y todas necesarias a la hora de resolver informáticamente un problema por más simple que éste sea. Toda persona que decide resolver un problema en la computadora, además de delimitarlo conceptualmente, está obligada a: codificar los datos, organizarlos según criterios lógicos, construir el modelo o solución, validar los datos y resultados y, por último, mostrar los resultados, como se muestra en el siguiente esquema.
Para el eje "Las herramientas informáticas" sus bloques pueden ser tratados secuencialmente, diferenciando en cada año escolar el tipo de problemas a resolver. En primer año, exclusivamente problemas cuyas soluciones involucran la construcción de fórmulas simples; en segundo, se complejizan los problemas y se incorporan aquellos que involucran tratamiento de datos; en tercer año, se expanden los problemas de tratamiento de datos y se incorpora la problemática de los lenguajes de programación como una forma de presentar la algorítmica, esencia de la Informática.
El eje, "La computadora y las tecnologías de la comunicación", integra los elementos conceptuales de hardware y software, que son indispensables para la implementación de la solución informática elaborada, partiendo en primer año de las componentes observables y utilizados cotidianamente por los alumnos para llegar en tercer año a abordar el funcionamiento de las computadoras multiusuarias y conceptualizar la estructura interna de las computadoras monousuarias.
El eje "La Informática en la sociedad" propone abordar las problemáticas sociales que genera la tecnología digital a través del análisis del tipo de problemas que permite resolver la Informática. Estos temas se deben abordar a lo largo de todo el año escolar.
Estas relaciones multicausales entre ejes y bloques pueden ser representadas a través del siguiente esquema:
Este esquema intenta mostrar que la tarea del alumno frente a la asignatura "Informática" debe partir del análisis de problemas (proceso lógico que es externo a la computadora) con la intención de modelizar informáticamente su solución para delegar su ejecución a la computadora a través de las herramientas informáticas y el hardware.
En síntesis, el eje "Los problemas y los métodos informáticos de resolución", debe atravesar los otros ejes. Constituye el pivote sobre el cual giran los contenidos de la asignatura Informática, situación que favorece que las actividades escolares estén centradas en la tarea de resolver problemas, siendo conveniente que estén contextualizados en los temas propios de la formación de los alumnos.
PROGRAMAS DE INFORMÁTICA DE PRIMER AÑO
Eje 1: Los problemas y los métodos informáticos de resolución.
Bloque 1: Tipos de datos almacenables y procesables en la computadora: numéricos o alfanuméricos. Diferentes estructuras de organización de los datos: cadena de caracteres, tablas de doble entrada, Bit-map. Relación entre los tipos y organizaciones de los datos, y las herramientas informáticas que los procesan.
Bloque 2: Modelización de problemas que involucran dos variables con empleo de los sistemas de codificación numéricos y organización en tablas de doble empleando sistemas de codificación numéricos.
Empleo de operadores aritméticos y sus niveles jerárquicos. Funciones matemáticas elementales: suma, promedio, porcentajes, máximo y mínimo. Condicionales simples.
Diferentes estrategias de construcción del modelo: búsqueda de relaciones entre los datos, determinación de las variables independientes y dependientes, variables de entrada, de salida y auxiliares o de proceso.
Relación entre el tipo de solución del modelo y la herramienta informática seleccionada. Posibilidades y limitaciones de las herramientas informáticas con respecto a la construcción del modelo cuya ejecución sea automatizada en la computadora.
Validación de los modelos por prueba de datos.
Bloque 3: Análisis y elaboración de diferentes sistemas de representación de los datos y sus relaciones, con empleo de: textos, numéricos y gráficos (cartesianos, icónicos, diagramas de pastel o torta, de barras simples y acumuladas).
Análisis de los diferentes tipos de representaciones que provee cada herramienta informática trabajada, sus limitaciones y beneficios.
Eje 2: Las herramientas informáticas
Bloque 1: Las herramientas informáticas como software que especifica a la computadora para procesar diferentes tipos y organizaciones de datos, empleando un conjunto de reglas y operaciones de transformación propias de cada una de ellas.
Análisis de las herramientas informáticas desde: el punto de vista de los modelos que se construyen, las técnicas de construcción que se emplean, los tipos y organizaciones de datos que almacenan y transforman, el tratamiento de las variables y las transformaciones que proveen.
Bloque 2: La planilla de cálculo como lenguaje funcional: Tratamiento de las hojas y libros que constituyen un archivo. Organización de la planilla u hoja de cálculo en filas, columnas y celdas, y su incidencia en la modelización de los problemas. Celdas activas, acceso al azar a una celda. Inserción y eliminación de filas, columnas y hojas. Formateo numérico de los datos. Alineación de datos en una celda. Operaciones matemáticas. Niveles jerárquicos de las operaciones. Funciones de cálculo de porcentajes, parte entera de un número, máximo y mínimo valor de un conjunto. Copiado y movimiento de datos y fórmulas entre planillas de una misma hoja. Condicionales simples. Diferencias entre celdas relativas y absolutas.
Análisis y elaboración de gráficos. Selección adecuada del tipo de gráfico según la relación por graficar. Selección de las series de datos adecuadas al tipo de información a comunicar. Rótulos y leyendas de los gráficos.
Impresión de las planillas con los resultados de las fórmulas.
Eje 3: La computadora y las Tecnologías de la Comunicación
Bloque 1: La computadora como dispositivo que automatiza la ejecución de procedimientos preelaborados. Su estructura tecnológica global: la máquina física o hardware y la máquina lógica o software. Componentes del hardware: CPU, memorias, unidades de entrada y salida. Diferentes tipos de las unidades de entrada: teclado, mouse, escaner, captación de la voz y sonido, captura de datos, modem, etc. Estructura del monitor, el pixel y su resolución.
Funciones de la memoria principal: almacena datos y programas para ser ejecutados. Funciones de las memorias secundarias o auxiliares: disquetes, disco rígido, Zip, CD-ROM.
Tipos de software: Diferencias globales entre las funciones del sistema operativo de las computadoras monousuarias, las herramientas (procesador de textos, planilla de cálculo) y las herramientas de uso específico de determinadas profesiones (Cad de diseño, tratamiento de imágenes, animación gráfica, captura y tratamiento de datos de observaciones o experimentales).
Interfaces usuario-software, diferentes sistemas de comunicación programados para que el usuario comunique las acciones a la computadora y la computadora devuelva los resultados de sus acciones. Tipo de interfaces: Barra de herramientas, menú jerárquico, ventanas, pantalla de diálogo, emisión sonora.
El Sistema Operativo como primer nivel de máquina lógica. Concepto de archivo de datos. Formas de identificar los archivos de datos. Organización lógica de las memorias secundarias: directorios o carpetas. Formas de acceso a las carpetas o directorios. Operaciones de copia, movimiento y eliminación de archivos de datos entre unidades y directorios-carpetas.
Eje 4: Informática y Sociedad
Bloque 1: La informática en la sociedad. Incidencia de la tecnología de la información en la vida personal y familiar. Uso de las computadoras en los hogares: la comunicación, el juego, los trabajos hogareños, etc. Dispositivos de uso social extendido que poseen tecnología informática: cajeros automáticos, compras a distancia, etc. El uso social de la información que provee Internet. El surgimiento de jacker o pirata informático.
PROGRAMAS DE INFORMÁTICA SEGUNDO AÑO
Eje 1: Los problemas y los métodos informáticos de resolución
Bloque 1: Tipos y organización de los datos: numéricos, alfanuméricos y binarios. Selección y adecuación de los tipos de datos al tratamiento de los problemas. Necesidad de una representación interna de la computadora para almacenar cada tipo de datos.
Diferentes estructuras de datos y sus formas de acceso: secuencias de caracteres, tablas de doble entrada, base de datos como tablas planas (registros y campos). Formas de acceso a los registros en las bases de datos. Redes jerárquicas e hipertextuadas como un conjunto de nodos que mantienen relaciones de precedencia. La "navegación", como forma de acceso en los nodos de una red.
Relación entre los tipos y organizaciones de los datos, y las herramientas informáticas empleadas. Empleo de sistemas de codificación numéricos y alfanuméricos en la modelización de problemas que involucran transformaciones matemáticas y lógicas.
Bloque 2: La modelización de problemas como representación formal de la solución general de un problema. Elaboración de modelos en los cuales se involucran relaciones entre más de dos variables, con empleo de sistemas de codificación numéricos y binarios y organizaciones de datos en tablas y bases de datos como:
l Modelos funcionales de estructura matemática: cálculo de porcentaje, promedios, construcción de regularidades entre los datos numéricos, determinación de números al azar, etc. con empleo de funciones matemáticas.
l Modelos funcionales de estructura lógica como: ordenamiento y clasificación de datos según criterios simples y compuestos a través de condiciones sobre dos variables, con empleo de operadores y funciones lógicas.
l Modelos de tratamiento estadístico de datos experimentales, económicos, sociales, etc. con empleo de funciones como porcentajes, máximo y mínimo, promedios, determinación de números al azar.
Estrategias de construcción del modelo. La generalización del modelo como técnica para extender su empleo a otros valores del problema. Relación entre el tipo de solución del modelo y la herramienta informática seleccionada. Posibilidades y límites de las herramientas.
Validación del modelo por construcción de datos de prueba y argumentación sobre su validez a partir de consideraciones conceptuales sobre los elementos de la disciplina que lo fundamentan o los elementos tecnológicos que se utilizan en su construcción.
Bloque 3: Elaboración de diferentes sistemas de representación de los resultados y datos de los problemas: textual, icónica, numérica, binaria y gráficos matemáticos.
Elaboración de representaciones empleando gráficos matemáticos: relaciones funcionales en el plano cartesiano, diagramas de pastel o tortas, de barras simples y acumuladas.
Análisis de hipertextos y redes jerárquicas: empleo de iconos, botones, cambio de color como formas de representar nexos entre los diferentes nodos de la información.
Análisis del tipo de representaciones de datos y resultados del modelo que provee cada una de las herramientas informáticas trabajadas. Limitaciones y beneficios de las herramientas en cuanto al tratamiento de las representaciones.
Eje 2: Las herramientas informáticas
Bloque 1: Las herramientas informáticas como software que permiten crear nuevas capas lógicas y que suministran un conjunto de reglas para tratar la información o modelizar problemas.
Las herramientas informáticas y los tipos de modelos factibles de ser construidos: funcionales, geométricos, estadísticos, redes lineales e hipertextos. Tipos y organizaciones de datos asociadas a cada herramienta informática.
Relación entre el tipo de archivo que generan (extensión) y la herramienta que lo procesa.
Bloque 2: La planilla de cálculo como lenguaje funcional que permite:
l Generar secuencias automática de datos según condiciones de regularidad preestablecidas: series numéricas, intervalos de fechas.
l Formatear datos: en diferentes notaciones decimales, tipo fechas, horas, monedas.
l Operar datos matemáticamente atendiendo los niveles jerárquicos de las operaciones en la construcción de fórmulas. Emplear funciones como: cálculo de porcentajes, parte entera de un número, máximo y mínimo valor de un conjunto, funciones trigonométricas, promedio, moda, contar la cantidad de elementos según condiciones establecidas. Funciones lógicas: condicionales simples y compuestos. Operadores lógicos "Y", "O", "NO" en la construcción de condicionales compuestos.
l Copiar y mover datos y fórmulas entre diferentes hojas de un mismo libro y entre libros.
l Organizar los datos en estructura de registro, campos. Insertar y eliminar registros o campos de una base de datos.
l Operar sobre bases de datos, ordenando, seleccionando, agrupando o extrayendo registros. Empleo de filtros automáticos y personalizados. Empleo de funciones y operadores lógicos en la construcción de filtros personalizados.
l Construir gráficos, seleccionando el tipo de gráfico según la relación por graficar, como: gráficos funcionales en el plano cartesiano (X,Y), gráficos estadísticos (diagramas de barras, barras apiladas, pasteles, o tortas, líneas representativas de diferentes series de datos). Seleccionar las escalas adecuadas al tipo de problema y a la información a comunica. Seleccionar las series de datos adecuadas al tipo de información a comunicar y los rótulos identificatorios de la información que comunican. Copiado e inserción de gráficos en otras aplicaciones.
l Imprimir libro, hoja y planillas. Impresión de los resultados de las fórmulas.
Bloque 3: Administradores de correo electrónico. Modo editor y modo comunicación. El mensaje: asunto, cuerpo y archivos adjuntos. Modalidades de comunicación: personalizada, responder al remitente, responder a todos. Mensajes con copia oculta. Libreta de direcciones: ingreso, modificaciones y eliminación de elementos de la libreta. Creación de grupos de direcciones.
Eje 3: La computadora y las Tecnologías de la Comunicación
Bloque 1: La computadora como dispositivo en el que interactúa una estructura física (hardware) con una estructura lógica (software o programa) siendo la estructura lógica la que cambia y especifica el objetivo de lo que procesa. La computadora como dispositivo o determinista que procesa símbolos. Características fundamentales de las computadoras mono usuarios.
Estructura tecnológica de la computadora: la máquina física o hardware y la máquina lógica o software. El hardware como conjunto de componentes con funciones específicas e interrelacionada: CPU, memorias, unidades de entrada y salida, plaquetas de audio y video, plaqueta madre.
La memoria principal como: conjunto ordenado de celdas identificadas por direcciones y como lugares de almacenamiento de datos y programas. Las memorias secundarias o auxiliares: funciones y estructura tecnológica. Tipos de memorias secundarias: disquetes, disco rígido, Zip, CD-ROM. Diferencias entre la memoria principal y las memorias secundarias o de almacenamiento masivos.
La máquina lógica o software, como capas lógicas que especifican a la computadora de diferentes modos. El Sistema Operativo como: primer nivel de máquina lógica, administrador de los recursos del hardware e interfaces de comunicación entre el usuario y la computadora. Funciones del sistema operativo con relación a la organización lógica de las memorias secundarias: directorios o carpetas. El sistema operativo como software encargado del control de la impresión en condiciones establecidas (configuradas) en los programas de uso habitual.
Bloque 2: La computadora como dispositivo de comunicación. Diferentes tipos de tecnología de comunicación: teléfono, fax, radio, etc. Diferencias funcionales de los diferentes dispositivos de transmisión-recepción. Concepto de redes entre computadoras. Tipo de redes y sus funciones: locales, extendidas y globales (este tema se desarrolla en segundo año solamente si la escuela posee computadoras conectadas en red, en caso contrario pasa a tercer año).
Eje 4: Informática y Sociedad
Bloque 1: Análisis de la inserción de la tecnología informática en la vida laboral y las profesiones, a través de interrogantes como:
¿Qué tipos de empleos, no propios de la Informática, necesitan de las computadoras? ¿Cuáles son las herramientas de uso habitual en diferentes profesiones?
¿Qué nuevos espacios laborales promueve la Informática?, ¿Cuáles se pierden?
¿La tecnología informática genera: el desempleo y/o el desplazamiento de empleo?¿Qué tipo de tareas se vieron más afectadas con este cambio tecnológico?
¿Qué nuevas profesiones promovieron la tecnología informática? ¿Qué es el teletrabajo?
¿Qué tipo de tareas realizan los especialistas en Informática? ¿Existen distintos tipos de especialistas? ¿Qué función cumple cada uno? ¿Qué diferencias existen entre programadores, analistas de sistemas, operadores, servicio técnico?
PROGRAMAS DE INFORMÁTICA TERCER AÑO
Eje 1: Los problemas y los métodos de resolución
Bloque 1: Representación interna de los diferentes tipos de datos: concepto de bit y byte. Relación entre el byte y el caracter. Necesidad de compartir entre diferentes computadoras los sistemas de codificación de datos. El código ASCII. Representación interna del color y su relación con el monitor.
Diferentes tipos de estructura de datos y sus formas de acceso. Base de datos relacionales como conjunto de tablas planas que mantienen relaciones unívocas, biunívocas y multiunívocas. Formas de acceso a los registros de una base de datos a través de un campo índice. Incidencia de la herramienta informática empleada en la organización de los datos.
Bloque 2: Elaboración de modelos funcionales con cortes de control y empleo de funciones estadísticas y lógicas. Modelos funcionales lógicos con búsqueda de datos en tablas, combinación de tablas, selección de datos según criterios lógicos complejos. Modelos funcionales aleatorios, en los cuales los resultados del modelo dependen de valores azarosos. Modelos algorítmicos simples que involucren la construcción de objetos en pantalla y acciones sobre dichos objetos. Modelos algorítmicos de estructura matemática que involucran regularidades de los datos: valores de funciones, porcentajes y promedios, cálculo de funciones por tramos, determinación de parámetro estadísticos, etc. Modelos algorítmicos de estructura lógica como: ordenamiento y clasificación de datos según criterios simples y compuestos a través de condiciones sobre varias variables.
Empleo de operaciones y funciones lógicas-matemáticas: frecuencias, moda, mediana, desvío estandar, promedio, promedios ponderados, azar. Funciones financieras. Funciones alfanuméricas: separación de caracteres dentro de otras cadenas, inversión de cadenas, búsqueda de una subcadena dentro de una cadena, etc. Operadores y funciones lógicas: condicionales simples y compuestos, operadores lógicos, repetición de procesos, ordenamiento usando criterio compuesto a partir de los valores de las variables, separación en clases según los valores de varias variables (clasificación por variables múltiples)
Empleo de la modularidad y generalización, como estrategia de construcción del modelo. Relación entre los tipos de soluciones (algorítmicas o funcionales), las técnicas de construcción y las herramientas informáticas seleccionadas. Posibilidades y límites.
Validación de los datos por control automatizado de su entrada. Validación del modelo por construcción de datos de prueba y de análisis de las relaciones que se establecen entre las variables.
Bloque 3: Elaboración y comparación de diferentes sistemas de representación de los resultados y datos de un problema, para:
l Imágenes: cambio de propiedades tamaño, color, textura, tipo, rotaciones de las imágenes, tridimensión.
l Gráficos matemáticos; Expresión del error. Precisión del instrumento y del método empleado en el cálculo del resultado. Valores bivalentes.
l Sonidos: Volumen, intensidad, instrumento
l Objetos indicadores de relaciones: empleo de iconos, botones, cambio de color para indicar nexos entre los diferentes nodos de la información.
Análisis del tipo de representaciones de los datos y resultados del modelo que provee cada herramienta informática trabajada. Limitaciones y beneficios que otorgan las herramientas informáticas con respecto al tipo de sistema de representación que se emplea.
Eje 2: Las herramientas informáticas
Bloque 1: La planilla de cálculo como lenguaje funcional. Copiado y movimiento de fórmulas entre diferentes hojas de diferentes libros. Funciones estadísticas: promedio, moda, desvío estándar, contar la cantidad de elementos según condiciones establecidas. La planilla de cálculo como lenguaje administrador de bases de datos. Tratamiento de registros y campos. Operaciones con bases de datos: ordenamiento, selección, agrupamiento, extracción de registros. Filtros automáticos y personalizados. Funciones de búsqueda y referencia en tablas. Cálculo de subtotales. Planillas vinculadas. Impresión de registros según condiciones preestablecidas de selección y ordenamiento.
Bloque 2: Los lenguajes de programación como conjunto de reglas sintácticas y semánticas empleables en la codificación de algoritmos con el objetivo de ser ejecutados automáticamente en la computadora. Lenguajes de alto nivel, compiladores e intérpretes y su relación con las capas lógicas en la computadora.
Análisis y empleo de un lenguaje de programación (se sugiere que se trabaje con algún lenguaje por eventos, como el Visual Basic). Pantalla de edición y pantalla de ejecución de los programas. Estructura del editor. Comandos de edición y diseño de objetos. Diferenciación entre edición, invocación y ejecución de los programas. Comandos de asociación entre objetos y eventos. Objetos del lenguaje: ventanas, botones, cuadros de texto, etc. Funciones de los objetos: métodos, eventos y propiedades. Definición de variables y constantes. Operaciones lógicas-matemáticas. Niveles jerárquicos de las operaciones lógicas y matemáticas. Sentencias de control: bifurcaciones y ciclos. Sentencias de asignación de datos a la memoria. Sentencias de entrada y salida. Distintos tipos y formatos de salida. Concepto de programa como módulos ínterrelacionados.
Bloque 3: Los constructores de hipertextos como herramientas que permiten relacionar nodos de información a través de vinculaciones de diferentes tipos. Comandos de edición de los nodos con empleo de textos, gráficos, objetos, sonidos. Comandos que permiten vincular nodos. Diferentes tipos de vínculos y funciones de los nodos: para expandir información, para mostrar la misma información con otra representación, como glosario de términos, etcétera.
Bloque 4: Buscadores de páginas de Web. Concepto de buscador y meta-buscador. Estructura básica de los buscadores. Tipos de búsqueda. Empleo de operadores lógicos y códigos especiales para restringir las búsquedas. Criterios lógicos y semánticos de las búsquedas.
Eje 3: La computadora y las Tecnologías de la Comunicación
Bloque 1: Estructura tecnológica de la computadora digital. Diferencias globales entre las formas de representación y transformación de la información y la tecnología empleada (analógica o digital). Dispositivos analógicos-digitales de entrada y salida. Relación entre la tecnología empleada y las funciones que poseen.
La CPU como dispositivo de procesamiento. Estructura funcional básica de cada uno de las componentes de la CPU: Unidad Aritmético-Lógica y Unidad de Control. Concepto de procesador. Tipos de procesadores. Relación entre el procesador y el lenguaje absoluto o de máquina de la computadora. Relación entre el procesador y la unidad aritmético lógica y la Unidad de Control. Velocidad de procesamiento de los procesadores.
La máquina lógica o software: como algoritmos codificados en algún lenguaje de programación que realizan determinados procesos sobre el hardware de la computadora. Diferencias significativas entre software de aplicación, lenguajes de programación, herramientas informáticas y sistemas operativos. Diferencias entre lenguajes de programación compilables e intérpretes, su relación con las capas lógicas de la computadora.
El sistema operativo como administrador de los recursos de la memoria principal. Direccionamiento y protección de zonas de memoria. El sistema operativo como programa que configura los recursos del hardware y del software.
Bloque 2: Características fundamentales de las computadoras multiusuarios (distribución y disponibilidad de recursos e información, economía de recursos, procesamientos en paralelo, etc.). La computadora como dispositivo de comunicación:
Concepto de redes. Tipos de redes: cliente servidor, redes punto a punto, locales y extendidas. Internet como una red global, cliente servidor. Estructura básica de una red. Funciones de los protocolos de comunicación.
Diferencias entre sistemas operativos de computadoras personales o monousuarias y computadoras en redes. Configuración de los accesos a correo electrónico. Concepto de archivo de datos, programas interpretables y de programas ejecutables
Eje 4: Informática y Sociedad
Bloque 1: Análisis de cuestiones éticas y jurídicas en torno a la tecnología informática, a través de interrogantes como:
¿Para qué usan los bancos los servicios de las bases de datos con información personal? ¿Qué otras organizaciones hacen uso de este servicio?
¿Qué ocurre con el derecho a la privacidad de la información personal? ¿Cómo se relaciona esto con la seguridad de los sistemas de información?
¿Qué conflictos genera la compilación y venta de listas de direcciones de correo electrónico? ¿Existen leyes que garanticen la privacidad de la información? ¿Cómo se equilibran los derechos humanos y las libertades para establecer controles de la privacidad de la información?
¿La utilización de la computadora asegura la autenticidad de la información que poseen las bases de datos?
¿Los criterios sobre la propiedad intelectual se ven afectados o modificados por el empleo del soporte electrónico? ¿Son adecuadas las leyes sobre la propiedad intelectual en el caso de emplearse soporte electrónico para la distribución y acceso a la información?
¿Con qué elementos cuenta el ciudadano y las instituciones para proteger la información almacenada en sistemas informáticos?
¿Qué derechos y limitaciones sociales permiten sostener y controlar información adulterada, violenta o pornográfica en Internet?