RESOLUCIÓN 223 2003 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO

Síntesis:

LLAMA AL CONCURSO CAPITAL PYMES INDUSTRIAS CULTURALES Y TURISMO, EN EL MARCO DEL PROGRAMA FONDO PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES , SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO , SUBSECRETARÍA DE PRODUCCIÓN Y EMPLEO , DIRECCIÓN GENERAL INDUSTRIA Y COMERCIO , LLAMADO A CONCURSO , PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS , P.Y.M.E.S , SUBSIDIOS A EMPRESAS , SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES , INCREMENTO DE EXPORTACIONES , INSTRUCTIVO , MODELO DE ACTA ACUERDO , PROYECTOS , ACTIVIDAD PRODUCTIVA , BASES Y CONDICIONES , BENEFICIARIOS

Publicación:

21/08/2003

Sanción:

19/06/2003

Organismo:

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO


Visto los Decretos Nros. 430/GCBA/2002 y 118/GCBA/2003 y,
CONSIDERANDO:
Que frente a la situación económica por la que atraviesa el país, resulta impostergable el llevar adelante, desde el Estado, acciones que fomenten la reconstrucción del tejido productivo, a partir del trabajo con las cadenas de valor que desarrollan sus actividades en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que frente al aumento experimentado en el tipo de cambio y las condiciones de pago impuestas por los proveedores externos, es necesario promover el desarrollo de acciones, por parte de las pequeñas y medianas empresas, orientadas a la sustitución de importaciones y al incremento de las exportaciones;
Que por las mismas razones y frente a la situación que atraviesa la cadena de pagos que deriva, a su vez, en un debilitamiento del capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deben llevarse a cabo acciones tendientes a facilitar el acceso al financiamiento del capital de giro de las firmas mencionadas;
Que la revitalización de las actividades productivas se traducirá en un aumento de los puestos de trabajo y en la recaudación tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que para mejorar la internacionalización de las PyMEs con potencial exportador es necesario dotar a estas empresas del capital de trabajo necesario para hacer frente a las condiciones en términos de volúmenes y plazos que requiere la demanda externa;
Que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con una dotación de factores y ventajas comparativas por demás relevantes para el desarrollo de actividades que conforman el colectivo denominado "industrias culturales" y de aquellas vinculadas con el turismo, las que deben ser apoyadas con el objetivo de promover el desarrollo de ventajas competitivas en el distrito;
Que resulta, asimismo, necesario normativizar tanto la presentación como la evaluación de los proyectos que se han de presentar para acceder a los beneficios que se derivan del subsidio para pequeñas y medianas empresas residentes en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Que en el ámbito de esta Secretaría se ha desarrollado un instructivo para la presentación de los proyectos y se ha establecido un conjunto de criterios y una metodología para la evaluación de los mismos;
Por ello, y en uso de las facultades que le son propias,

EL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
RESUELVE:

Artículo 1° - Llámese al Concurso "Capital PyMEs Industrias Culturales y Turismo" en el marco del Programa "Fondo para el Desarrollo de Proveedores" creado por el Decreto N° 118/GCBA/03, el que estará destinado a subsidiar proyectos de pequeñas y medianas empresas residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, orientados a la sustitución de importaciones y/o al incremento de exportaciones.
Artículo 2° - Apruébanse el instructivo y la metodología de evaluación de los proyectos que acompañan a la presente como Anexo I y los formularios para la presentación de proyectos que obran como Anexo II.
Artículo 3° - Apruébase el modelo de "Acta Acuerdo" a suscribir por las pequeñas y medianas empresas beneficiarias del Concurso, que acompañan a la presente como Anexo III.
Artículo 4° - Desígnese a la Dirección General de Industria y Comercio, dependiente de la Subsecretaría de Producción y Empleo, como Autoridad de Aplicación y Unidad Ejecutora del "Concurso Capital PyMEs Industrias Culturales".
Artículo 5° - Serán funciones de la Autoridad de Aplicación:
a) Realizar la convocatoria para la presentación de proyectos con los términos y alcances establecidos en el Anexo I de la presente.
b) Evaluar los proyectos presentados de acuerdo a la metodología establecida en el Anexo II de la presente.
c) Aprobar los proyectos que resulten beneficiarios del Concurso.
d) Administrar los fondos destinados al programa.
e) Resolver toda cuestión imprevista no contemplada en la presente normativa.
Artículo 6° - Podrán participar del presente Concurso las pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividades en el sector denominado "industrias culturales" o relacionadas con el turismo, con sede productiva y administrativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adoptando como criterio para su definición, el establecido por la Resolución N° 24/2001 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y sus modificatorios. A los fines del presente Concurso, las actividades contempladas en el marco del presente Concurso son las siguientes:

CIIUDescripción
17000Venta al por menor de productos textiles, excepto prendas de vestir
22120Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas
22900Otras actividades de edición e impresión; reproducción de grabaciones
51320Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, papel, cartón y otros
51394Venta al por mayor de artículos de esparcimiento y deportes
52380Venta al por menor de libros, revistas, diarios, papel, cartón y otros
52394Venta al por menor de artículos de deportes y esparcimiento
52527Puestos de ventas al por menor de libros, revistas, diarios y artículos de librería
55122Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones y otras residencias de alojamiento temporal, excepto por hora
55200Servicios de expendio de comidas y bebidas
60226Servicio de transporte automotor de pasajeros para el turismo
63400Servicios de agencias de viaje y otras actividades complementarias de apoyo turístico
64201Servicios de transmisión de radio y televisión
64209Servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información N.C.P. (no incluye transmisión por teléfono, telégrafo y telex, ni de radio y TV)
72200Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática
74940Servicios de fotografía
92110Producción y distribución de filmes y videocintas
92120Exhibición de filmes y videocintas
92132Servicios de radio y televisión. Sector privado
92149Servicios teatrales, musicales y artísticos N.C.P. Sector privado
92190Servicios de espectáculos artísticos y de diversión N.C.P.
92410Servicios para prácticas deportivas
92490Servicios de esparcimiento N.C.P.

Artículo 7° - Los proyectos deberán presentarse en la Dirección General de Industria y Comercio de esta Secretaría de Desarrollo Económico, sita en la calle Sarmiento 630, piso 15, contrafrente, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se establece que el día 15 de agosto de 2003 a las 12 hs. operará el vencimiento para la presentación de los proyectos, por parte de las empresas interesadas.
Artículo 8° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, y para su conocimiento y demás efectos pase a la Subsecretaría de Producción y Empleo y a la Dirección General de Industria y Comercio. Cumplido, archívese. Hecker


ANEXOS

ANEXO I

CONCURSO CAPITAL PyMEs INDUSTRIAS CULTURALES Y TURISMO

Bases y Condiciones del Concurso y Metodología para la aprobación de los Proyectos

1) De las empresas beneficiarias
Podrán presentar proyectos todas las empresas que desarrollen actividades en el sector denominado "industrias culturales" o relacionadas con el turismo en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encuadren dentro de la clasificación de pequeña y mediana empresa que se deriva de la Resolución SEPyME N° 24/2001 y sus modificatorias.
A los fines del presente Concurso, las actividades contempladas en el marco del presente Concurso son las siguientes:

CIIUDescripción
17000Venta al por menor de productos textiles, excepto prendas de vestir
22120Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas
22900Otras actividades de edición e impresión; reproducción de grabaciones
51320Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, papel, cartón y otros
51394Venta al por mayor de artículos de esparcimiento y deportes
52380Venta al por menor de libros, revistas, diarios, papel, cartón y otros
52394Venta al por menor de artículos de deportes y esparcimiento
52527Puestos de ventas al por menor de libros, revistas, diarios y artículos de librería
55122Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones y otras residencias de alojamiento temporal, excepto por hora
55200Servicios de expendio de comidas y bebidas
60226Servicio de transporte automotor de pasajeros para el turismo
63400Servicios de agencias de viaje y otras actividades complementarias de apoyo turístico
64201Servicios de transmisión de radio y televisión
64209Servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información N.C.P. (no incluye transmisión por teléfono, telégrafo y telex, ni de radio y TV)
72200Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática
74940Servicios de fotografía
92110Producción y distribución de filmes y videocintas
92120Exhibición de filmes y videocintas
92132Servicios de radio y televisión. Sector privado
92149Servicios teatrales, musicales y artísticos N.C.P. Sector privado
92190Servicios de espectáculos artísticos y de diversión N.C.P.
92410Servicios para prácticas deportivas
92490Servicios de esparcimiento N.C.P.

A los efectos del presente concurso, se entenderá por empresas que desarrollan actividades productivas en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a aquellas que tengan tanto su domicilio legal como su administración real en el territorio de la misma, y que además desarrollen la totalidad de las acciones que serán objeto del subsidio en el territorio antedicho.
Podrán presentarse empresas legalmente constituidas -sociedades regulares, cooperativas de trabajo legalmente conformadas y sociedades irregulares (unipersonales y de hecho)-. Las firmas deberán acreditar fehacientemente haber tenido funcionamiento real, como mínimo durante los últimos 24 meses, y dar cumplimiento a los requisitos establecidos en los Formularios de Presentación de Proyectos que obran en el Anexo II.
Las empresas no podrán presentar más de un proyecto para el presente concurso.
Quedan excluidas del presente Concurso las empresas que hayan resultado beneficiarias de alguno de los siguientes programas: "Programa de Apoyo a la Modernización Productiva" (PROAMPRO 2001), "Programa de Apoyo a la Mejora de Procesos" (PROAMPRO 2002), "Producto Porteño", Fondo para Ecualización de Tasas ("Capital PyMEs") y "Capital PyMEs 2003".
2) De los proyectos
Podrán presentarse todos aquellos proyectos que contemplen, entre sus objetivos, la sustitución de importaciones y/o el inicio de la actividad exportadora o el incremento de las exportaciones ya existentes. Con respecto a este último punto, los servicios prestados a turistas extranjeros se entenderán, a los fines del presente Concurso, como exportaciones de servicios. Serán especialmente considerados aquellos proyectos con mayor potencial en la generación de valor agregado, creación de puestos de trabajo e incremento de las exportaciones.
La duración del proyecto tendrá un plazo máximo de seis meses, contados a partir de su efectivo inicio hasta su finalización. Se entenderá por duración del proyecto el plazo que va desde la efectivización del desembolso hasta la entrada en régimen de la inversión realizada.
3) Del premio
El premio consiste en el otorgamiento de subsidios no reintegrables, a los que accederán las empresas beneficiarias una vez firmada el Acta Acuerdo de Promoción, la cual obra como Anexo IV. Será requisito indispensable para recibir el beneficio, que la empresa seleccionada constituya un seguro de caución como garantía del subsidio solicitado.
4) Del monto y el destino del subsidio
El fondo total previsto para esta convocatoria asciende a pesos trescientos mil ($ 300.000).
El subsidio deberá destinarse a conformar el capital de trabajo necesario para la consecución de los objetivos del proyecto.
El subsidio total por proyecto tendrá un límite máximo de $ 20.000, dentro de los cuales el componente destinado a financiar el gasto en personal propio o contratado no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto.
Para el cálculo del aporte correspondiente a la empresa beneficiaria podrán computarse los montos correspondientes a inversiones físicas, inversiones en bienes intangibles, desarrollo de canales de exportación y masa salarial con un tope de hasta un 50% del monto total del proyecto. Podrán computarse los gastos efectuados con posterioridad a la fecha de cierre de la presente convocatoria, siempre que los mismos queden encuadrados dentro de los conceptos enumerados precedentemente.
Las empresas beneficiarias tendrán la obligación de presentar toda la documentación respaldatoria de los gastos efectuados.
No podrán imputarse al proyecto gastos debidos a ninguno de los siguientes conceptos:
w Gastos efectuados con anterioridad a la fecha de cierre de la instancia de Presentación de Proyectos del Concurso Capital PyMEs Industrias Culturales y Turismo.
w Adquisición / alquiler de inmuebles.
w Viáticos de personal propio o contratado.
w Certificación de calidad.
w Estudios de mercado.
w Adquisición de vehículos.
w Aquellos cuya finalidad no se encuentra claramente definida (no se aceptarán como válidas descripciones como gastos varios, otros gastos, etc.).
w Gastos por cualquier concepto que no se encuentren debidamente asociados a la ejecución del proyecto.
5) Cierre del Concurso
La presentación de Proyectos finalizará el día 15 de agosto de 2003 a las 12 hs.
6) Lugar de presentación de los Proyectos
Los proyectos deberán presentarse ante la Mesa de Entradas de la Dirección General de Industria y Comercio de la Secretaría de Desarrollo Económico; sita en Sarmiento 630, piso 15° contrafrente, en el horario de 10 a 17 hs.
Los proyectos presentados recibirán un número de orden y la Dirección General de Industria y Comercio entregará a la empresa el correspondiente certificado que acredita la recepción del mismo.
La empresa deberá designar un responsable con quien se contactará la Autoridad de Aplicación del Concurso para tratar todos los aspectos relacionados con la tramitación y evaluación del proyecto. Los datos del responsable deberán estar debidamente consignados en los formularios correspondientes al momento de la presentación del proyecto.
7) Documentación a presentar
La presentación de los proyectos deberá realizarse cumpliendo con los requisitos y lineamientos establecidos en la Guía para la Formulación de Proyectos, que obra como Anexo II, y utilizando los formularios contenidos en el mismo.
Deberán ser presentados, tanto en copia impresa (tamaño de hoja A4) como en soporte magnético (disco de 3,5", con los correspondientes archivos en los formatos Microsoft Word y Microsoft Excel, que deberán tener por nombre la razón social de la empresa):
Los formularios a ser presentados son los siguientes:
w Formulario I: Información general de la empresa.
w Formulario II: Información técnica.
w Formulario III: Información económico-financiera.
Asimismo las empresas deberán presentar la documentación general respaldatoria de la información contenida en los Formularios mencionados precedentemente.
8) Reservas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Solamente podrán ser preseleccionadas o seleccionadas las presentaciones que cumplan con la totalidad de la información requerida en los Formularios del Concurso, los cuales constituyen la única forma válida de participar en esta Convocatoria, y de acuerdo a lo establecido en la Guía para la Formulación de Proyectos.
Las decisiones de la Autoridad de Aplicación y de la Unidad Ejecutora referidas a la Preselección, Evaluación y Selección de las presentaciones serán inapelables, no existiendo instancias o mecanismos de revisión en ninguna de las etapas del Concurso.
A fin de permitir un adecuado cumplimiento de los plazos de ejecución de la Convocatoria, la Autoridad de Aplicación y / o Unidad Ejecutora podrán desistir del otorgamiento del beneficio a aquellas empresas que, habiendo resultado seleccionadas, no hayan presentado el Seguro de Caución dentro de los 21 (veintiún) días corridos a partir de la publicación de los resultados finales del Concurso.
9) De los criterios de evaluación y aprobación de los Proyectos
Las pautas para evaluar la consistencia de los proyectos presentados al Concurso "Capital PyMEs Industrias Culturales y Turismo" son las siguientes:
La evaluación de los proyectos será efectuada por la Unidad de Evaluación de Proyectos de la Dirección General de Industria y Comercio del GCBA de acuerdo a la metodología y criterios que se enuncian a continuación.
El tipo de evaluación que se plantea, tiene como fin último analizar la consistencia del proyecto como herramienta para la optimización del modelo de negocio de la PyME que lo presenta. Con lo cual se buscará determinar hasta qué punto el proyecto evaluado y el management de la empresa son lo suficientemente complementarios como para alcanzar los objetivos propuestos.
Para el logro de este fin, la evaluación comprende 3 instancias:
a) Evaluación de la Información
La primera instancia consiste en determinar si la información contenida en los formularios presentados cumple con la condición de "completa". Por "completa", se entenderá que contenga toda la información requerida, siendo para ello necesario que la empresa complete todas las grillas habilitadas para la carga de información de los formularios contenidos en el Anexo II.
En caso de que la información solicitada por alguna grilla, no le corresponda a su empresa (por cualquier motivo), deberá aclararse en la misma.
Una vez chequeados los formularios, si los mismos están completos, el proyecto pasará a la etapa de evaluación preliminar. En caso contrario, será desestimado.
b) Evaluación Preliminar
La segunda instancia de evaluación consiste en analizar la información contenida en los Formularios I, II y III del Anexo II, diferenciando Aspectos Cualitativos de Aspectos Cuantitativos.
Dentro de Aspectos Cualitativos se analizarán:
1. Domicilios: Legal, Comercial, Administrativo y Productivo dentro del territorio de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Cumplimiento con la clasificación de PyMEs (según Res. N° 24/2001) (Facturación y Vinculación con otras empresas).
3. Estado de Situación ante el Fisco.
4. Distribución de Resultados y/o Retiro de Fondos vs. Resultados Obtenidos.
5. Monto Solicitado vs. Capital Propio.
6. Informe de Situación Crediticia (VERAZ, NOSIS, AXESOR, etc.).
7. Cualquier otra información que surja de los formularios presentados y que no puedan ser considerados en el análisis cuantitativo.
Dentro de Aspectos Cuantitativos se considerarán 7 módulos:
8. Tiempo de entrega de los formularios.
9. Análisis Técnico.
10. Análisis Comercial.
11. Análisis Económico-Financiero.
12. Recursos Humanos: Propietarios / Directores, Gerentes / Jefes, Operarios.
13. Generación de Empleo.
14. Grado de Sustitución de Importaciones.
15. Desarrollo / Consolidación de las Exportaciones.
Para la evaluación de los módulos, la información cuantitativa será volcada a una matriz de evaluación en la que se le asignará un puntaje y, de acuerdo a la calificación obtenida en cada uno de los módulos mencionados, se calculará un puntaje total. De acuerdo al mismo, se confeccionará un listado con los proyectos ordenados en forma decreciente.
De este listado, según lo descripto en el párrafo anterior, se seleccionarán los proyectos que serán objeto de una evaluación final.
c) Evaluación Final
La evaluación final consiste en una visita a la empresa seleccionada por parte del evaluador económico-financiero y del evaluador técnico. El objetivo es corroborar la información presentada por la empresa (tanto técnica como económico-financiera) y efectuar el análisis final de consistencia del proyecto. Este último punto se materializará a través de una "Defensa" del proyecto, ante los evaluadores, por parte de los responsables del mismo.
En esta entrevista, los evaluadores deberán poder ratificar / rectificar sus conclusiones preliminares y recabar cualquier nueva información considerada relevante para la determinación final del puntaje que obtendrá el proyecto. Esta entrevista recibirá una calificación, que será considerada para el cálculo del puntaje final.
El puntaje final, será un promedio ponderado del puntaje recibido en la evaluación preliminar y en la visita (defensa del proyecto) de los evaluadores a la empresa. De acuerdo con este puntaje final, los proyectos se ordenarán en forma decreciente.
De la lista lograda, según lo descripto en el párrafo anterior, se seleccionarán, como ganadores, los proyectos necesarios hasta agotar los fondos asignados al concurso.
En función de la evaluación del proyecto -y teniendo en cuenta los criterios metodológicos establecidos y la evaluación que surja de la "defensa" del proyecto por parte de la empresa-, la Autoridad de Aplicación podrá reducir el monto total del subsidio.
El proceso de evaluación de los proyectos finalizará en un plazo máximo de 60 días, a contar desde la fecha del cierre del Concurso.
10) Obligaciones de los participantes
Cualquier incumplimiento en las condiciones establecidas para el presente Concurso, así como también la omisión o falseamiento de los datos consignados darán lugar a la desestimación del proyecto presentado, por parte de la Autoridad de Aplicación, en forma irrecurrible.
La información y documentación obrantes en los Proyectos, o presentada a requerimiento de la Unidad Ejecutora, así como los informes parciales y finales que deberán presentar las empresas que accedan al subsidio, tendrán carácter de declaración jurada y serán confidenciales.
Las empresas se comprometen a presentar, a requerimiento de la Autoridad de Aplicación, toda la información vinculada al proyecto y/o a la empresa, así como también a recibir inspecciones, exhibir lugares o cosas y a prestar la más amplia colaboración en cualquiera de las instancias del Concurso.
Para el otorgamiento del beneficio previsto en el presente Concurso las empresas cuyos proyectos resulten seleccionados, deberán suscribir un Acta Acuerdo de Promoción, efectivizándose el desembolso del beneficio con posterioridad a la firma del mismo. Las empresas deberán encontrarse en situación regular en cuanto a sus obligaciones fiscales y previsionales; sin registrar deudas exigibles en ninguno de estos conceptos al momento de la firma del Acta Acuerdo de Promoción.
El beneficiario garantizará, a satisfacción de la Autoridad de Aplicación, el cumplimiento de todas las obligaciones que asuma en el Acta Acuerdo de Promoción resultante de la ejecución del presente Concurso, constituyendo un Seguro de Caución por el monto del subsidio como condición necesaria para la firma del Acta Acuerdo de Promoción.
La participación en el Concurso implica el conocimiento y la aceptación de las bases y condiciones.
Esquema del Proceso Administrativo del Concurso:
Las instancias que se han previsto para el concurso son las que se detallan en el siguiente diagrama:
Diagrama
Guía para la formulación de la Solicitud de Admisión de Proyectos
Esta guía tiene por finalidad orientarlo en la formulación de la solicitud que se realiza a través de los siguientes formularios:
w Formulario I: Información general sobre la empresa y proyecto.
w Formulario II: Datos técnicos de la organización.
w Formulario III: Información económico - financiera.
Con este fin, usted encontrará indicaciones para completar los formularios. Es aconsejable realizar una lectura previa de esta guía antes de proceder a completar los formularios. Tenga presente que es requisito para la admisión, la correcta presentación de los formularios así como la documentación requerida (ver sección Documentación Requerida).
Las Solicitudes de Admisión que no se encuentren debidamente presentadas, respetando la totalidad de las pautas y formas establecidas en la presente Guía, no se considerarán admitidas al Programa. No se aceptarán presentaciones (totales o parciales) realizadas en otros formatos que los establecidos por la presente Guía, como ser CDS, videos, CDROM, etc.
Además, todas las celdas de datos deberán ser completadas. En caso de que alguna no se corresponda con su empresa, deberá aclararlo en la celda con la leyenda "No Corresponde". Los Formularios que no cumplan con este requisito no se considerarán admitidas al Programa.
En caso de tener alguna duda referida a las características de la convocatoria, consulte el Anexo I (Bases y Condiciones del Concurso y Metodología para la aprobación de los Proyectos) del Concurso "Capital PyMEs Industrias Culturales y Turismo".

FORMULARIO I: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y PROYECTO

Datos de la empresa
Razón Social / Denominación: ingrese los datos en el cuadro del Formulario.
Tipo de Sociedad: marque con una X en el casillero correspondiente (ver Formulario) el tipo de empresa de que se trate. En el caso que la forma jurídica no se halle incluida en las opciones listadas aclárela en el rubro Otros.
C.U.I.T. N°: Ingrese su código de identificación tributaria en el cuadro del Formulario.
Domicilio: complete los datos que se solicitan en el Formulario. En aquellos casos en los que coincidan los datos a consignar en los tres tipos de domicilios solicitados, repítalos en cada cuadro. En el Ítem Localidad, ingrese Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o la localidad y provincia en la que se ubica el tipo de domicilio solicitado.
Los tres tipos de domicilios que deberá ingresar son: Domicilio Legal, Domicilio de la Sede Administrativa y Domicilio de la Sede Productiva.
Contacto con la firma: indique el nombre del representante de la empresa ante la Dirección General de Industria y Comercio con quien se contactará el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para tratar todos los aspectos vinculados al proyecto.
Actividad principal: señale cuál es la actividad principal de la empresa.
Actividad secundaria: señale (en caso de corresponder) la actividad secundaria de la empresa. Si hubiese más de una actividad secundaria, indique la principal.
Inicio de actividad: en cada una de las actividades mencionadas, especifique el año de inicio de las mismas.
Síntesis de Solicitud y Aportes
En la columna "Monto ($)" impute el presupuesto total que requerirá el proyecto de inversión discriminado en: capital de trabajo, inversiones en maquinaria y otros. Todos los valores deben estar expresados en miles de $ netos de I.V.A.
Capital de Trabajo:
En este concepto puede incluir materias primas, insumos en general, personas pertenecientes al plantel permanente de la empresa o contratadas que se encuentren afectadas, total o parcialmente, a la implementación del proyecto (el monto asignado a personal propio o contratado no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto).
Inversiones en maquinaria:
En este rubro deberá incluir maquinaria y equipo, instrumental de control, sus partes y piezas. Los bienes de capital listados deberán estar correctamente identificados a través de los puntos solicitados en el formulario correspondiente.
Otros:
Este rubro contempla activos intangibles como licencias, patentes, etc; equipamiento informático; software de aplicación; u otros conceptos que no sea posible ubicar en ninguno de los rubros anteriores.
No podrán solicitarse fondos para refinanciación de pasivos.
En la columna "Aporte de la Empresa" indique el importe (en miles de $ y en porcentaje sobre el total del proyecto) que desembolsará la empresa. Se reconocerán gastos vinculados al proyecto (sólo en maquinaria, previamente auditados) efectuados hasta 30 días anteriores a la apertura de la presente convocatoria.
En la columna "Aporte del Gobierno de la Ciudad" señale el monto que solicita al Gobierno de la Ciudad, especificando los valores en miles de pesos y en porcentaje del total del monto del proyecto. Tenga en cuenta que el subsidio no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto. El presupuesto debe estar denominado en pesos y para el cálculo de las erogaciones deberá excluirse el Impuesto al Valor Agregado.
Usted podrá realizar observaciones que considere relevantes en la columna "Observaciones".
Justificativo / Descripción del Proyecto
Identifique su proyecto con una frase breve que dé una idea de su objetivo central. Explique, en pocas palabras, en qué consistirá el proyecto. Explique los motivos por los cuales considera que la implementación del proyecto es la más adecuada para su empresa.
Resultados esperados del Proyecto
Enumere cuáles son los principales resultados que espera obtener mediante la realización del proyecto de inversión presentado. Establezca cual será el impacto económico para la empresa que tendrá lugar a partir de una ejecución exitosa del Proyecto propuesto. Estos impactos deberán estar sustentados por las mejoras tecnológicas que se pretenden alcanzar con el Proyecto.
Indicadores de medición de resultados esperados a emplear
Determine el impacto del Proyecto mediante el conjunto de indicadores (cuantificando el impacto esperado) que considere más adecuados para el perfil de su Proyecto; puede utilizar indicadores como: variación del costo medio de producción, reducción de los stocks, reducción de fallas, reducción del tiempo de entrega o del proceso, diversificación de gamas de productos, acceso a nuevos mercados, variación del precio de venta, ahorro de factores productivos por unidad de producto, etc.
Duración del Proyecto
Especifique, en número de meses, la duración total del proyecto de inversión a realizar con un máximo de 6 meses, contados a partir de su efectivo inicio hasta su finalización. Se entenderá por duración del proyecto el plazo que va desde la efectivización del desembolso hasta la entrada en régimen de la inversión realizada.
A los efectos de completar el formulario, estime como fecha de efectivización del desembolso 60 días posteriores al cierre de la convocatoria.
Breve reseña histórica de la compañía
Complete el cuadro con una descripción sintética de la trayectoria de la compañía. Puede incluir una referencia sobre: mercado al que se dirige (empresas o consumo, interno o externo, etc.), experiencia en exportación, participación en exposiciones, certificación de normas de calidad, innovación tecnológica, así como cualquier otro dato que considere relevante.
Misión y objetivo de la empresa
Defina la misión que tiene la empresa y los principales objetivos perseguidos. Tenga presente que, la definición de la misión es la definición del objetivo o propósito de la organización, lo que ésta quiere lograr en general, en el largo plazo. La misión se debe desagregar mediante objetivos detallados que respalden cada uno de los niveles administrativos o unidades de negocio.
Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa
Enuncie las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su empresa teniendo presente que las amenazas y oportunidades son situaciones externas a la organización. Mientras que las fortalezas y debilidades se sitúan en la estructura interna de la organización. Es fundamental conocer estas situaciones, ya que:
w Identificando oportunidades, puede aprovecharlas y así mejorar su competitividad.
w Conociendo las amenazas, puede evitar perder competitividad.
w Sabiendo las fortalezas y debilidades de su empresa pue- de aplicar los cursos de acción que le posibiliten ganar competitividad.
Para identificar las oportunidades y amenazas considere la competencia, las tendencias de mercado, los factores macroeconómicos sociales, los factores gubernamentales, legales y tecnológicos, etc., que afectan a su empresa. Para distinguir las fortalezas y debilidades evalúe: calidad y cantidad de recursos de la empresa, eficiencia en los procedimientos, etc.
Datos sobre los socios principales
Complete los datos solicitados en la tabla del Formulario.
Grupo / Conjunto Económico
Indique si la empresa pertenece a algún grupo empresarial, comercial o financiero, identificándolo con los datos solicitados en el formulario.
Recursos Humanos
En esta parte del formulario complete los datos referidos al personal permanente de su empresa. Para completar la información tenga en cuenta que:
En la columna Total Empresa, debe indicar el número total de empleados que representan el 100% de la empresa.
En las columnas correspondientes a Dirección, Administración, Comercialización/Ventas, Producción y Otras, tiene que señalar el número de empleados de cada área y en la columna %, el valor porcentual que representan esos empleados en el total de la empresa.
Por cada una de las áreas mencionadas (Administración, Comercialización/Ventas, Producción y Otras) complete:
w Nombre y apellido del responsable de cada área.
w Actividades que se llevan a cabo en el área.
w Número de personas profesionales, técnicos y/o personas que han recibido capacitación en el último año. Al lado del número de personas indique, en porcentaje, la participación de estas personas en el área en cuestión.
w Antigüedad promedio, en número de años, del personal que integra el área. A su vez, indique el porcentaje de empleados del área con esa antigüedad respecto del total de la empresa.
Consigne el nivel de capacitación máximo alcanzado por el personal de la empresa diferenciando entre: Propietarios/Directores, Gerentes/Jefes, Operarios y Personal Contratado. Los niveles de capacitación entre los cuales deberá optar son:
w Secundario o inferior.
w Terciario no afín con la función que desempeña en el área.
w Universitario no afín con la función que desempeña en el área
w Terciario afín con la función que desempeña en el área.
w Universitario afín con la función que desempeña en el área.
Entidades financieras con las que opera y productos /servicios que utiliza
Indique el nombre de la entidad financiera y marque con una cruz el tipo de producto/servicio que utiliza. En caso de tratarse de un producto/servicio que no esté enunciado, especifíquelo.
Cualquier comentario que considere oportuno puede realizarlo en la sección correspondiente en el formulario.
Líneas de productos / servicios y mercados en que actúa la empresa
Complete la información solicitada en el formulario por línea de producto/servicio que tiene la empresa y marque con una cruz las opciones que se enuncian en el formulario.
Cualquier comentario que considere oportuno puede realizarlo en la sección correspondiente en el formulario.
Planta / Instalaciones / Oficinas
Indique las direcciones en las que se sitúan: la/s planta/s productiva/s, locales de venta y administrativas marcando con una cruz si se trata de un inmueble propio o alquilado, la superficie en m2 y el estado de conservación de los mismos. Señale con una cruz el estado de uso tecnológico de la empresa.
Cualquier comentario que considere oportuno puede realizarlo en la sección correspondiente en el formulario.
Proveedores
Mencione el Nombre / Razón Social de los 5 principales proveedores de insumos aclarando qué tipo de insumo le proveen, si se trata de un insumo de origen nacional o importado, el porcentaje en el total de compras de la empresa que este proveedor representa y las condiciones de pago que le brinda.
Indique los meses de mayores compras, el volumen anual de importaciones, el país origen de las importaciones y los montos en miles de U$S.
Cualquier comentario que considere oportuno puede realizarlo en la sección correspondiente en el formulario.
Clientes y canales de distribución
Mencione el Nombre / Razón Social de los 5 principales clientes aclarando:
w El país de origen.
w El ramo de actividad en el que opera cada uno.
w El porcentaje que representa cada uno en el total de ventas de la empresa.
w Los bienes y servicios que compra a la empresa.
w Las condiciones y plazos de venta que la empresa otorga.
Indique los meses de mayores ventas, el volumen anual de exportaciones, el país destino de las exportaciones y los montos en miles de U$S.
Marque con una cruz si el tipo de canal de distribución.
Cualquier comentario que considere oportuno puede realizarlo en la sección correspondiente en el formulario.

FORMULARIO II: DATOS TÉCNICOS DE LA ORGANIZACIÓN

Descripción del Parque de Maquinarias Actuales
De acuerdo a lo indicado en la nota, deberá brindar la mayor cantidad de datos posibles sobre el parque de máquinas que posee la empresa. Por ejemplo, describir modelo, marca, antigüedad, tipo de tecnología, cantidad de producción horaria y otro dato de interés productivo.
Descripción del Parque de Maquinarias a incorporar
Ídem punto anterior más datos del fabricante o importador.
Indique el estado de las instalaciones actuales
Sólo deberá marcar con una cruz, en la columna correspondiente, si las instalaciones, en cada uno de los ítems descriptos, son adecuados o no para la actividad que desempeña.
Necesidad de reingeniería de procesos
En esta sección deberá completar con una cruz, en la columna correspondiente, si es necesario o no realizar reingeniería en el proceso de producción de alguno de los productos.
Inversiones en herramental
Debe indicar para qué producto será utilizada la matriz o dispositivo a diseñar o la matriz y herramienta que será sometida a un proceso de readaptación y/o mantenimiento.
Plan de Trabajo
Deberá desglosar por mes las inversiones a realizar. El plan de trabajo (implementación del proyecto) no deberá superar los 6 meses.
Indicadores de control a emplear en el Plan de Trabajo
Deberá definir indicadores con los que va a realizar el control del proyecto, en cuanto a grado de cumplimiento con los tiempos previstos, materiales presupuestados y los realmente erogados, y otros que considere relevantes para el proyecto.
En la columna "Indicador" debe indicar el ratio a utilizar, en la columna "Descripción" debe indicar el origen de los datos a utilizar y la documentación (fuente de datos) que se va a utilizar para su recolección, y en la columna "Medición" debe indicar la variable que se pretende medir.

FORMULARIO III: INFORMACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA.

Al completar la información requerida en este formulario tenga presente, en todo momento, que la misma corresponde al último ejercicio contable cerrado de la empresa.
Compras totales
Señale el porcentaje promedio de compras que habitualmente la empresa paga al contado y el porcentaje de compras financiadas.
Detalle el monto de compras mensuales (expresadas en $, netos de impuestos) correspondiente a los doce meses del último ejercicio contable cerrado, diferenciando en compras de origen externo y nacional.
Ventas totales
Señale el porcentaje promedio de ventas que habitualmente la empresa cobra al contado y el porcentaje de ventas financiadas.
Detalle el monto de ventas (en $ netos de impuestos) mensuales correspondiente a los doce meses del último ejercicio contable cerrado, diferenciando en ventas en el mercado nacional y mercado externo.
Rubros del activo y rubros del pasivo
Complete la información solicitada en el formulario prestando especial atención a las aclaraciones efectuadas en cada cuadro.
Por activo "corriente" se entiende aquel bien que se convierte en efectivo dentro del plazo de un año y "no corriente" en un plazo superior al año.
Por pasivo "corriente" se entiende aquel bien que se torna exigible dentro del plazo de un año y "no corriente" en un plazo superior al año.
Disponibilidades
Exprese los valores en $, agrupando las disponibilidades en: efectivo, cheques en cartera y saldos en Bancos.
Créditos por ventas / deudas comerciales ($)
Exprese los valores en $ de los principales 5 deudores (acreedores) de la empresa agrupando a los restantes deudores (acreedores) en el concepto "Otros Deudores" ("Otros Acreedores").
Deudas por compras a empresas vinculadas o controladas ($)
Detalle las deudas originadas por compras a empresas vinculadas o controladas (expresadas en $) de los principales 5 acreedores de la empresa agrupando a los restantes acreedores en el concepto "Otros Acreedores".
Anticipos y créditos diversos ($) / deudas diversas ($)
Exprese los valores en $ de los principales 5 deudores (acreedores) de la empresa agrupando a los restantes deudores (acreedores) en el concepto "Otros Deudores" ("Otros Acreedores").
Bienes de cambio
Complete la información solicitada en el formulario.
Otros activos operativos ($) / otros pasivos ($)
Complete la información solicitada en el formulario agrupando conceptos.
Bienes de uso ($)
Complete la información solicitada en el formulario agrupando conceptos.
Deuda bancaria y financiera incluido valores descontados ($)
Complete la información solicitada en el formulario indicando las principales 5 entidades con las cuales la empresa tiene las mayores deudas bancarias / financieras.
Rubros del cuadro de resultados
Complete la información solicitada en el formulario.

FORMULARIO III: INFORMACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERA. POST-BALANCE

La información que debe ingresar en este formulario corresponde al período comprendido desde el cierre del último ejercicio contable hasta la fecha de presentación de los formularios de la presente convocatoria. con lo cual, las indicaciones efectuadas en el Formulario III: Información Económico - Financiera rigen para este formulario.
Formulario III: Flujo de Fondos
Flujo de Fondos Histórico
La información a detallar se corresponde con el período que va desde el cierre del último ejercicio al mes anterior a la presentación del presente formulario.
Ingresos Operativos
A los efectos de completar esta sección, deberá identificar los 3 productos más importantes (en cuanto a facturación) de su empresa y detallar, en la fila correspondiente, las cantidades vendidas y la facturación por mes. A su vez, deberá discriminar entre ventas al exterior y ventas al mercado interno.
Si su empresa fabrica más de 3 productos, deberá agruparlos en las filas "Otros Productos/Scios.", discriminando entre ventas al exterior y ventas al mercado interno.
Si en el período que va desde el cierre del último ejercicio al mes anterior a la presentación del presente formulario, su empresa ha fabricado/desarrollado (y vendido) un nuevo producto/servicio, deberá especificar las cantidades vendidas y facturadas por mes (entre mercado exterior y mercado interno), en las filas especificadas en la planilla.
Egresos Operativos
En los restantes ítems, complete la información según los rubros.
En la fila Inversiones en Bienes de Capital, deberá completar las erogaciones realizadas por la incorporación de nuevas maquinarias, muebles y útiles, rodados, instalaciones, repuestos, etc.
En la fila Variación en Capital de Trabajo, deberá computar sólo la diferencia entre el Capital de Trabajo invertido al mes calculado y el del mes anterior.
Flujo de Fondos proyectado
La información a detallar se corresponde con el período que va desde el inicio del proyecto (Según lo aclarado en las secciones anteriores) hasta tres años siguientes, para el año 1, con apertura mensual de la información y el resto anual.
Por lo tanto, las indicaciones efectuadas para el formulario Flujo de Fondos Histórico rigen para este formulario.

Ver archivo 1

Ver archivo 2

Ver archivo 3

Ver archivo 4

Ver archivo 5

Ver archivo 6

Ver archivo 7

Ver archivo 8

Ver archivo 9

Ver archivo 10

Ver archivo 11

Ver archivo 12

Ver archivo 13

Ver archivo 14

ANEXO III

ACTA ACUERDO

CONCURSO CAPITAL PyMEs INDUSTRIAS CULTURALES Y TURISMO

Entre la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su carácter de Autoridad de Aplicación del Concurso "Capital PyMEs Industrias Culturales y Turismo", representada en este acto por su titular, el Lic. Federico Sánchez, en adelante LA DGICOM, por una parte, y por la otra XXXX, representada por XXXX, en adelante EL BENEFICIARIO, se conviene en celebrar el presente Acta Acuerdo de Promoción sujeto a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Objeto - LA DGICOM otorga a EL BENEFICIARIO un subsidio, por la suma de pesos XXX, a ser aplicado al financiamiento del Proyecto aprobado, denominado "XXX", en adelante EL PROYECTO, identificado como Expediente N° XXX. La ejecución de EL PROYECTO estará a cargo de XXX.
SEGUNDA: Cofinanciación - EL BENEFICIARIO se obliga a cofinanciar, como mínimo, el 50% de EL PROYECTO, que en conjunto con el monto del subsidio acordado por el artículo anterior, constituye un monto total de pesos XXX, destinado a la financiación de EL PROYECTO.
TERCERA: Plazos - A los efectos de este Acta Acuerdo se establece que el plazo de ejecución será de 6 meses, contados a partir de la fecha del desembolso que reciba EL BENEFICIARIO.
CUARTA: Desembolso - Se efectuará dentro de los 30 (treinta) días hábiles de firmada la presente Acta Acuerdo. El de-sembolso se instrumentará por depósito en la Cuenta Corriente o Caja de Ahorro del Banco Ciudad que a tales fines acredite haber abierto EL BENEFICIARIO.
QUINTA: Aplicación de los Recursos - EL BENEFICIARIO se obliga a realizar los aportes a su cargo en tiempo y forma, aplicándolos, junto con los recursos del beneficio, a la estricta y fiel ejecución de EL PROYECTO en los plazos establecidos.
SEXTA: Obligaciones del Beneficiario - EL BENEFICIARIO deberá: a) ejecutar estricta y fielmente EL PROYECTO que se financia y aplicar los recursos, propios y del subsidio, a los destinos expresamente previstos; b) individualizar los gastos que demande la ejecución de EL PROYECTO en sus registros contables, discriminándolos por fuente de financiamiento; c) conservar la documentación de respaldo de todas y cada una de las erogaciones destinadas a la ejecución de EL PROYECTO de modo tal que puedan ser objeto de verificación, como mínimo, durante los cinco primeros años posteriores al desembolso; d) presentar a la Autoridad de Aplicación las rendiciones de cuentas e informes de avance y final según la modalidad de presentación establecida por la Unidad Ejecutora; e) comunicar a la Autoridad de Aplicación toda novedad de importancia que pudiera afectar el desarrollo de EL PROYECTO, alterar el cumplimiento del Acta Acuerdo, afectar las garantías o cualquier otro principio de buena fe que deba ponerse en conocimiento de la contraparte; f) presentar, a requerimiento de la Autoridad de Aplicación, toda la información vinculada a EL PROYECTO, así como también recibir inspecciones, exhibir lugares o cosas y prestar la más amplia colaboración para el seguimiento de su desarrollo.
SÉPTIMA: De la Forma de Pago - EL BENEFICIARIO se obliga en un plazo no mayor de 10 días hábiles, a partir de la fecha de suscripción del Acta Acuerdo, a la apertura de una Cuenta Corriente o Caja de Ahorro en el Banco Ciudad de Buenos Aires, Casa matriz o sucursales, a los fines de que LA DGICOM, deposite el subsidio establecido en la cláusula PRIMERA. EL BENEFICIARIO se compromete a comunicar fehacientemente los datos de la cuenta precitada a la Dirección General de la Tesorería. En caso de incumplimiento, por parte de EL BENEFICIARIO, el mismo se hará cargo de los perjuicios que dicha omisión pudiera ocasionar, quedando LA DGICOM excluida de toda responsabilidad en tal sentido.
OCTAVA: Garantía - A los fines de garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Acta Acuerdo EL BENEFICIARIO constituye Póliza de Seguro de Caución N° XXX, otorgada por XXX por el monto de pesos XXX.
NOVENA: Incumplimiento de las Obligaciones asumidas por el Beneficiario - El incumplimiento de alguna de las obligaciones del beneficiario, sin que medie causa fundamentada a satisfacción de la Autoridad de Aplicación, dará lugar a la rescisión del Acta Acuerdo y a la ejecución de la garantía ofrecida por EL BENEFICIARIO. La declaración de rescisión produce de pleno derecho la obligación del beneficiario de reintegrar a la Autoridad de Aplicación, en un plazo improrrogable de treinta (30) días hábiles administrativos, a partir de la notificación, el subsidio percibido. Si no se cumpliere el reintegro en el plazo establecido, a partir de su vencimiento se devengará un interés punitorio de tasa equivalente a la que aplica el Banco de la Nación Argentina para las operaciones de descuento en general.
DÉCIMA: Integración del Acta Acuerdo - Son elementos constitutivos de la presente Acta Acuerdo: a) La Resolución N° XXXXX/SDE/03 y sus Anexos y b) EL PROYECTO aprobado identificado como Expediente N° XXX, instrumentos que EL BENEFICIARIO declara conocer y aceptar. Las relaciones jurídicas que el prestatario establezca con terceros con motivo de la ejecución de EL PROYECTO son ajenas a las que por este medio se regulan y no podrán derivarse derechos o exigirse pagos a la Autoridad de Aplicación.
DÉCIMA PRIMERA: Domicilios Especiales - A todos los efectos derivados de este Acta Acuerdo las partes constituyen domicilios especiales en: LA DGICOM, en calle Sarmiento 630, piso 16°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; EL BENEFICIARIO, en XXX, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se tendrán por válidas todas y cada una de las notificaciones que con motivo de la presente Acta Acuerdo deban practicarse. Tales domicilios se reputarán subsistentes en tanto no se constituya y notifique a las partes uno nuevo en el radio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
DÉCIMA SEGUNDA: Jurisdicción - Las partes se someterán, para dirimir cualquier diferencia no resuelta de común acuerdo, a los Tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituyendo domicilio en los lugares indicados en la cláusula DÉCIMA. Se deja constancia que las notificaciones judiciales dirigidas al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán realizarse en Uruguay 440 piso 2° oficina 27, conforme lo establecido por el Decreto N° 3.758/85. Por ser lo convenido, las partes se ratifican de lo arriba expuesto y en prueba de conformidad se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de Buenos Aires, a los XX días del mes de XX de dos mil tres.

Tipo de relación

Norma relacionada

Detalle

REFERENCIA
MODIFICADA POR
Artículo 1° - Extiende el plazo establecido en el Art. 7° de la Resolución N° 223/SDE/2003 al 22 de agosto de 2003 a las 12 hs
MODIFICADA POR
Artículo 1° - Modifica la clausula octava del acta acuerdo aprobada`por el artículo 3° de la Resolución N° 223/SDE/03,