DECRETO 446 2006
Síntesis:
APRUEBA REGLAMENTACIÓN - LEY 1913 - LEY SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA - DEROGA DECRETOS 1133-01 - 1764-04 -
Publicación:
11/05/2006
Sanción:
04/05/2006
Organismo:
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Texto actualizado
El texto actualizado es un documento de carácter informativo que integra tanto en el texto original como en el texto consolidado de una norma todas las modificaciones que ha tenido desde su origen hasta la fecha de su última modificación. No Tiene validez jurídica.
Fecha de última actualización: 19/01/2024
Si no visualiza alguno de los textos puede solicitarlo enviando un correo a ordenamientonormativo@buenosaires.gob.ar
Visto las Leyes Nros. 1.913 (B.O. N° 2363), 118 (B.O. N° 607) y sus modificatorias N° 963 (B.O. N° 1603), 1.262 (B.O. N° 1854) y 1.651 (B.O. N° 2171); los Decretos Nros. 1.133/01 (B.O. N° 1260) y 1.764/04 (B.O. N° 2041) y el Expediente N° 17.932/06, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 1.913 regula la prestación del servicio de seguridad privada: vigilancias, serenos, custodias y seguridad de personas y/o bienes por parte de personas físicas o jurídicas privadas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o que efectúen la prestación en dicho territorio;
Que por tal motivo viene a reemplazar a la Ley N° 118 y sus modificatorias Nros. 963, 1.262 y 1.651, a las cuales deroga en su artículo 30;
Que oportunamente se dictaron los Decretos Nros. 1.133/01 y 1.764/04, reglamentarios de la normativa mencionada en el párrafo anterior, a los que corresponde dar idéntico tratamiento;
Que por tal motivo es necesario dictar una reglamentación acorde con las disposiciones de la Ley N° 1.913, resultando pertinente aprobar los Anexos I y II que obran adjuntos;
Por ello y, en uso de las facultades conferidas por los artículos 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Artículo 1° - Apruébase la reglamentación de la Ley N° 1.913, comprendida en los Anexos I y II, los que a todos sus efectos forman parte integrante del presente decreto.
Artículo 2° - Deróguense los Decretos Nros. 1.133/01 y 1.764/04.
Artículo 3° - El presente decreto es refrendado por el señor Ministro de Gobierno.
Artículo 4° - Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y, para su conocimiento y demás efectos, pase a la Dirección General de Seguridad Privada dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Urbana del Ministerio de Gobierno. Cumplido, archívese.
ANEXO I
Título I
Artículo 5°.-
Inciso a) Los estudios secundarios completos se deberán acreditar mediante la presentación de certificado legalizado otorgado por establecimiento público o privado incorporado a la enseñanza oficial.
Inciso b) La ciudadanía argentina se acreditará con la presentación de fotocopia del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Libreta Cívica. La residencia efectiva en el país se acreditará mediante la presentación de la documentación que acredite su residencia permanente en el país otorgada por la autoridad migratoria competente.
Inciso c) La mayoría de edad se acreditará con la presentación de fotocopia del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento, Libreta Civica y/o Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal Argentina.
Inciso d) La denuncia del domicilio real y del constituido, se efectuará mediante la presentación de una declaración jurada.
Inciso e) Los certificados de aptitud psico-técnica deben cumplir con los siguientes requisitos:
1°) Ser emitido por autoridad pública o establecimiento privado reconocido por autoridad sanitaria pública.
2°) El certificado se extenderá en formularios originales con clara identificación del establecimiento emisor. Cuando se trate de establecimiento público deberá constar en forma legible el sello oficial de la repartición y cuando se trate de establecimiento privado deberá constar el número de inscripción o autorización para funcionar.
3°) Debe contener nombre, apellido, tipo y número de documento de la persona examinada y la fecha de emisión.
4°) La evaluación psico-técnica llevará la firma y sello aclaratorio de los profesionales actuantes. Expresará por separado la evaluación y aptitud física y la evaluación y aptitud psicológica para desempeñarse en la actividad de servicios de seguridad privada.
Inciso f) A los fines de acreditar la capacitación técnico-habilitante se deberá cumplir con lo establecido por el Anexo II del presente Decreto.
Inciso g) Presentar, con carácter de declaración jurada el formulario que determine la Dirección General de Seguridad Privada. Dicha Dirección General deberá, de creerlo pertinente, solicitar informes al respecto al Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inciso h) Presentar certificado de antecedentes expedido por el Registro Nacional de Reincidencias y Estadística Criminal y Carcelaria, los cuales no podrán tener una antigüedad mayor a seis meses desde la fecha de su expedición.
Inciso i) Presentar, con carácter de declaración jurada, el formulario que determine la Dirección General de Seguridad Privada conformado y firmado por el solicitante. En el caso de solicitantes que manifiesten haber revistado como personal en actividad de las fuerzas armadas de seguridad y organismos de inteligencia se requerirá certificado de la fuerza en el que conste no encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 5° inciso i)
Inciso j) Presentar, con carácter de declaración jurada, el formulario que determine la Dirección General de Seguridad Privada conformado y firmado por el solicitante. En el caso de solicitantes que manifiesten haber revistado como personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad y organismos de inteligencia se requerirá certificado de la fuerza en el que conste no encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 5° inciso j) primera parte.
Inciso k) Acompañar copia certificada de la póliza de seguro de responsabilidad civil. En el caso de las personas que presten sus servicios sin portación de armas la póliza debe cubrir un daño mínimo de $ 50.000 con reposición. En el caso de personas que presten sus servicios con portación de armas el monto asciende a $ 360.000 con reposición.
Artículo 6°.-
Inciso a) La denuncia del domicilio real y del constituido, se efectuará mediante la presentación de una declaración jurada.
Inciso b) Acompañar copia certificada de la póliza de seguro de responsabilidad civil. En el caso de las personas que presten sus servicios sin portación de armas la póliza debe cubrir un daño mínimo de $ 50.000 con reposición. En el caso de personas que presten sus servicios con portación de armas el monto asciende a $ 360.000 con reposición.
Inciso c) Presentar los tres últimos balances. En el caso que la persona jurídica no cuente al momento de solicitar la autorización con la antigüedad suficiente para la presentación de balances, deberá adjuntar un estado patrimonial refrendado por Contador Público Nacional con certificación del Colegio Público correspondiente.
Inciso d) En caso de prestadores con domicilio real en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los mismos deberán acreditar el cumplimiento de las normas de habilitación edilicia para el rubro Empresa de Servicios de Seguridad.
Inciso e) Esta declaración jurada deberá estar acompañada por copia certificada del contrato constitutivo, estatuto social, sus modificaciones y/o instrumentos societarios que acrediten la actual composición societaria denunciada, debidamente inscripta ante el organismo público correspondiente.
Inciso f) La acreditación referida en el inciso f) del Artículo 6° de la Ley 1913, se efectuará conjuntamente con la solicitud de habilitación y/o de renovación de habilitación que oportunamente se presente.
Artículo 7°.-
Inciso a) El Responsable Técnico es la persona que asegura el funcionamiento técnico de las instalaciones y del equipamiento que posee la prestadora de servicios de vigilancia electrónica, como así también del que fuera entregado a los prestatarios. Como tal, responde solidariamente con la prestadora en caso de incumplimiento cuando el mismo se debiera a fallas de orden técnico.
Inciso b) Sin reglamentar.
Artículo 8°.- A los efectos de determinar quienes serán considerados socios, miembros y/o integrantes de los órganos de administración o representación, se tendrá en cuenta lo dispuesto en la normativa vigente en materia de sociedades comerciales.
Inciso a) La denuncia del domicilio real, se efectuará mediante la presentación de una declaración jurada.
Inciso b) La constitución de domicilio legal, se efectuará mediante declaración jurada presentada conjuntamente con la solicitud de habilitación o de renovación de habilitación.
Inciso c) Presentar, con carácter de declaración jurada, el formulario que determine la Dirección General de Seguridad Privada . Dicha Dirección General deberá, de creerlo pertinente, solicitar informes al respecto al Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Inciso d) Presentar certificado de antecedentes expedido por el Registro Nacional de Reincidencias y Estadística Criminal y Carcelaria, los cuales no podrán tener una antigüedad mayor a seis meses desde la fecha de su expedición.
Inciso e) Presentar, con carácter de declaración jurada, el formulario que deterrnine la Dirección General de Seguridad Privada conformado y firmado por el solicitante. En el caso de solicitantes que manifiesten haber revistado como personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad u organismos de inteligencia, se requerirá certificado de la fuerza en el que conste no encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 8° Inciso e).
Inciso f) Presentar, con carácter de declaración jurada, el formulario que determine la Dirección General de Seguridad Privada conformado y firmado por el solicitante. En el caso de solicitantes que manifiesten haber revistado como personal en actividad de las fuerzas armadas, de seguridad u organismos de inteligencia, se requerirá certificado de la fuerza en el que conste no encontrarse comprendido en los supuestos del artículo 8° inciso f) primera parte.
Inciso a) Los prestadores deberán asentar en el Libro de Novedades el cumplimiento de lo dispuesto por el inciso a) del Artículo 10 de la Ley 1913.
Inciso b) La solicitud de renovación de habilitación deberá ser presentada junto con la totalidad de la documentación requerida por la normativa vigente.
Inciso c) La denuncia de cambio del domicilio real y/o del constituido, se efectuará mediante la presentación de una declaración jurada.
Inciso d) La denuncia de toda cesión o venta de cuotas o acciones societarias, se deberá realizar adjuntando copias certificadas de las modificaciones del contrato constitutivo, estatuto social, y/o instrumentos societarios que acrediten la actual composición societaria denunciada, debidamente inscripta ante el organismo público correspondiente. Asimismo deberá acompañarse la documentación establecida en el Artículo 8°, bajo apercibimiento de revocar la habilitación en caso de incumplimiento.
Inciso e) Los Libros de Personal y de Novedades establecidos por la Ley N° 1913, deberán ser presentados por los interesados ante la Dirección General de Seguridad Privada, junto con su solicitud de habilitación o renovación, según corresponda, a los fines de ser rubricados y cerrados en cada período de habilitación. Dichos libros deberán ser llevados con las formalidades establecidas por los Artículos 43 y ss. del Código de Comercio.
Inciso f) Los interesados en ser habilitados como prestadores de servicios de seguridad privada deberán presentar fotos de frente y perfil de los uniformes completos del personal de vigilancia, como así también detalles descriptivos de los mismos, junto con su solicitud de habilitación y/o cuando desee modificar dichos uniformes. La Dirección General de Seguridad Privada podrá requerir su modificación cuando lo estime pertinente, con el objeto de hacerlos notoriamente diferentes a los utilizados por las instituciones oficiales.
Inciso g) Los prestadores deberán presentar certificados otorgados por e1 Instituto donde se hayan realizado los cursos de capacitación y entrenamiento periódico del personal, en los términos del Anexo II del presente decreto.
Título IV
Armamento
Artículo 12.- Los prestadores que soliciten su habilitación y/o renovación con autorización de uso de armas, deberán presentar certificados extendidos por el Registro Nacional de Armas (RENAR), que los habiliten como Usuarios Colectivos de Armas, donde consten fecha de vencimiento, ámbito y tipo de armamento autorizados.
Del Personal
Artículo 13.- Los prestadores deberán presentar a momento de gestionar la habilitación y/o renovación del personal de vigilancia, la totalidad de la documentación exigida por los Artículos 13 y concordantes de la Ley N° 1913 y el pago del arancel correspondiente.
Artículo 14.-
Inciso a) Sin reglamentar.
Inciso b) Sin reglamentar.
Inciso c) Los cursos de capacitación deberán cumplir con la currícula aprobada en anexo II del presente Decreto.
Inciso d) El personal sólo puede portar las armas provistas por su empleador, para ello el empleador debe estar habilitado como Usuario Colectivo y contar con las correspondientes tenencias del material a su favor. Por su parte, el vigilador debe poseer Credencial de Legítimo Usuario y Portación respecto de las armas de su empleador. Todos estos permisos y habilitaciones son emitidos por el RENAR y deben encontrarse vigentes. En ningún caso el vigilador podrá portar armas propias o de terceros.
Título VI
Del prestatario
Artículo 15.- A los fines de certificar la habilitación del prestador, será suficiente la copia certificada del acto administrativo vigente que autorice el ejercicio de la actividad.
Título VII
Del Director Técnico
Artículo 17.-Sin reglamentar
Artículo 18.- Sin reglamentar.
Artículo 19.-
Inciso a) La denuncia de novedades establecida en el inciso d) del Artículo 10 de la Ley N° 1.913, deberá ser acompañada con la totalidad de la documentación que acredite los extremos que se informen.
Inciso b) La actualización de los libros de novedades y de personal de las prestadoras deberá hacerse en forma diaria.
Inciso c) La denuncia de altas y bajas de personal, objetivos, armas y vehículos serán efectuadas por escrito ante la Dirección General de Seguridad Privada, junto con la documentación que resulte pertinente en cada caso.
Inciso d) El Director Técnico podrá certificar exclusivamente copias de documentación emanada de la prestadora.
Inciso f) Sin reglamentar
De la autoridad de aplicación
Artículo 20.-
Inciso a) La Dirección General de Seguridad Privada determinará la forma en que deberán ser cumplimentados los requisitos exigidos por la Ley N° 1913, para el otorgamiento de las habilitaciones como empresas prestadoras de seguridad privada y sus posteriores renovaciones.
Inciso b) Una vez cumplidos los requisitos del Art. 13 de la Ley 1.913, la Dirección General de Seguridad Privada inscribirá al personal que haya logrado su habilitación como tal y procederá a emitir las constancias de Alta en favor de las prestadoras que así lo requiriesen.
Inciso c) Dentro de los tres días de notificada la empresa de seguridad del otorgamiento de su habilitación y/o renovación deberá declarar los objetivos protegidos, denunciándolos en tal caso mediante nota suscripta por el Director Técnico. Toda modificación deberá ser denunciada en la misma forma y plazo, caso contrario deberá indicar mediante nota con carácter de declaración jurada, que aún no cuenta con objetivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inciso d) Dentro de los tres días de notificada la empresa de seguridad del otorgamiento de su habilitación y/o renovación deberá declarar al personal que cumpla funciones de vigilador, para ello deberá efectuar los procedimientos previstos para la habilitación y alta del personal, solicitándolo por nota suscripta por el Director Técnico y aportando la totalidad de la documentación necesaria para acreditar los extremos del Art. 13 de la Ley 1913. Toda modificación deberá ser denunciada en la misma forma y plazo.
Inciso e) El Registro ordenado en el inciso e) del Artículo 20 de la Ley N° 1913, será llevado por la Dirección General de Seguridad Privada en la forma y condiciones establecidas en el Título X del presente Anexo.
Inciso f) Cada prestadora deberá remitir a la Dirección General de Seguridad Privada los listados de armas de fuego, inmuebles, vehículos y equipamiento de comunicaciones que se utilicen para las actividades propias de la misma. Dichos listados deberán ser remitidos dentro de los diez días de notificada la empresa de seguridad del otorgamiento de su habilitación y/o renovación. de no contar con algún o algunos de estos elementos se deberá cursar una nota informando esta novedad. Cualquiera de estas comunicaciones debe ser suscripta por el Director Técnico de la prestadora correspondiente. Para el caso de los elementos mencionados que requieran registración ante otros organismos, los mismos deberán estar previamente declarados en el registro que corresponda. Para el caso especial de las armas de fuego, se procederá de acuerdo a lo que indica el inciso h) del presente artículo.
Inciso g) E1 Registro contará con los datos que fueran suministrados por el prestador en virtud de los Artículos 8° y 10 inciso d) del presente Anexo.
Inciso h) Con el fin de conformar el Registro de armas de fuego, la prestadora deberá presentar al momento de su habilitación, renovación o ampliación de habilitación con uso de armas, un informe registral emitido por el RENAR, donde conste todo el material que se encontrara con tenencias emitidas a su favor.
Inciso i) Al momento de iniciar el trámite de habilitación los solicitantes deben informar nombres e insignias a utilizar. Respecto a los uniformes, se cumplirá lo dispuesto en el Art. 10 inc. f) del presente Anexo.
Inciso j) Sin reglamentar
Inciso k) El prestador interesado deberá acompañar certificado expedido por el Registro Nacional de Armas junto con su solicitud de habilitación, renovación o ampliación de habilitación con uso de armas, la Dirección General de Seguridad Privada tomará las medidas conducentes para solicitar al RENAR lo indicado en el inc. k) del Art. 20 de la Ley N° 1913.
Inciso l) Las certificaciones de habilitaciones serán realizadas mediante solicitud suscripta por el Director Técnico de la prestadora interesada y previo acreditar el pago del arancel correspondiente.
Inciso m) Los Libros establecidos por Ley N° 1.913 deberán ser llevados de acuerdo a lo indicado en el artículo 10 Inciso e) in fine del presente Anexo.
Inciso n) El registro de sanciones será conformado a través de los registros de la repartición administrativa de la Ciudad de Buenos Aires encargada de imponerlas. La Dirección General de Segundad Privada llevará a cabo las medidas necesarias para solicitar esta información a dicha unidad de organización.
Inciso ñ) Sin reglamentar.
Inciso o) Todo lo referente a los Cursos de Capacitación y Entrenamiento anual se encuentra reglamentado en el Anexo II del presente Decreto.
Inciso p) Aquellas prestadoras que declaren poseer depósito de armas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben acreditar haber cumplido con las condiciones de seguridad para la custodia y guarda de las armas y municiones que determine el RENAR, además deben presentar la correspondiente habilitación edilicia del lugar empleado a tal efecto.
Inciso q) Sin reglamentar.
Inciso r) La Dirección General de Seguridad Privada debe requerir, en forma previa a la habilitación o renovación de las empresas, la acreditación de los correspondientes pagos de Ingresos Brutos, como así también una certificación contable refrendada por Contador Público Nacional con certificación del Colegio Público correspondiente, en la que conste el pago de los Sueldos y Jornales, y el pago de las Cargas Previsionales.
Inciso t) Sin reglamentar.
Artículo 21.- Las personas interesadas en recabar información de los Registros establecidos por la Ley N° 1913, deberán solicitarla por escrito, denunciando su Nombre, Apellido, Tipo y Número de Documento, como así también los motivos de su requerimiento.
Artículo 22.- Sin reglamentar.
Título IX
De la Capacitación
Artículo 23.- Los Institutos de Formación deberán cumplir con los requisitos establecidos en anexo II del presente Decreto.
Título X
Régimen Especial de Seguridad de Locales de Baile y Espectáculos en Vivo
Artículo 25.- Al efecto del Registro Especial, se considerarán "Locales de Baile", a todos aquellos locales que posean la actividad de baile como principal y/o como complementaria.
Serán consideradas como actividades de seguridad privada el control de acceso y ordenamiento del público, como así también el control en el interior del local o predio ya sean en forma ocasional u organizados regularmente, donde se realice alguna de las actividades establecidas en el artículo 25 de la Ley N° 1913.
Aquellas empresas que declararan la prestación de servicios en Espectáculos en Vivo los cuales conlleven un Permiso Especial, deberán efectuar la denuncia con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles previos a la realización del espectáculo, incluyendo allí toda la información referente al objetivo protegido, como así también la nómina del personal vigilador que prestará servicios, debiendo identificarlos con apellido, nombre y N° de inscripción en el Registro de la Dirección General de Seguridad Privada.
Inciso a) Sin reglamentar.
Inciso b) Las cámaras de seguridad que deben estar ubicadas en los accesos y egresos deben ser fijas y brindar una calidad de imagen suficiente tal que posibilite la identificación de personas. Las grabaciones deberán ser conservadas por un plazo mínimo de treinta (30) días con visualización de fecha y hora. Deberán disponerse de forma que permita el inmediato acceso a ellas por parte de la autoridad competente, cuando así se requiera.
Inciso c) El Libro de Novedades deberá ser llevado en la forma indicada e el artículo 10 inc. e) del presente Anexo.
Inciso d) La cartelera referida por el inciso d) del artículo 26 de la Ley N° 1913 deberá contener además los datos de la autoridad de aplicación y de la comisaría de la zona, incluyendo dirección y teléfonos, precedido por la palabra "Denuncias a" y estar en lugar visible por todo el público y con iluminación suficiente para su correcta lectura.
Artículo 27.- Sin perjuicio de la prohibición establecida en el artículo 9° inciso j) el personal asignado a las actividades de seguridad en Locales de Baile y/o Espectáculos en Vivo tiene absolutamente prohibido la portación, tenencia o utilización de cualquier tipo de arma sea ésta propia o impropia, defensiva, disuasiva, no letal, o de cualquier otra clase o especie.
Inciso a) A los fines de la constancia de concurrentes máximos permitidos y si la habilitación edilicia no lo contuviere, se requerirá copia de la correspondiente inscripción en el Registro Público de Locales Bailables.
Inciso b) Sin reglamentar.
Inciso c) El monto de la Póliza de Seguro de responsabilidad civil deberá cubrir un daño mínimo de $ 50.000 con reposición.
Inciso d) Sin reglamentar.
Inciso e) El uniforme del personal de vigilancia comprendido en el presente capítulo deberá contener la palabra PREVENCIÓN en la parte superior central correspondiente a la espalda de la prenda exterior. Ninguna otra prenda o elemento que se porte podrá ocultar esta identificación. La inscripción, con medidas no inferiores a 28 cm de ancho por 5 cm de alto, deberá ser en letras mayúsculas de color blanco fuente ARIAL BLACK, cuerpo 200 pt. y estar ubicada en forma apaisada sobre un fondo de color negro, de no menos de 31 cm de ancho por 9 cm de alto y el nombre y logo de la contratante titular de la actividad o de la prestadora habilitada, en su defecto.
El titular de la actividad podrá solicitar a la Dirección General de Seguridad Privada la excepción a esta norma, justificando las razones de dicho pedido. La mencionada Dirección General podrá hacer lugar a la solicitud en forma expresa, siempre que se mantenga la palabra "PREVENCIÓN" en algún lugar visible de la indumentaria del vigilador.
Sin perjuicio de la Credencial Habilitante indicada en el artículo 14 inciso a) de la Ley N° 1913, el personal de seguridad que cumpla funciones bajo este régimen especial deberá exhibir una Tarjeta de Identificación que contenga lo siguiente: Foto color 4 x 4 de frente; Apellido y Nombre; N° de Documento de Identidad; N° de Inscripción en el Registro; Local o Empresa de Seguridad del que dependa. Estos datos deben estar impresos en letra imprenta y en un tamaño tal que puedan ser normalmente legibles para los concurrentes. Para ello el local o la empresa de seguridad (según corresponda), debe remitir a la Dirección General de Seguridad Privada un modelo para su previa aprobación. Esta Tarjeta deberá ser provista por el responsable del local, a través suyo o por medio de la prestadora de seguridad que corresponda.
Artículo 28.- Sin reglamentar.
Artículo 29.- Sin teglamentar.
Artículo 30.- Sin reglamentar.
h) Presentar a la institución y/o el curriculum viate del personal idóneo de Bomberos, de los hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad y/o de la Cruz Roja Argentina que impartirán los temas referidos a medidas contra incendio, planes de evacuación, uso de extintores o prestación de primeros auxilios médicos (Art. 23, 2° párrafo, Ley 1913)
i) Presentar para su convalidación, un modelo del certificado de aprobación teórica y práctica con el registro de firmas del Director y/o responsable autorizado, el cual debe contener:
1. La identificación y el nombre del Instituto, la firma del Director o responsable, la fecha de aprobación y la siguiente leyenda: "Certifico que el/la Sr./a ..................; DNI N° .....................aprobó el curso de (capacitación; adiestramiento anual) de (60 ó 35) horas con especialidad en ......................para desempeñarse como personal vigilador en servicios de seguridad privada. Ley N° 1913"
2. Los certificados cuya especialidad refiera a Teoría y Práctica de Tiro deberán estar firmados por el Instructor de Tiro correspondiente, con indicación del número de licencia otorgada por el RENAR. Mediante dicha rúbrica se entenderá que el alumno recibió la carga horaria y la práctica indicada en el Titulo II del presente Anexo para la especialidad "Teoría y Práctica de Tiro". Los detalles de las horas de práctica de tiro y el tipo de arma empleada, deben asentarse en el Libro de Registro de Asistencia.
Artículo 3° Los Institutos de Capacitación llevarán un Libro de Registro de Asistencia en la forma indicada en el artículo 10 inc. e) del Anexo I del presente Decreto. En el mismo deberán volcar Apellido y Nombre del alumno, N° de documento, tipo de curso, especialidad del curso, duración y período en que se imparte. El libro debe encontrarse disponible y ser exhibido a la autoridad que así lo solicite con fines de control y fiscalización.
Artículo 4° Los cursos impartidos por los Institutos de Capacitación son de carácter presencial y las horas cátedras que se fijen no podrán exceder de un máximo de 8 horas diarias.
6. Armas: Conocimiento y Manipulación 5 (cinco)
Materias por Especialidad:
Materias Carga Horaria
7. Teoría y Práctica de Tiro 10 (diez)
8. Comunicaciones 10 (diez)
9. Práctica en la conducción y 10 (diez)
cuidado del can de seguridad
10. Vigilancia en Locales Bailables 10 (diez)
Materia I: Seguridad y Vigilancia
- Conocimientos básicos de Técnicas de Defensa Personal
- Clasificación general de los medios de protección.
- Concepto de riesgo
- Nociones de elementos y equipos de protección personal.
- Señalización en seguridad
- Modalidad operativa en el objetivo.
- Conceptos de Plan de Seguridad. Plan de Evacuación.
- Conocimientos básicos de detectores y sistemas de alarmas autónomos y remotos.
Contenido de los Módulos:
- Breve reseña histórica de las armas
Materias por Especialidad
Materia VII: Teoría y Práctica de Tiro
Objetivos: Proveer al cursante de un nivel específico de conocimiento de los elementos básicos de teoría y práctica de tiro, como así también de los factores internos y externos que intervienen en dicha disciplina. Legislación específica.
Contenido de los Módulos:
- Disciplina de tiro.
- Factores físicos y psicológicos que intervienen en el tiro.
- Tiro con arma de puño.
- Tiro con arma de hombro.
- Nociones de balística interna-externa
- Medidas básicas de seguridad
- Protección auditiva, transporte de armas
- Conducta de seguridad en polígono
- Condiciones de portación
- Medidas de mantenimiento y limpieza de armas.
- Legislación en armas y explosivos.
- Glosario técnico.
- Prácticas de tiro: deberán acreditarse 10 (diez) horas de práctica, sin perjuicio de los requisitos exigidos por el RENAR
Materia VIII: Comunicaciones
Objetivo: Brindar las herramientas necesarias al Agente Vigilador para la utilización eficaz de los medios de comunicación, las tecnologías que involucran el Área de Comunicaciones, su importancia y responsabilidad de su uso y su respectivo marco legal.
- Nociones elementales de frecuencia de seguridad.
- Concepto de Radio-operador, Radiotelefonista, Operador de base Aspectos legales.
Objetivos: Se dotará al Agente Vigilador de los conocimientos básicos respecto a la tendencia, adiestramiento, manejo y dominio profesional y responsable de canes entrenados para la seguridad.
Contenido de los Módulos:
- Aspectos generales. Introducción
- Anatomía y características morfológicas del can.
- Topología racial, agresividad
- Conceptos breves de herencia y genética.
- Concepto de adiestramiento. Guarda y defensa
- Obligaciones en materia de seguridad higiénico-sanitarias.
- Carácter y temperamento de los canes
- Capacidad de reacción y de agresión
- Relación agente vigilador - can
- Manejo del can en objetivos específicos
- Registro sanitario y documentación
- Ley de Protección del Animal y Organismos Nacionales. Privados y ONG
- Ciclos horarios de servicio
- Responsabilidad Civil y Marco Legal
Materia X: Vigilancia en Locales Bailables
Objetivos: Adquirir las nociones principales del rol del Agente Vigilador como proveedor de seguridad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas, imprimiendo énfasis en el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre preservar la integridad y la libertad de las personas como elementos fundamentales de su conducta profesional.
Contenido de los Módulos:
- Conocimientos básicos de la estructura psicológica del adolescente y del adulto
- Conceptos de carácter, personalidad, temperamento. Tipos temperamentales
- Conceptos elementales de conducta y comportamiento humano. Frustración Agresividad Tolerancia
- Conducta de seguridad y prevención en espectáculos públicos deportivos y recintos de asistencia masiva.
- Conocimientos específicos de prevención de siniestros en locales de asistencia masiva.
- Breves conceptos sobre intoxicaciones severas
- Principios de moral y ética
-Teoría del Conflicto. Concepto de mediación
- Legislación Antidiscriminación
- Cooperación con Autoridades y Fuerzas de Seguridad Pública
- Marco legal vigente
Modalidad de evaluación y promoción del curso:
- Cumplimiento del 80% de asistencia a las clases
- Resolución de problemas en las clases presenciales
- Aprobar un cuestionario teórico-práctico al finalizar cada módulo
- Aprobar el examen teórico final
Artículo 6°.- CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ANUAL PARA CUMPLIR SERVICIOS DE VIGILANCIA PRIVADA 35 HORAS.Los Institutos de Capacitación se adecuarán a las siguientes materias y contenidos básicos:
OBJETIVOS GENERALES: Capacitación para el mantenimiento de las aptitudes necesarias para desempeñarse como agente vigilador. Actualización de los conocimientos previamente adquiridos en el curso de capacitación, tanto en el ámbito legal y normativo como en lo referente a las técnicas relativas a la actividad.
Materias Básicas:
3. Nociones Legales. 4(cuatro)
4. Primeros Auxilios 3 (tres)
5. Lucha contra el Fuego 3 (tres)
6. Armas Conocimiento y Manipulación 3 (tres)
Materias para Actualización por Especialidad:
Materias Carga Horaria
7. Teoría y Práctica de Tiro 5 (cinco)
8. Comunicaciones. Actualización 5 (cinco)
9. Práctica en la Conducción y Cuidado del Can de Seguridad 5 (cinco)
10. Vigilancia en Locales Bailables 5 (cinco)
Materia I: Seguridad y Vigilancia
Objetivos: Profundizar los conocimientos adquiridos, propiciando la identificación de riesgos. Afianzar las aptitudes que le permitan resolver situaciones concretas e imprevistas, así como adquirir los conceptos de prevención y protección mediante técnicas que desarrollen capacidad de análisis prevencional del delito o de eventos que involucre, por su naturaleza, riesgos hacia el bien protegido. Conocimientos de mecanismos técnicos y operativos aplicados a la seguridad.
Contenido de los Módulos:
- Conocimientos básicos sobre Identificación de personas y vehículos.
- Nociones de control de accesos. Medios técnicos activos y pasivos.
- Conocimientos básicos sobre protección de personas. Custodias personales.
- Nociones de planeamiento y organización de la seguridad.
- Defensa Personal. Técnicas avanzadas
- Nociones de seguridad vehicular, tránsito y transporte
- Nociones de seguridad turística y hotelera
Materia II: Derechos Humanos
Objetivos: Afianzar los conocimientos con el objeto de desarrollar el suficiente criterio para variar el despliegue de los medios y llevar a cabo directivas que no afecten o lesionen los derechos y garantías individuales, adecuándose a cada circunstancia. Aplicar la capacidad del Agente Vigilador de Seguridad Privada de actuar en la prevención, disuasión y contención sujeto, adecuando su accionar a la preservación de los principios que resguardan los Derechos Humanos.
Contenido de los Módulos:
- Análisis de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
- Análisis de preceptos fundamentales de los Derechos y Libertades en la Constitución Argentina, en el Derecho Internacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Derechos Humanos y Pactos Internacionales
- Conceptos fundamentales de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (1984)
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Ley N° 23.592, Antidiscriminación
Materia III: Nociones Legales
Objetivos: Proveer la profundización de los conocimientos jurídicos que regula la actividad y dotar al Agente Vigilador de Seguridad Privada de los conocimientos necesarios para el desempeño óptimo de las tares asignadas dentro de los alcances y limitaciones previstas en las Disposiciones legales vigentes.
Contenido de los Módulos
- Ética profesional
- Conocimientos básicos de la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449
- Conocimientos específicos del Código Contravencional y del Código Procesal Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Nociones Básicas de Criminalística
- Conceptos básicos de Legítima Defensa
- Conceptos básicos de Arresto Civil
- Nociones de Medicina Legal
- Nociones de legislación en Seguridad Ambiental. Nociones de legislación hotelera y turística
Materia IV: Primeros auxilios
Objetivos: Perfeccionar y estructurar al cursante para la intervención ordenada, eficaz y eficiente en la asistencia del accidentado; procurando la asimilación de los principios rectores del socorrista, para la aplicación de las técnicas asistenciales y de coordinación en emergencia, urgencias, siniestros y catástrofes donde se encuentre involucrado el riesgo de vida de las personas hasta el arribo del equipo de facultativos especializados.
Contenido de los Módulos:
- Conocimientos de anatomía topográfica
- Signos vitales y constante vitales. Valorización de la víctima
- Situaciones con pacientes de riesgo
- Teléfonos de emergencia
- Partos de emergencia, accidentes viales, derrumbes, intoxicaciones severas
- Principios organizativos generales en catástrofes y evacuaciones
- RCP Básica. Uno y dos reanimadores. Protocolo de actuación
- Conocimientos elementales de otras técnicas de Reanimación
Materia V: Lucha contra el fuego
Objetivos: Proveer de los conocimientos necesarios para identificar riesgos de siniestros específicos, causas generadoras, comportamiento de estructuras e intervenir en situaciones de emergencia en forma rápida y eficaz. Aportar los conocimientos elementales de la legislación y requerimientos reglamentarios en la materia.
Contenidos de los Módulos:
- Detalle de potenciales siniestros
- Siniestros dolosos, culposos y por catástrofes naturales
- Siniestros por energía eléctrica. Siniestros por incendio
- Protección contra incendio
- Aspectos de la intervención humana
- Siniestros en actividades específicas: aviación, náutica, edificios
- Instalaciones fijas de protección contra incendio
- Fuego. Incendio. Tipos. Clasificación
- Agentes extintores
- Proceder del vigilador en caso de incendios
- Medidas preventivas
- Teléfonos de emergencia
- Nociones básicas de evacuación
Materia VI: Armas. Conocimiento y Manipulación
Objetivos: Afianzar al cursante de los elementos específicos en el conocimiento de la teoría y práctica de la utilización de armas. Legislación y normativas del uso, tenencia y portación de armas.
- Despiece de Armas de puño
- Despiece de Armas de hombro
- Elementos de protección personal de resistencia balística
- Clasificación de las municiones
- Concepto de arma principal y arma secundaria
- Medidas de seguridad
Materias de Especialidad
Materia VII: Teoría y Práctica de Tiro
Objetivos: Dotar al cursante de un nivel específico de conocimiento de los elementos básicos de teoría y práctica de tiro, como así también de los factores internos y externos que intervienen en dicha disciplina. Legislación y normativas que rigen su utilización.
Contenido de los Módulos:
- Factores que hacen al Tiro
- Tiro práctico con arma de puño
- Tiro práctico con arma de hombro
- Doble tapa, tiro selectivo
- Técnica PRA (Percibo-Reconozco-Adquiero)
- Técnicas de despeje - Corte Pastel
- Técnicas nocturnas o con poca visibilidad
- Uso racional
- Prácticas de tiro: deberán acreditarse 5 (cinco) horas de práctica, sin perjuicio de los requisitos exigidos por el RENAR
Materia VIII: Comunicaciones
Objetivo: Proveer al Vigilador de los conocimientos avanzados en materia de comunicaciones, a fin de optimizar el uso de las tecnologías que involucran el área de las comunicaciones, comprender su importancia y la responsabilidad de su uso y el respectivo marco legal que la actividad posee.
- Conocimientos de Seguridad Electrónica en las comunicaciones
- Elementos de Medidas y contramedidas en Áreas Restringidas
- Conceptos normativos
- Concepto de Telemática
- Concepto de Internet
- Correo electrónico, Fax y otros medios de comunicación
- Concepto de Acceso restringido
- Valor de la información: aspectos elementales
- Concepto de Registro
- Elementos de legislación vigente.
- Conocimientos básicos de medidas de seguridad y control
Materia IX: Práctica en la conducción y cuidado del can de seguridad
Objetivos: Se profundizara al Agente Vigilador de los conocimientos avanzados respecto a la tenencia y adiestramiento a efectos de ejercer el control y el manejo, así como un dominio profesional y responsable de los canes.
- Protección de personas, bienes y entrenamiento específico
- Régimen de tenencia, adiestramiento, dominio y control de perros de seguridad
- Procedimientos operativos con asistencia canina
- Relación e importancia del veterinario, criador y agente vigilador
- Asistencia canina en situaciones de crisis y bajo tensión
- Régimen de servicio
Materia X: Vigilancia en locales bailables
Objetivo: Afianzar los conocimientos específicos del Agente Vigilador como proveedor de seguridad. Identificación del conflicto y su dinámica. Incorporar conforme a las normas constitucionales y legales vigentes el principio de razonabilidad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas, imprimiendo énfasis al proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre preservar la integridad y la libertad de las personas como elementos fundamentales de su conducta profesional.
Contenido de los Módulos:
- Concepto de violencia, agresión y persuasión
- Identificación de grupos sociales de riesgo. Persuasión y control
- Estupefacientes. Clasificación general
- Breves conceptos sobre intoxicaciones con estupefacientes
- Legislación sobre estupefacientes
- Detalle de potenciales siniestros, dolosos y culposos
- Siniestros por energía eléctrica, incendios
- Aspectos de la intervención humana en la evacuación
- Primeros Auxilios/Botiquín
Modalidad de evaluación y promoción del curso:
- Cumplimiento del 80% de asistencia a las clases
- Resolución de problemas en las clases presenciales
- Aprobar un cuestionario teórico práctico al finalizar cada módulo
- Aprobar los Trabajos Prácticos
- Aprobar el examen teórico final
Artículo 7° Certificado: El Instituto expedirá un certificado para aquellos que satisfagan las exigencias correspondientes, teniendo en cuenta lo indicado en el Art. 2° inc. i) del presente Anexo.